Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores

Autores
Pampillón, Natalia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pampillón, Natalia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa aumenta, mientras que el músculo disminuye, este hecho determina la movilidad del adulto, la propensión a caídas y los cambios en el metabolismo. El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan el envejecimiento individual, con el consecuente aumento de problemas de salud crónicos, conducen -de no mediar intervenciones específicas- a limitación funcional y gradual pérdida de autonomía. Por otra parte los cambios en estilo de vida conducirán a una mejor calidad de esta, por ejemplo la actividad física regular tiene un efecto positivo en el mantenimiento de la masa magra y en el funcionamiento de órganos y sistemas. El objetivo general de este estudio es “determinar hábitos alimentarios y estilo de vida de personas mayores de 60 años”. Para ello se seleccionarán grupos de personas, mayores de 60 años, a los cuales se les realizarán estudios antropométricos, nutricionales y psicológicos, teniendo en cuenta factores exógenos como obesidad, sedentarismo, entre otros, datos obtenidos de la encuesta de estilo de vida. Los datos se relacionarán entre si usando el paquete estadístico SPSS versión 15. Se espera poder transferir los resultados obtenidos al Ministerio de Salud, colaborando en la toma de decisiones de políticas que ayuden a nuestra población.
Materia
Nutrición
Enfermedades
Adultos mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1785

id UMazaD_7fcfba377de5e4bba7817cb5202a8ec2
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1785
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayoresPampillón, NataliaNutriciónEnfermedadesAdultos mayoresFil: Pampillón, Natalia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa aumenta, mientras que el músculo disminuye, este hecho determina la movilidad del adulto, la propensión a caídas y los cambios en el metabolismo. El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan el envejecimiento individual, con el consecuente aumento de problemas de salud crónicos, conducen -de no mediar intervenciones específicas- a limitación funcional y gradual pérdida de autonomía. Por otra parte los cambios en estilo de vida conducirán a una mejor calidad de esta, por ejemplo la actividad física regular tiene un efecto positivo en el mantenimiento de la masa magra y en el funcionamiento de órganos y sistemas. El objetivo general de este estudio es “determinar hábitos alimentarios y estilo de vida de personas mayores de 60 años”. Para ello se seleccionarán grupos de personas, mayores de 60 años, a los cuales se les realizarán estudios antropométricos, nutricionales y psicológicos, teniendo en cuenta factores exógenos como obesidad, sedentarismo, entre otros, datos obtenidos de la encuesta de estilo de vida. Los datos se relacionarán entre si usando el paquete estadístico SPSS versión 15. Se espera poder transferir los resultados obtenidos al Ministerio de Salud, colaborando en la toma de decisiones de políticas que ayuden a nuestra población.Área de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1785spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:21Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1785instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:21.604UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
title Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
spellingShingle Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
Pampillón, Natalia
Nutrición
Enfermedades
Adultos mayores
title_short Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
title_full Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
title_fullStr Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
title_full_unstemmed Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
title_sort Hábitos nutricionales e incidencia de enfermedades en adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Pampillón, Natalia
author Pampillón, Natalia
author_facet Pampillón, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición
Enfermedades
Adultos mayores
topic Nutrición
Enfermedades
Adultos mayores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pampillón, Natalia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
Debido al aumento de la esperanza de vida, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Con el envejecimiento la composición corporal cambia con la edad. La masa grasa aumenta, mientras que el músculo disminuye, este hecho determina la movilidad del adulto, la propensión a caídas y los cambios en el metabolismo. El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan el envejecimiento individual, con el consecuente aumento de problemas de salud crónicos, conducen -de no mediar intervenciones específicas- a limitación funcional y gradual pérdida de autonomía. Por otra parte los cambios en estilo de vida conducirán a una mejor calidad de esta, por ejemplo la actividad física regular tiene un efecto positivo en el mantenimiento de la masa magra y en el funcionamiento de órganos y sistemas. El objetivo general de este estudio es “determinar hábitos alimentarios y estilo de vida de personas mayores de 60 años”. Para ello se seleccionarán grupos de personas, mayores de 60 años, a los cuales se les realizarán estudios antropométricos, nutricionales y psicológicos, teniendo en cuenta factores exógenos como obesidad, sedentarismo, entre otros, datos obtenidos de la encuesta de estilo de vida. Los datos se relacionarán entre si usando el paquete estadístico SPSS versión 15. Se espera poder transferir los resultados obtenidos al Ministerio de Salud, colaborando en la toma de decisiones de políticas que ayuden a nuestra población.
description Fil: Pampillón, Natalia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias de la Nutrición; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1785
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344303002648576
score 12.623145