De la historia colonial a la historia nacional

Autores
Gandía, Enrique de
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La llamada Edad Media es una de las épocas de mayores luces de la historia de la humanidad. La teología, la filosofía, la poesía, el arte, los viajes por el Oriente, el Africa y Europa e innúmeras concepciones alcanzaron límites difícilmente supera- bles y que sirvieron de base o, mejor dicho, representaron todo el esplendor de los tiempos modernos. La amalgama Edad Media, colonia, perezismo, lascasianismo e indigenismo se hizo una sola cosa: anti España y los ataques e insultos a la Madre Patria ya no se regatearon. La lucha civil de carácter político tornóse pronto, en muchas partes de América, una guerra de clases. La política del descrédito de todo lo español se extendía de los discursos callejeros a los versos para damas y salones y a la enseñanza en las escuelas. La leyenda negra de Las Casas se unía a la nueva leyenda del anticatolicismo hispano. En toda América, las Vírgenes y los santos ayudaban a uno y otro bando. Los jefes americanos buscaban Vírgenes para poner al frente de sus ejércitos, les entregaban bastones de mando y nombraban generalas. Muchos de esos jefes eran deístas y masones; pero cuidaban muy bien de no hacerlo saber a las tropas convencidas que sus contrarios eran enemigos del catolicismo. La guerra civil de 1808 en adelante tiene un inmenso valor histórico porque representa el duelo entre el derecho que tiene el pueblo de gobernarse a sí mismo y la autoridad de los mandones que quieren imponer su voluntad. Resultó triunfante la filosofía de los derechos naturales del hombre, creada por Cristo, sistematizada por Santo Tomás, defendida por los filósofos más grandes de la historia humana. Perdió el partido de los absolutistas e ilegalistas. La nueva sociedad se fundaba sobre los más viejos principios escolásticos de la España eterna: los mismos que habían defendido los comuneros paraguayos a comienzos del siglo XVIII y se enseñaban en todas las Universidades coloniales.
Fuente
Universidad. 70 (1967) : 133-148
Materia
Historia
82
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Repositorio
Biblioteca Virtual (UNL)
Institución
Universidad Nacional del Litoral
OAI Identificador
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4622

id UNLBT_7e2a47950c47a4657ec48582a9fbb203
oai_identifier_str oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4622
network_acronym_str UNLBT
repository_id_str 2187
network_name_str Biblioteca Virtual (UNL)
spelling De la historia colonial a la historia nacionalGandía, Enrique deHistoria82La llamada Edad Media es una de las épocas de mayores luces de la historia de la humanidad. La teología, la filosofía, la poesía, el arte, los viajes por el Oriente, el Africa y Europa e innúmeras concepciones alcanzaron límites difícilmente supera- bles y que sirvieron de base o, mejor dicho, representaron todo el esplendor de los tiempos modernos. La amalgama Edad Media, colonia, perezismo, lascasianismo e indigenismo se hizo una sola cosa: anti España y los ataques e insultos a la Madre Patria ya no se regatearon. La lucha civil de carácter político tornóse pronto, en muchas partes de América, una guerra de clases. La política del descrédito de todo lo español se extendía de los discursos callejeros a los versos para damas y salones y a la enseñanza en las escuelas. La leyenda negra de Las Casas se unía a la nueva leyenda del anticatolicismo hispano. En toda América, las Vírgenes y los santos ayudaban a uno y otro bando. Los jefes americanos buscaban Vírgenes para poner al frente de sus ejércitos, les entregaban bastones de mando y nombraban generalas. Muchos de esos jefes eran deístas y masones; pero cuidaban muy bien de no hacerlo saber a las tropas convencidas que sus contrarios eran enemigos del catolicismo. La guerra civil de 1808 en adelante tiene un inmenso valor histórico porque representa el duelo entre el derecho que tiene el pueblo de gobernarse a sí mismo y la autoridad de los mandones que quieren imponer su voluntad. Resultó triunfante la filosofía de los derechos naturales del hombre, creada por Cristo, sistematizada por Santo Tomás, defendida por los filósofos más grandes de la historia humana. Perdió el partido de los absolutistas e ilegalistas. La nueva sociedad se fundaba sobre los más viejos principios escolásticos de la España eterna: los mismos que habían defendido los comuneros paraguayos a comienzos del siglo XVIII y se enseñaban en todas las Universidades coloniales.Universidad Nacional del Litoral2019-09-10T19:22:14Z1967-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf133-148https://hdl.handle.net/11185/4622Universidad. 70 (1967) : 133-148reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-16T10:11:33Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4622Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-10-16 10:11:33.858Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la historia colonial a la historia nacional
title De la historia colonial a la historia nacional
spellingShingle De la historia colonial a la historia nacional
