Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza
- Autores
- Quintero, C.; Salafia, C.; Pennacchio, G.E.; Dinamarca, S.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dinamarca, S. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Salafia, C. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Fil: Pennacchio, G.E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Reproducción y Lactancia; Argentina.
Fil: Quintero, Cristian. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.
Neisseria gonorrheae es una bacteria de transmisión sexual que afecta exclusivamente a humanos. Esta bacteria coloniza las mucosas de la uretra, endocervix, tubo de Falopio, recto, conjuntiva faríngea. Las infecciones causadas en el aparato genital varían desde infecciones agudas de resolución favorable hasta enfermedad inflamatoria pélvica que cronifica provocando secuelas irreversibles como obstrucción tubárica y esterilidad. Incrementa además hasta 5 veces la transmisión del virus HIV. Entre otras implicaciones críticas en la salud reproductiva, también pueden causar embarazos ectópicos, abortos en el primer trimestre del embarazo y como se mencionó antes, esterilidad. El mayor riesgo para el recién nacido son las infecciones oculares que pueden derivar en ceguera. La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual de origen bacteriano más frecuente en el mundo En los últimos años se han incrementado el número de individuos infectados y la aparición de cepas resistentes a los antibióticos utilizados. La situación en Mendoza sigue las tendencias mundiales. Para su detección en la provincia se utilizan técnicas de cultivo. La detección temprana y rápida, por medio de la Reacción en Cadena de la Polimerasa es una herramienta necesaria para su diagnóstico. - Fuente
- Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 3 Núm. 4 (2019)
- Materia
-
Neisseria gonorrhoeae
Diagnóstico
Mendoza
ETS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1569
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_fcadee1020917511a071cae8ccb6ba1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1569 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en MendozaQuintero, C.Salafia, C.Pennacchio, G.E.Dinamarca, S.Neisseria gonorrhoeaeDiagnósticoMendozaETSFil: Dinamarca, S. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Salafia, C. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Fil: Pennacchio, G.E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Reproducción y Lactancia; Argentina.Fil: Quintero, Cristian. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina.Neisseria gonorrheae es una bacteria de transmisión sexual que afecta exclusivamente a humanos. Esta bacteria coloniza las mucosas de la uretra, endocervix, tubo de Falopio, recto, conjuntiva faríngea. Las infecciones causadas en el aparato genital varían desde infecciones agudas de resolución favorable hasta enfermedad inflamatoria pélvica que cronifica provocando secuelas irreversibles como obstrucción tubárica y esterilidad. Incrementa además hasta 5 veces la transmisión del virus HIV. Entre otras implicaciones críticas en la salud reproductiva, también pueden causar embarazos ectópicos, abortos en el primer trimestre del embarazo y como se mencionó antes, esterilidad. El mayor riesgo para el recién nacido son las infecciones oculares que pueden derivar en ceguera. La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual de origen bacteriano más frecuente en el mundo En los últimos años se han incrementado el número de individuos infectados y la aparición de cepas resistentes a los antibióticos utilizados. La situación en Mendoza sigue las tendencias mundiales. Para su detección en la provincia se utilizan técnicas de cultivo. La detección temprana y rápida, por medio de la Reacción en Cadena de la Polimerasa es una herramienta necesaria para su diagnóstico.2019-11-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1569Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 3 Núm. 4 (2019)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1569instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.562UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
title |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
spellingShingle |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza Quintero, C. Neisseria gonorrhoeae Diagnóstico Mendoza ETS |
title_short |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
title_full |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
title_fullStr |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
title_sort |
Diagnóstico molecular de Neisseria gonorrhoeae en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintero, C. Salafia, C. Pennacchio, G.E. Dinamarca, S. |
author |
Quintero, C. |
author_facet |
Quintero, C. Salafia, C. Pennacchio, G.E. Dinamarca, S. |
author_role |
author |
author2 |
Salafia, C. Pennacchio, G.E. Dinamarca, S. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neisseria gonorrhoeae Diagnóstico Mendoza ETS |
topic |
Neisseria gonorrhoeae Diagnóstico Mendoza ETS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dinamarca, S. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Salafia, C. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Fil: Pennacchio, G.E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Reproducción y Lactancia; Argentina. Fil: Quintero, Cristian. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. Neisseria gonorrheae es una bacteria de transmisión sexual que afecta exclusivamente a humanos. Esta bacteria coloniza las mucosas de la uretra, endocervix, tubo de Falopio, recto, conjuntiva faríngea. Las infecciones causadas en el aparato genital varían desde infecciones agudas de resolución favorable hasta enfermedad inflamatoria pélvica que cronifica provocando secuelas irreversibles como obstrucción tubárica y esterilidad. Incrementa además hasta 5 veces la transmisión del virus HIV. Entre otras implicaciones críticas en la salud reproductiva, también pueden causar embarazos ectópicos, abortos en el primer trimestre del embarazo y como se mencionó antes, esterilidad. El mayor riesgo para el recién nacido son las infecciones oculares que pueden derivar en ceguera. La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual de origen bacteriano más frecuente en el mundo En los últimos años se han incrementado el número de individuos infectados y la aparición de cepas resistentes a los antibióticos utilizados. La situación en Mendoza sigue las tendencias mundiales. Para su detección en la provincia se utilizan técnicas de cultivo. La detección temprana y rápida, por medio de la Reacción en Cadena de la Polimerasa es una herramienta necesaria para su diagnóstico. |
description |
Fil: Dinamarca, S. Universidad Juan Agustín Maza; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1569 |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 3 Núm. 4 (2019) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344303708340224 |
score |
12.623145 |