Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu
- Autores
- De Zan, Julio
- Año de publicación
- 1970
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sumario : 1) El problema del sentido y finalidad de la Fenomenología del Espíritu. Rechazo de toda "crítica" del conocimiento como problema previo al desarrollo de la ciencia. Crítica del inmediatismo schellingiano. Necesidad de una introducción a la ciencia. 2) La Fenomenología muestra cómo la conciencia se eleva ella misma a la ciencia a través del recorrido de su propia experiencia en la totalidad de sus momentos. En este sentido es la requerida introducción a la ciencia. 3) El carácter esencial de la experiencia de la conciencia: la escisión o dualidad del saber y su objeto. Esta escisión es lo negativo que mueve a la experiencia hacia su autosuperación. Hasta este punto conduce la Fenomenología, y en él comienza la Ciencia de la Lógica. 4) Esta dualidad de la experiencia de la conciencia que está destinada a ser absorbida en la lógica, no puede por eso ser eliminada sin más como lo no verdadero. A este nivel fenoménico rige ya el principio esencial del Sistema: lo verdadero es el todo. Aplicado aquí significa que la conciencia es todo el proceso de BUS configuraciones incompletas que constituyen su experiencia real. Lo negativo y lo falso. Infecundidad de la negación escéptica. El concepto hegeliano de la negación determinada. 5) Ampliación del problema anterior: la positividad de la negación determinada tanto en el nivel fenomenològico como en el nivel ontològico del sistema, se comprende por el principio de inmanencia. El todo, que es interior a sus momentos, reaparece mediante la negación de éstos. 6) Profundización del concepto de la experiencia que hace la conciencia y su proceso fenomenològico como un devenir orgánico, necesario y total. Identificación de la experiencia con la dialéctica. Esta identificación hace ya de esta historia de la conciencia que es la Fenomenobgía del Espíritu, una parte rigurosa de la ciencia. La intervención del Filósofo en esta experiencia se limita a tornar autoconciente la necesidad dialéctica del proceso y su teleologíainmanente. El fin o resultado de la Fenomenología. 7) EPILOGO: Hegel y nosotros. La filosofía de Hegel es expresión de la conciencia de si que llegó a tener Europa como continente creador y dueño de su propia historia. En la medida en que esa filosofía se ha proyectado sobre nuestra conciencia como sobre toda la cultura moderna, contribuye a que se despierte en América la misma forma de "auto-coiiciencia" histórica, mientras el contenido y el dominio de la historia no nos pertenece en la realidad; con lo cual, bajo la forma de la autoconciencia caemos en la enajenación más radical. El mismoprincipio teleológico inmanente, juega en realidad como función opresora de la dominación exterior.
- Fuente
- Universidad. 80 (1970) : 99-126
- Materia
-
Filosofía
14 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Litoral
- OAI Identificador
- oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4822
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNLBT_08aaf15174a9cc1ee1787c634137272e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4822 |
network_acronym_str |
UNLBT |
repository_id_str |
2187 |
network_name_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
spelling |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espírituDe Zan, JulioFilosofía14Sumario : 1) El problema del sentido y finalidad de la Fenomenología del Espíritu. Rechazo de toda "crítica" del conocimiento como problema previo al desarrollo de la ciencia. Crítica del inmediatismo schellingiano. Necesidad de una introducción a la ciencia. 2) La Fenomenología muestra cómo la conciencia se eleva ella misma a la ciencia a través del recorrido de su propia experiencia en la totalidad de sus momentos. En este sentido es la requerida introducción a la ciencia. 3) El carácter esencial de la experiencia de la conciencia: la escisión o dualidad del saber y su objeto. Esta escisión es lo negativo que mueve a la experiencia hacia su autosuperación. Hasta este punto conduce la Fenomenología, y en él comienza la Ciencia de la Lógica. 4) Esta dualidad de la experiencia de la conciencia que está destinada a ser absorbida en la lógica, no puede por eso ser eliminada sin más como lo no verdadero. A este nivel fenoménico rige ya el principio esencial del Sistema: lo verdadero es el todo. Aplicado aquí significa que la conciencia es todo el proceso de BUS configuraciones incompletas que constituyen su experiencia real. Lo negativo y lo falso. Infecundidad de la negación escéptica. El concepto hegeliano de la negación determinada. 