Gandía, Enrique de
Historia
82
title_short De la historia colonial a la historia nacional
title_full De la historia colonial a la historia nacional
title_fullStr De la historia colonial a la historia nacional
title_full_unstemmed De la historia colonial a la historia nacional
title_sort De la historia colonial a la historia nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Gandía, Enrique de
author Gandía, Enrique de
author_facet Gandía, Enrique de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
82
topic Historia
82
dc.description.none.fl_txt_mv La llamada Edad Media es una de las épocas de mayores luces de la historia de la humanidad. La teología, la filosofía, la poesía, el arte, los viajes por el Oriente, el Africa y Europa e innúmeras concepciones alcanzaron límites difícilmente supera- bles y que sirvieron de base o, mejor dicho, representaron todo el esplendor de los tiempos modernos. La amalgama Edad Media, colonia, perezismo, lascasianismo e indigenismo se hizo una sola cosa: anti España y los ataques e insultos a la Madre Patria ya no se regatearon. La lucha civil de carácter político tornóse pronto, en muchas partes de América, una guerra de clases. La política del descrédito de todo lo español se extendía de los discursos callejeros a los versos para damas y salones y a la enseñanza en las escuelas. La leyenda negra de Las Casas se unía a la nueva leyenda del anticatolicismo hispano. En toda América, las Vírgenes y los santos ayudaban a uno y otro bando. Los jefes americanos buscaban Vírgenes para poner al frente de sus ejércitos, les entregaban bastones de mando y nombraban generalas. Muchos de esos jefes eran deístas y masones; pero cuidaban muy bien de no hacerlo saber a las tropas convencidas que sus contrarios eran enemigos del catolicismo. La guerra civil de 1808 en adelante tiene un inmenso valor histórico porque representa el duelo entre el derecho que tiene el pueblo de gobernarse a sí mismo y la autoridad de los mandones que quieren imponer su voluntad. Resultó triunfante la filosofía de los derechos naturales del hombre, creada por Cristo, sistematizada por Santo Tomás, defendida por los filósofos más grandes de la historia humana. Perdió el partido de los absolutistas e ilegalistas. La nueva sociedad se fundaba sobre los más viejos principios escolásticos de la España eterna: los mismos que habían defendido los comuneros paraguayos a comienzos del siglo XVIII y se enseñaban en todas las Universidades coloniales.
description La llamada Edad Media es una de las épocas de mayores luces de la historia de la humanidad. La teología, la filosofía, la poesía, el arte, los viajes por el Oriente, el Africa y Europa e innúmeras concepciones alcanzaron límites difícilmente supera- bles y que sirvieron de base o, mejor dicho, representaron todo el esplendor de los tiempos modernos. La amalgama Edad Media, colonia, perezismo, lascasianismo e indigenismo se hizo una sola cosa: anti España y los ataques e insultos a la Madre Patria ya no se regatearon. La lucha civil de carácter político tornóse pronto, en muchas partes de América, una guerra de clases. La política del descrédito de todo lo español se extendía de los discursos callejeros a los versos para damas y salones y a la enseñanza en las escuelas. La leyenda negra de Las Casas se unía a la nueva leyenda del anticatolicismo hispano. En toda América, las Vírgenes y los santos ayudaban a uno y otro bando. Los jefes americanos buscaban Vírgenes para poner al frente de sus ejércitos, les entregaban bastones de mando y nombraban generalas. Muchos de esos jefes eran deístas y masones; pero cuidaban muy bien de no hacerlo saber a las tropas convencidas que sus contrarios eran enemigos del catolicismo. La guerra civil de 1808 en adelante tiene un inmenso valor histórico porque representa el duelo entre el derecho que tiene el pueblo de gobernarse a sí mismo y la autoridad de los mandones que quieren imponer su voluntad. Resultó triunfante la filosofía de los derechos naturales del hombre, creada por Cristo, sistematizada por Santo Tomás, defendida por los filósofos más grandes de la historia humana. Perdió el partido de los absolutistas e ilegalistas. La nueva sociedad se fundaba sobre los más viejos principios escolásticos de la España eterna: los mismos que habían defendido los comuneros paraguayos a comienzos del siglo XVIII y se enseñaban en todas las Universidades coloniales.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967-03
2019-09-10T19:22:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11185/4622
url https://hdl.handle.net/11185/4622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
133-148
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv Universidad. 70 (1967) : 133-148
reponame:Biblioteca Virtual (UNL)
instname:Universidad Nacional del Litoral
instacron:UNL
reponame_str Biblioteca Virtual (UNL)
collection Biblioteca Virtual (UNL)
instname_str Universidad Nacional del Litoral
instacron_str UNL
institution UNL
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral
repository.mail.fl_str_mv jdeba@unl.edu.ar
_version_ 1846146236876324864
score 12.711113