Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2

Autores
Mendoza Refosco, Maria Gracia; Mondaca, Joselina; Córdoba, María Evelyn
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mendoza Refosco, María Gracia. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Mondaca, Joselina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Traducción de Señales y Movimiento Celular; Argentina
Fil: Córdoba, María Evelyn. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Córdoba, María Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Oncología; Argentina
Entre el 15-20% de los casos de cáncer de mama presentan una sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), una característica que predice la respuesta de las pacientes al tratamiento con Trastuzumab (anticuerpo monoclonal). Sin embargo, no todas las mujeres obtienen el mismo beneficio de esta terapia: alrededor del 15% experimenta una recaída de la enfermedad, lo que sugiere el desarrollo de resistencia al tratamiento. Diversos estudios han señalado posibles vínculos entre HER2 y proteínas claves en la adhesión celular, como la beta-catenina, pero hasta el momento, no se ha definido claramente cómo la distribución o localización de la beta-catenina se relaciona con HER2 en el contexto de la progresión del cáncer de mama. Esto abre una ventana de investigación crucial, ya que estabilizar la beta-catenina en la membrana celular, donde refuerza las uniones adherentes entre células, podría mejorar el pronóstico de las pacientes. Aquí es donde entran en juego proteínas como las tirosinas fosfatasas (PTP) y las quinasas (PKD), que tienen un rol fundamental en la regulación de la beta-catenina. Este proyecto tiene como objetivo principal investigar si la fosfatasa PTP1B es capaz de mantener la beta-catenina en la membrana de las células que sobreexpresan HER2, y, en ese caso, desentrañar los mecanismos moleculares implicados.
Materia
Beta-catenina
HER2
PTP1B
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3503

id UMazaD_f997c048f8a91594c4a57e830535bf0c
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3503
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2Mendoza Refosco, Maria GraciaMondaca, JoselinaCórdoba, María EvelynBeta-cateninaHER2PTP1BFil: Mendoza Refosco, María Gracia. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Mondaca, Joselina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Traducción de Señales y Movimiento Celular; ArgentinaFil: Córdoba, María Evelyn. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Córdoba, María Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Oncología; ArgentinaEntre el 15-20% de los casos de cáncer de mama presentan una sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), una característica que predice la respuesta de las pacientes al tratamiento con Trastuzumab (anticuerpo monoclonal). Sin embargo, no todas las mujeres obtienen el mismo beneficio de esta terapia: alrededor del 15% experimenta una recaída de la enfermedad, lo que sugiere el desarrollo de resistencia al tratamiento. Diversos estudios han señalado posibles vínculos entre HER2 y proteínas claves en la adhesión celular, como la beta-catenina, pero hasta el momento, no se ha definido claramente cómo la distribución o localización de la beta-catenina se relaciona con HER2 en el contexto de la progresión del cáncer de mama. Esto abre una ventana de investigación crucial, ya que estabilizar la beta-catenina en la membrana celular, donde refuerza las uniones adherentes entre células, podría mejorar el pronóstico de las pacientes. Aquí es donde entran en juego proteínas como las tirosinas fosfatasas (PTP) y las quinasas (PKD), que tienen un rol fundamental en la regulación de la beta-catenina. Este proyecto tiene como objetivo principal investigar si la fosfatasa PTP1B es capaz de mantener la beta-catenina en la membrana de las células que sobreexpresan HER2, y, en ese caso, desentrañar los mecanismos moleculares implicados.2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-18T10:50:55Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3503instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-18 10:50:55.945UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
title Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
spellingShingle Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
Mendoza Refosco, Maria Gracia
Beta-catenina
HER2
PTP1B
title_short Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
title_full Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
title_fullStr Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
title_full_unstemmed Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
title_sort Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de Beta catenina en líneas celulares de cáncer de mama con expresión diferencial de HER2
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Refosco, Maria Gracia
Mondaca, Joselina
Córdoba, María Evelyn
author Mendoza Refosco, Maria Gracia
author_facet Mendoza Refosco, Maria Gracia
Mondaca, Joselina
Córdoba, María Evelyn
author_role author
author2 Mondaca, Joselina
Córdoba, María Evelyn
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Beta-catenina
HER2
PTP1B
topic Beta-catenina
HER2
PTP1B
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mendoza Refosco, María Gracia. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Mondaca, Joselina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Traducción de Señales y Movimiento Celular; Argentina
Fil: Córdoba, María Evelyn. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Córdoba, María Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Laboratorio de Oncología; Argentina
Entre el 15-20% de los casos de cáncer de mama presentan una sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 (HER2), una característica que predice la respuesta de las pacientes al tratamiento con Trastuzumab (anticuerpo monoclonal). Sin embargo, no todas las mujeres obtienen el mismo beneficio de esta terapia: alrededor del 15% experimenta una recaída de la enfermedad, lo que sugiere el desarrollo de resistencia al tratamiento. Diversos estudios han señalado posibles vínculos entre HER2 y proteínas claves en la adhesión celular, como la beta-catenina, pero hasta el momento, no se ha definido claramente cómo la distribución o localización de la beta-catenina se relaciona con HER2 en el contexto de la progresión del cáncer de mama. Esto abre una ventana de investigación crucial, ya que estabilizar la beta-catenina en la membrana celular, donde refuerza las uniones adherentes entre células, podría mejorar el pronóstico de las pacientes. Aquí es donde entran en juego proteínas como las tirosinas fosfatasas (PTP) y las quinasas (PKD), que tienen un rol fundamental en la regulación de la beta-catenina. Este proyecto tiene como objetivo principal investigar si la fosfatasa PTP1B es capaz de mantener la beta-catenina en la membrana de las células que sobreexpresan HER2, y, en ese caso, desentrañar los mecanismos moleculares implicados.
description Fil: Mendoza Refosco, María Gracia. Universidad Juan Agustín Maza. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3503
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1843612201151102976
score 12.490522