5) Ampliación del problema anterior: la positividad de la negación determinada tanto en el nivel fenomenològico como en el nivel ontològico del sistema, se comprende por el principio de inmanencia. El todo, que es interior a sus momentos, reaparece mediante la negación de éstos. 6) Profundización del concepto de la experiencia que hace la conciencia y su proceso fenomenològico como un devenir orgánico, necesario y total. Identificación de la experiencia con la dialéctica. Esta identificación hace ya de esta historia de la conciencia que es la Fenomenobgía del Espíritu, una parte rigurosa de la ciencia. La intervención del Filósofo en esta experiencia se limita a tornar autoconciente la necesidad dialéctica del proceso y su teleologíainmanente. El fin o resultado de la Fenomenología. 7) EPILOGO: Hegel y nosotros. La filosofía de Hegel es expresión de la conciencia de si que llegó a tener Europa como continente creador y dueño de su propia historia. En la medida en que esa filosofía se ha proyectado sobre nuestra conciencia como sobre toda la cultura moderna, contribuye a que se despierte en América la misma forma de "auto-coiiciencia" histórica, mientras el contenido y el dominio de la historia no nos pertenece en la realidad; con lo cual, bajo la forma de la autoconciencia caemos en la enajenación más radical. El mismoprincipio teleológico inmanente, juega en realidad como función opresora de la dominación exterior.Universidad Nacional del Litoral2019-09-13T19:19:21Z1970-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf99-126https://hdl.handle.net/11185/4822Universidad. 80 (1970) : 99-126reponame:Biblioteca Virtual (UNL)instname:Universidad Nacional del Litoralinstacron:UNLspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:30:28Zoai:https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:11185/4822Institucionalhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/Universidad públicaNo correspondeajdeba@unl.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:21872025-09-29 14:30:28.422Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoralfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
title |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
spellingShingle |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu De Zan, Julio Filosofía 14 |
title_short |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
title_full |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
title_fullStr |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
title_full_unstemmed |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
title_sort |
Sentido y vigencia de la fenomenología del espíritu |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Zan, Julio |
author |
De Zan, Julio |
author_facet |
De Zan, Julio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía 14 |
topic |
Filosofía 14 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sumario : 1) El problema del sentido y finalidad de la Fenomenología del Espíritu. Rechazo de toda "crítica" del conocimiento como problema previo al desarrollo de la ciencia. Crítica del inmediatismo schellingiano. Necesidad de una introducción a la ciencia. 2) La Fenomenología muestra cómo la conciencia se eleva ella misma a la ciencia a través del recorrido de su propia experiencia en la totalidad de sus momentos. En este sentido es la requerida introducción a la ciencia. 3) El carácter esencial de la experiencia de la conciencia: la escisión o dualidad del saber y su objeto. Esta escisión es lo negativo que mueve a la experiencia hacia su autosuperación. Hasta este punto conduce la Fenomenología, y en él comienza la Ciencia de la Lógica. 4) Esta dualidad de la experiencia de la conciencia que está destinada a ser absorbida en la lógica, no puede por eso ser eliminada sin más como lo no verdadero. A este nivel fenoménico rige ya el principio esencial del Sistema: lo verdadero es el todo. Aplicado aquí significa que la conciencia es todo el proceso de BUS configuraciones incompletas que constituyen su experiencia real. Lo negativo y lo falso. Infecundidad de la negación escéptica. El concepto hegeliano de la negación determinada. 5) Ampliación del problema anterior: la positividad de la negación determinada tanto en el nivel fenomenològico como en el nivel ontològico del sistema, se comprende por el principio de inmanencia. El todo, que es interior a sus momentos, reaparece mediante la negación de éstos. 