Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo

Autores
Simoniello, María Fernanda; Simoniello, María Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carballo, Marta Ana
Castro, Gerardo Daniel
Lo Nostro, Fabiana Laura
Lajmanovich, Rafael Carlos
Kleinsorge, Elisa Carlotta
Descripción
Fil: Simoniello, María Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.
Aunque el uso de plaguicidas es necesario, resulta fundamental evaluar los riesgos para la salud en los seres humanos que están profesional y/o ambientalmente expuestos a estos agroquímicos. Esta exposición puede ocurrir durante la preparación de la mezcla, en el procesamiento de carga y/o lavado de los equipos de fumigación y en el momento de su aplicación. El objetivo de este trabajo de Tesis fue utilizar un conjunto de biomarcadores para evaluar el daño inducido por la exposición de humanos a mezclas simultáneas de plaguicidas empleados en los cultivos de la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, con el fin de estudiar los posibles mecanismos involucrados en su toxicidad y su relación con aspectos laborales de la población en estudio. Se evaluaron dos poblaciones de trabajadores expuestos a mezclas de plaguicidas: a) 105 trabajadores rurales y aplicadores del cordón hortícola del departamento La Capital (Santa Fe, Argentina) y 112 donantes como grupo control; b) 48 aplicadores de plaguicidas en cultivos extensivos que trabajan en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Javier, Garay (Santa Fe, Argentina) y 50 sujetos que conformaron el grupo control. La valoración del daño generado por exposición directa a mezclas de pesticidas se realizó mediante el empleo de biomarcadores enzimáticos, de estrés oxidativo y de daño al ADN en sangre periférica. Los resultados mostraron alteraciones en el estado oxidativo en los trabajadores expuestos respecto a los controles, que se correlacionó con el daño al ADN. La antigüedad laboral y el uso de equipo de protección fueron factores que demostraron estar relacionados con el daño observado. En conclusión: a) se debe recomendar a los agricultores el uso de medidas de protección durante todo tipo de manipulación de plaguicidas; b) se propone que los individuos expuestos sean monitoreados de manera frecuente para minimizar o reducir potenciales efectos dañinos de los pesticidas en el ADN; c) se debe continuar con la evaluación de los riesgos asociados con la exposición a pesticidas en la población expuesta de nuestro país.
Although the use of pesticides is necessary, it is important to assess health risks for humans that are professional and/or environmentally exposed to these chemicals. This exposure may occur during preparation of the mixture, load processing and/or washing of equipment as well as during application. The aim of this study was to apply a set of biomarkers for the evaluation of damage induced in humans exposed simultaneously to different pesticide mixtures in North-Central region of Santa Fe province, in order to study possible toxicity mechanisms and its relationship with labor aspects of the studied population. Two different populations of workers were evaluated: a) 105 farm workers and applicators from the horticultural cord of ‘La Capital’ department (Santa Fe, Argentina) and 112 donors as control group, b) 48 pesticide applicators working in extensive crops in San Cristobal, Las Colonias, San Javier and Garay departments (Santa Fe, Argentina) and 50 subjects comprising the control group. The assessment of damage generated by direct exposure to pesticide mixtures, was carried out through oxidative stress, DNA damage and enzymatic biomarkers in peripheral blood. The results showed alterations in oxidative status which correlated with DNA damage in exposed workers. Factors such as labor length and the use of protective equipment were found to be related with the observed damage. In conclusion: a) farmers should be advised to use protective measures during all activities that imply pesticide handling, b) individuals under exposure risk must be monitored frequently to minimize potentially harmful effects of pesticides on the DNA, c) the evaluation of population risks associated with pesticide exposure in our country should proceed.
