Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes
- Autores
- Sarjanovich, Ivo M.
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Don Juan Cañás, poseedor de importantes extensiones de tierra, funda en el taco de la bota santafesina un pueblo que llevaría su nombre: "Villa Cañás". Fueron llegando inmigrantes con todo su equipaje de ilusiones y de fuertes deseos de trabajar en esta bendita y nueva tierra. Casi todo inmigrante trajo de su país natal semillas para multiplicarlas; así vemos el caso del trigo "Barleta" (nombre del inmigrante que lo trajo). Lo mismo ha sucedido en el caso de algunos maíces y hortalizas. Todo esto, acompañando las sabias siembras de nuestro protector de la agricultura, Manuel Belgrano, trajo grandes beneficios a nuestro país y por ende al inmigrante colonizador. La agricultura absorbía cada vez más mano de obra y así se fueron multiplicando los habitantes de las colonias. El inmigrante rural no quería ser menos que aquéllos que tanto dieron al país y a los que se llamó la generación del 80. Como corolario a sus esfuerzos, en cada colonia comienzan a fundarse escuelas con la colaboración del vecindario y a través de la Cooperadora. Una experiencia muy favorable para el hijo del inmigrante fue la creación de clubes juveniles por parte de la Federación Agraria Argentina. Villa Cañás fue creciendo y junto a a ello se incrementaron las propuestas de creación de Cooperativas y escuelas secundarias e instituciones públicas y privadas que aportaron al agro.
- Fuente
- Universidad. 101 (1991) : 119-131
- Materia
-
Historia
94 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Litoral
- OAI Identificador
- oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/5125
Ver los metadatos del registro completo
| id |
UNLBT_99f8237736d82793d49fe349b00fa827 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/5125 |
| network_acronym_str |
UNLBT |
| repository_id_str |
2187 |
| network_name_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
| spelling |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantesSarjanovich, Ivo M.Historia94Don Juan Cañás, poseedor de importantes extensiones de tierra, funda en el taco de la bota santafesina un pueblo que llevaría su nombre: "Villa Cañás". Fueron llegando inmigrantes con todo su equipaje de ilusiones y de fuertes deseos de trabajar en esta bendita y nueva tierra. Casi todo inmigrante trajo de su país natal semillas para multiplicarlas; así vemos el caso del trigo "Barleta" (nombre del inmigrante que lo trajo). Lo mismo ha sucedido en el caso de algunos maíces y hortalizas. Todo esto, acompañando las sabias siembras de nuestro protector de la agricultura, Manuel Belgrano, trajo grandes beneficios a nuestro país y por ende al inmigrante colonizador. La agricultura absorbía cada vez más mano de obra y así se fueron multiplicando los habitantes de las colonias. El inmigrante rural no quería ser menos que aquéllos que tanto dieron al país y a los que se llamó la generación del 80. Como corolario a sus esfuerzos, en cada colonia comienzan a fundarse escuelas con la colaboración del vecindario y a través de la Cooperadora. Una experiencia muy favorable para el hijo del inmigrante fue la creación de clubes juveniles por parte de la Federación Agraria Argentina. Villa Cañás fue creciendo y junto a a ello se incrementaron las propuestas de creación de Cooperativas y escuelas secundarias e instituciones públicas y privadas que aportaron al agro.Universidad Nacional del Litoral2019-09-26T17:58:31Z1991-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf119-1310041-8234https://hdl.handle.net/11185/5125Universidad. 101 (1991) : 119-131reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:19:58Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/5125Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-10-23 11:19:59.07Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| title |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| spellingShingle |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes Sarjanovich, Ivo M. Historia 94 |
| title_short |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| title_full |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| title_fullStr |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| title_full_unstemmed |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| title_sort |
Villa Cañás: Historia y cristalización del sueño de los inmigrantes |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarjanovich, Ivo M. |
| author |
Sarjanovich, Ivo M. |
| author_facet |
Sarjanovich, Ivo M. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia 94 |
| topic |
Historia 94 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Don Juan Cañás, poseedor de importantes extensiones de tierra, funda en el taco de la bota santafesina un pueblo que llevaría su nombre: "Villa Cañás". Fueron llegando inmigrantes con todo su equipaje de ilusiones y de fuertes deseos de trabajar en esta bendita y nueva tierra. Casi todo inmigrante trajo de su país natal semillas para multiplicarlas; así vemos el caso del trigo "Barleta" (nombre del inmigrante que lo trajo). Lo mismo ha sucedido en el caso de algunos maíces y hortalizas. Todo esto, acompañando las sabias siembras de nuestro protector de la agricultura, Manuel Belgrano, trajo grandes beneficios a nuestro país y por ende al inmigrante colonizador. La agricultura absorbía cada vez más mano de obra y así se fueron multiplicando los habitantes de las colonias. El inmigrante rural no quería ser menos que aquéllos que tanto dieron al país y a los que se llamó la generación del 80. Como corolario a sus esfuerzos, en cada colonia comienzan a fundarse escuelas con la colaboración del vecindario y a través de la Cooperadora. Una experiencia muy favorable para el hijo del inmigrante fue la creación de clubes juveniles por parte de la Federación Agraria Argentina. Villa Cañás fue creciendo y junto a a ello se incrementaron las propuestas de creación de Cooperativas y escuelas secundarias e instituciones públicas y privadas que aportaron al agro. |
| description |
Don Juan Cañás, poseedor de importantes extensiones de tierra, funda en el taco de la bota santafesina un pueblo que llevaría su nombre: "Villa Cañás". Fueron llegando inmigrantes con todo su equipaje de ilusiones y de fuertes deseos de trabajar en esta bendita y nueva tierra. Casi todo inmigrante trajo de su país natal semillas para multiplicarlas; así vemos el caso del trigo "Barleta" (nombre del inmigrante que lo trajo). Lo mismo ha sucedido en el caso de algunos maíces y hortalizas. Todo esto, acompañando las sabias siembras de nuestro protector de la agricultura, Manuel Belgrano, trajo grandes beneficios a nuestro país y por ende al inmigrante colonizador. La agricultura absorbía cada vez más mano de obra y así se fueron multiplicando los habitantes de las colonias. El inmigrante rural no quería ser menos que aquéllos que tanto dieron al país y a los que se llamó la generación del 80. Como corolario a sus esfuerzos, en cada colonia comienzan a fundarse escuelas con la colaboración del vecindario y a través de la Cooperadora. Una experiencia muy favorable para el hijo del inmigrante fue la creación de clubes juveniles por parte de la Federación Agraria Argentina. Villa Cañás fue creciendo y junto a a ello se incrementaron las propuestas de creación de Cooperativas y escuelas secundarias e instituciones públicas y privadas que aportaron al agro. |
| publishDate |
1991 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1991-05 2019-09-26T17:58:31Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
0041-8234 https://hdl.handle.net/11185/5125 |
| identifier_str_mv |
0041-8234 |
| url |
https://hdl.handle.net/11185/5125 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119-131 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad. 101 (1991) : 119-131 reponame:Biblioteca Virtual (UNL) instname:Universidad Nacional del Litoral instacron:UNL |
| reponame_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
| collection |
Biblioteca Virtual (UNL) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Litoral |
| instacron_str |
UNL |
| institution |
UNL |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral |
| repository.mail.fl_str_mv |
jdeba@unl.edu.ar |
| _version_ |
1846789478774996992 |
| score |
12.471625 |