6) Profundización del concepto de la experiencia que hace la conciencia y su proceso fenomenològico como un devenir orgánico, necesario y total. Identificación de la experiencia con la dialéctica. Esta identificación hace ya de esta historia de la conciencia que es la Fenomenobgía del Espíritu, una parte rigurosa de la ciencia. La intervención del Filósofo en esta experiencia se limita a tornar autoconciente la necesidad dialéctica del proceso y su teleologíainmanente. El fin o resultado de la Fenomenología. 7) EPILOGO: Hegel y nosotros. La filosofía de Hegel es expresión de la conciencia de si que llegó a tener Europa como continente creador y dueño de su propia historia. En la medida en que esa filosofía se ha proyectado sobre nuestra conciencia como sobre toda la cultura moderna, contribuye a que se despierte en América la misma forma de "auto-coiiciencia" histórica, mientras el contenido y el dominio de la historia no nos pertenece en la realidad; con lo cual, bajo la forma de la autoconciencia caemos en la enajenación más radical. El mismoprincipio teleológico inmanente, juega en realidad como función opresora de la dominación exterior. |
description |
Sumario : 1) El problema del sentido y finalidad de la Fenomenología del Espíritu. Rechazo de toda "crítica" del conocimiento como problema previo al desarrollo de la ciencia. Crítica del inmediatismo schellingiano. Necesidad de una introducción a la ciencia. 2) La Fenomenología muestra cómo la conciencia se eleva ella misma a la ciencia a través del recorrido de su propia experiencia en la totalidad de sus momentos. En este sentido es la requerida introducción a la ciencia. 3) El carácter esencial de la experiencia de la conciencia: la escisión o dualidad del saber y su objeto. Esta escisión es lo negativo que mueve a la experiencia hacia su autosuperación. Hasta este punto conduce la Fenomenología, y en él comienza la Ciencia de la Lógica. 4) Esta dualidad de la experiencia de la conciencia que está destinada a ser absorbida en la lógica, no puede por eso ser eliminada sin más como lo no verdadero. A este nivel fenoménico rige ya el principio esencial del Sistema: lo verdadero es el todo. Aplicado aquí significa que la conciencia es todo el proceso de BUS configuraciones incompletas que constituyen su experiencia real. Lo negativo y lo falso. Infecundidad de la negación escéptica. El concepto hegeliano de la negación determinada. 5) Ampliación del problema anterior: la positividad de la negación determinada tanto en el nivel fenomenològico como en el nivel ontològico del sistema, se comprende por el principio de inmanencia. El todo, que es interior a sus momentos, reaparece mediante la negación de éstos. 6) Profundización del concepto de la experiencia que hace la conciencia y su proceso fenomenològico como un devenir orgánico, necesario y total. Identificación de la experiencia con la dialéctica. Esta identificación hace ya de esta historia de la conciencia que es la Fenomenobgía del Espíritu, una parte rigurosa de la ciencia. La intervención del Filósofo en esta experiencia se limita a tornar autoconciente la necesidad dialéctica del proceso y su teleologíainmanente. El fin o resultado de la Fenomenología. 7) EPILOGO: Hegel y nosotros. La filosofía de Hegel es expresión de la conciencia de si que llegó a tener Europa como continente creador y dueño de su propia historia. En la medida en que esa filosofía se ha proyectado sobre nuestra conciencia como sobre toda la cultura moderna, contribuye a que se despierte en América la misma forma de "auto-coiiciencia" histórica, mientras el contenido y el dominio de la historia no nos pertenece en la realidad; con lo cual, bajo la forma de la autoconciencia caemos en la enajenación más radical. El mismoprincipio teleológico inmanente, juega en realidad como función opresora de la dominación exterior. |
publishDate |
1970 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1970-06 2019-09-13T19:19:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11185/4822 |
url |
https://hdl.handle.net/11185/4822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 99-126 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad. 80 (1970) : 99-126 reponame:Biblioteca Virtual (UNL) instname:Universidad Nacional del Litoral instacron:UNL |
reponame_str |
Biblioteca Virtual (UNL) |
collection |
Biblioteca Virtual (UNL) |
instname_str |
Universidad Nacional del Litoral |
instacron_str |
UNL |
institution |
UNL |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Virtual (UNL) - Universidad Nacional del Litoral |
repository.mail.fl_str_mv |
jdeba@unl.edu.ar |
_version_ |
1844621945513967617 |
score |
12.891075 |