Universidad Nacional del Litoral
Universidad de Buenos Aires
Materia
Biomonitoreo Humano
Plaguicidas
Genotoxicidad
Estrés Oxidativo
Human Biomonitoring
Pesticides
Genotoxicity
Oxidative Stress
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
Repositorio
Biblioteca Virtual (UNL)
Institución
Universidad Nacional del Litoral
OAI Identificador
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/433

id UNLBT_5a54b0dcb41321f89216ca5e05c4ee63
oai_identifier_str oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/433
network_acronym_str UNLBT
repository_id_str 2187
network_name_str Biblioteca Virtual (UNL)
spelling Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativoOccupational exposure to agrochemicals. Genetic damage assessment and its relationship to oxidative stressSimoniello, María FernandaSimoniello, María FernandaBiomonitoreo HumanoPlaguicidasGenotoxicidadEstrés OxidativoHuman BiomonitoringPesticidesGenotoxicityOxidative StressFil: Simoniello, María Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.Aunque el uso de plaguicidas es necesario, resulta fundamental evaluar los riesgos para la salud en los seres humanos que están profesional y/o ambientalmente expuestos a estos agroquímicos. Esta exposición puede ocurrir durante la preparación de la mezcla, en el procesamiento de carga y/o lavado de los equipos de fumigación y en el momento de su aplicación. El objetivo de este trabajo de Tesis fue utilizar un conjunto de biomarcadores para evaluar el daño inducido por la exposición de humanos a mezclas simultáneas de plaguicidas empleados en los cultivos de la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, con el fin de estudiar los posibles mecanismos involucrados en su toxicidad y su relación con aspectos laborales de la población en estudio. Se evaluaron dos poblaciones de trabajadores expuestos a mezclas de plaguicidas: a) 105 trabajadores rurales y aplicadores del cordón hortícola del departamento La Capital (Santa Fe, Argentina) y 112 donantes como grupo control; b) 48 aplicadores de plaguicidas en cultivos extensivos que trabajan en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Javier, Garay (Santa Fe, Argentina) y 50 sujetos que conformaron el grupo control. La valoración del daño generado por exposición directa a mezclas de pesticidas se realizó mediante el empleo de biomarcadores enzimáticos, de estrés oxidativo y de daño al ADN en sangre periférica. Los resultados mostraron alteraciones en el estado oxidativo en los trabajadores expuestos respecto a los controles, que se correlacionó con el daño al ADN. La antigüedad laboral y el uso de equipo de protección fueron factores que demostraron estar relacionados con el daño observado. En conclusión: a) se debe recomendar a los agricultores el uso de medidas de protección durante todo tipo de manipulación de plaguicidas; b) se propone que los individuos expuestos sean monitoreados de manera frecuente para minimizar o reducir potenciales efectos dañinos de los pesticidas en el ADN; c) se debe continuar con la evaluación de los riesgos asociados con la exposición a pesticidas en la población expuesta de nuestro país.Although the use of pesticides is necessary, it is important to assess health risks for humans that are professional and/or environmentally exposed to these chemicals. This exposure may occur during preparation of the mixture, load processing and/or washing of equipment as well as during application. The aim of this study was to apply a set of biomarkers for the evaluation of damage induced in humans exposed simultaneously to different pesticide mixtures in North-Central region of Santa Fe province, in order to study possible toxicity mechanisms and its relationship with labor aspects of the studied population. Two different populations of workers were evaluated: a) 105 farm workers and applicators from the horticultural cord of ‘La Capital’ department (Santa Fe, Argentina) and 112 donors as control group, b) 48 pesticide applicators working in extensive crops in San Cristobal, Las Colonias, San Javier and Garay departments (Santa Fe, Argentina) and 50 subjects comprising the control group. The assessment of damage generated by direct exposure to pesticide mixtures, was carried out through oxidative stress, DNA damage and enzymatic biomarkers in peripheral blood. The results showed alterations in oxidative status which correlated with DNA damage in exposed workers. Factors such as labor length and the use of protective equipment were found to be related with the observed damage. In conclusion: a) farmers should be advised to use protective measures during all activities that imply pesticide handling, b) individuals under exposure risk must be monitored frequently to minimize potentially harmful effects of pesticides on the DNA, c) the evaluation of population risks associated with pesticide exposure in our country should proceed.Universidad Nacional del LitoralUniversidad de Buenos AiresCarballo, Marta AnaCastro, Gerardo DanielLo Nostro, Fabiana LauraLajmanovich, Rafael CarlosKleinsorge, Elisa Carlotta2013-05-102013-05-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSNRDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralpdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11185/433spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.htmlreponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNL2025-09-29T14:30:03Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/433Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-29 14:30:03.841Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
Occupational exposure to agrochemicals. Genetic damage assessment and its relationship to oxidative stress
title Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
spellingShingle Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
Simoniello, María Fernanda
Biomonitoreo Humano
Plaguicidas
Genotoxicidad
Estrés Oxidativo
Human Biomonitoring
Pesticides
Genotoxicity
Oxidative Stress
title_short Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
title_full Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
title_fullStr Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
title_full_unstemmed Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
title_sort Exposición ocupacional a los agroquímicos. Evaluación del daño genético y su relación con procesos de estrés oxidativo
dc.creator.none.fl_str_mv Simoniello, María Fernanda
Simoniello, María Fernanda
author Simoniello, María Fernanda
author_facet Simoniello, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carballo, Marta Ana
Castro, Gerardo Daniel
Lo Nostro, Fabiana Laura
Lajmanovich, Rafael Carlos
Kleinsorge, Elisa Carlotta
dc.subject.none.fl_str_mv Biomonitoreo Humano
Plaguicidas
Genotoxicidad
Estrés Oxidativo
Human Biomonitoring
Pesticides
Genotoxicity
Oxidative Stress
topic Biomonitoreo Humano
Plaguicidas
Genotoxicidad
Estrés Oxidativo
Human Biomonitoring
Pesticides
Genotoxicity
Oxidative Stress
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Simoniello, María Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.
