Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?
- Autores
- Mussi Stoizik, Jessica Anabella; Heredia, Rocío; Elías, María Lucía; Avena, María Virginia; Boarelli, Paola
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Heredia, Rocío. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Elías, María Lucía. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
Fil: Avena, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza; Argentina.
Fil: Boarelli, Paola. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.
El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados. - Fuente
- Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021)
- Materia
-
Ayuno intermitente
Marcadores metabólicos
Marcadores proinflamatorios
Peso corporal
Glucemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Maza
- OAI Identificador
- oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2620
Ver los metadatos del registro completo
id |
UMazaD_5cdfd240a2972d6321fcb748f90b6de1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2620 |
network_acronym_str |
UMazaD |
repository_id_str |
4419 |
network_name_str |
UMaza Digital |
spelling |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?Mussi Stoizik, Jessica AnabellaHeredia, RocíoElías, María LucíaAvena, María VirginiaBoarelli, PaolaAyuno intermitenteMarcadores metabólicosMarcadores proinflamatoriosPeso corporalGlucemiaFil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Heredia, Rocío. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Elías, María Lucía. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.Fil: Avena, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza; Argentina.Fil: Boarelli, Paola. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina.El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.2021-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMussi Stoizik, J.A., Herdia, R., Elías, M.L., Avena, M.V. y Boarelli, P. (2021) Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 44-51.http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2620Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021)reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Mazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:13:17Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/2620instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:18.02UMaza Digital - Universidad Mazafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
title |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
spellingShingle |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? Mussi Stoizik, Jessica Anabella Ayuno intermitente Marcadores metabólicos Marcadores proinflamatorios Peso corporal Glucemia |
title_short |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
title_full |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
title_fullStr |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
title_full_unstemmed |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
title_sort |
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mussi Stoizik, Jessica Anabella Heredia, Rocío Elías, María Lucía Avena, María Virginia Boarelli, Paola |
author |
Mussi Stoizik, Jessica Anabella |
author_facet |
Mussi Stoizik, Jessica Anabella Heredia, Rocío Elías, María Lucía Avena, María Virginia Boarelli, Paola |
author_role |
author |
author2 |
Heredia, Rocío Elías, María Lucía Avena, María Virginia Boarelli, Paola |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ayuno intermitente Marcadores metabólicos Marcadores proinflamatorios Peso corporal Glucemia |
topic |
Ayuno intermitente Marcadores metabólicos Marcadores proinflamatorios Peso corporal Glucemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. Fil: Heredia, Rocío. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. Fil: Elías, María Lucía. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. Fil: Avena, María Virginia. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. Fil: Avena, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza; Argentina. Fil: Boarelli, Paola. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. El ayuno intermitente, constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se ha “viralizado” diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. Así es, que el objetivo es proporcionar información sobre el ayuno intermitente y su impacto en el metabolismo a través del análisis de las publicaciones científicas actuales. Para nuestro análisis se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se utilizaron las palabras clave: “fasting”, “intermittent fasting”, “intermittent energy restriction” y “time-restricted feeding”. Los protocolos de AI son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimentación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabólicos. De este modo se evaluaron investigaciones en modelos animales y estudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resultados en el control del peso y la salud metabólica. Así es, que los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los biomarcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y envejecimiento. Pero, se requieren protocolos bien establecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados. |
description |
Fil: Mussi Stoizik, Jessica Anabella. Universidad Juan Agustín Maza. Laboratorio de Enfermedades Metabólicas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mussi Stoizik, J.A., Herdia, R., Elías, M.L., Avena, M.V. y Boarelli, P. (2021) Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 44-51. http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2620 |
identifier_str_mv |
Mussi Stoizik, J.A., Herdia, R., Elías, M.L., Avena, M.V. y Boarelli, P. (2021) Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad? Revista Investigación, Ciencia y Universidad, 5 (6), 44-51. |
url |
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación, Ciencia y Universidad, Vol. 5 Núm. 6 (2021) reponame:UMaza Digital instname:Universidad Maza |
reponame_str |
UMaza Digital |
collection |
UMaza Digital |
instname_str |
Universidad Maza |
repository.name.fl_str_mv |
UMaza Digital - Universidad Maza |
repository.mail.fl_str_mv |
cienciaytecnica@umaza.edu.ar |
_version_ |
1842344301544079360 |
score |
12.623145 |