Aunque el uso de plaguicidas es necesario, resulta fundamental evaluar los riesgos para la salud en los seres humanos que están profesional y/o ambientalmente expuestos a estos agroquímicos. Esta exposición puede ocurrir durante la preparación de la mezcla, en el procesamiento de carga y/o lavado de los equipos de fumigación y en el momento de su aplicación. El objetivo de este trabajo de Tesis fue utilizar un conjunto de biomarcadores para evaluar el daño inducido por la exposición de humanos a mezclas simultáneas de plaguicidas empleados en los cultivos de la región Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, con el fin de estudiar los posibles mecanismos involucrados en su toxicidad y su relación con aspectos laborales de la población en estudio. Se evaluaron dos poblaciones de trabajadores expuestos a mezclas de plaguicidas: a) 105 trabajadores rurales y aplicadores del cordón hortícola del departamento La Capital (Santa Fe, Argentina) y 112 donantes como grupo control; b) 48 aplicadores de plaguicidas en cultivos extensivos que trabajan en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Javier, Garay (Santa Fe, Argentina) y 50 sujetos que conformaron el grupo control. La valoración del daño generado por exposición directa a mezclas de pesticidas se realizó mediante el empleo de biomarcadores enzimáticos, de estrés oxidativo y de daño al ADN en sangre periférica. Los resultados mostraron alteraciones en el estado oxidativo en los trabajadores expuestos respecto a los controles, que se correlacionó con el daño al ADN. La antigüedad laboral y el uso de equipo de protección fueron factores que demostraron estar relacionados con el daño observado. En conclusión: a) se debe recomendar a los agricultores el uso de medidas de protección durante todo tipo de manipulación de plaguicidas; b) se propone que los individuos expuestos sean monitoreados de manera frecuente para minimizar o reducir potenciales efectos dañinos de los pesticidas en el ADN; c) se debe continuar con la evaluación de los riesgos asociados con la exposición a pesticidas en la población expuesta de nuestro país.
Although the use of pesticides is necessary, it is important to assess health risks for humans that are professional and/or environmentally exposed to these chemicals. This exposure may occur during preparation of the mixture, load processing and/or washing of equipment as well as during application. The aim of this study was to apply a set of biomarkers for the evaluation of damage induced in humans exposed simultaneously to different pesticide mixtures in North-Central region of Santa Fe province, in order to study possible toxicity mechanisms and its relationship with labor aspects of the studied population. Two different populations of workers were evaluated: a) 105 farm workers and applicators from the horticultural cord of ‘La Capital’ department (Santa Fe, Argentina) and 112 donors as control group, b) 48 pesticide applicators working in extensive crops in San Cristobal, Las Colonias, San Javier and Garay departments (Santa Fe, Argentina) and 50 subjects comprising the control group. The assessment of damage generated by direct exposure to pesticide mixtures, was carried out through oxidative stress, DNA damage and enzymatic biomarkers in peripheral blood. The results showed alterations in oxidative status which correlated with DNA damage in exposed workers. Factors such as labor length and the use of protective equipment were found to be related with the observed damage. In conclusion: a) farmers should be advised to use protective measures during all activities that imply pesticide handling, b) individuals under exposure risk must be monitored frequently to minimize potentially harmful effects of pesticides on the DNA, c) the evaluation of population risks associated with pesticide exposure in our country should proceed.
Universidad Nacional del Litoral
Universidad de Buenos Aires
description Fil: Simoniello, María Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-10
2013-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
SNRD
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Thesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11185/433
url http://hdl.handle.net/11185/433
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/licencia.html
dc.format.none.fl_str_mv pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Virtual (UNL)
instname:Universidad Nacional del Litoral
instacron:UNL
reponame_str Biblioteca Virtual (UNL)
collection Biblioteca Virtual (UNL)
instname_str Universidad Nacional del Litoral
instacron_str UNL
institution UNL
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral
repository.mail.fl_str_mv jdeba@unl.edu.ar
_version_ 1844621936542351360
score 12.559606