La vacuna contra el mal de los rastrojos

Autores
Weissenbacher, Mercedes C.; Sabattini, Marta S.; Enria, Delia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Weissenbacher, Mercedes C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Sabattini, Marta. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.
Fil: Enria, Delia A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.
La historia del mal de los rastrojos comenzó en 1955 cuando Rodolfo Arribálzaga (1912-1985), un médico de Bragado, describió los primeros casos de una enfermedad aguda desconocida que había detectado en pacientes de esa zona, en especial en jóvenes trabajadores de la cosecha gruesa, es decir, de maíz, sorgo o girasol. La mayor incidencia del mal se producía entre abril y julio, momento en que se había realizado esa cosecha y los cultivos estaban en etapa de rastrojo. De ello resultó la denominación mal de los rastrojos. Como entre los síntomas predominaban la fiebre y las hemorragias, se difundió más tarde el nombre fiebre hemorrágica argentina. Hoy se usan ambos. En aquella época no se empleaba la actual expresión enfermedad emergente, que ahora se aplica a dolencias desconocidas cuando son diagnosticadas por primera vez. En esos términos, en la década de 1950 el mal de los rastrojos fue una enfermedad emergente. Se trata de una afección severa, de comienzo gradual y sin síntomas iniciales distintivos, por lo que las personas no toman fácilmente conciencia de haberla adquirido. Es también de corta duración, con cerca del 80% de pacientes que superan rápidamente una fase aguda y se recuperan luego de una convalecencia prolongada. Pero en algo más del 20% de los enfermos, en torno a la segunda semana de la aparición de los síntomas se producen hemorragias y trastornos neurológicos graves, a menudo de efectos mortales. Por el carácter emergente de la fiebre hemorrágica, no había formas establecidas de diagnóstico, de prevención o de curación. Por tener carácter endémico en una zona relativamente pequeña del norte de la provincia de Buenos Aires y por su baja incidencia en el conjunto de la población, no se podía esperar que compañías farmacéuticas invirtieran en investigarla, dado lo reducido del número de potenciales compradores de un eventual medicamento. En tales situaciones se habla de una enfermedad huérfana.
Fuente
Revista Ciencia Hoy 2012;21(126):8-13
Materia
Vacunas
Fiebre Hemorrágica Americana
Virus Junin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/524

id SGCANLIS_a97b85a70638995952128084f1bfda4b
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/524
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling La vacuna contra el mal de los rastrojosWeissenbacher, Mercedes C.Sabattini, Marta S.Enria, DeliaVacunasFiebre Hemorrágica AmericanaVirus JuninFil: Weissenbacher, Mercedes C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Sabattini, Marta. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.Fil: Enria, Delia A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.La historia del mal de los rastrojos comenzó en 1955 cuando Rodolfo Arribálzaga (1912-1985), un médico de Bragado, describió los primeros casos de una enfermedad aguda desconocida que había detectado en pacientes de esa zona, en especial en jóvenes trabajadores de la cosecha gruesa, es decir, de maíz, sorgo o girasol. La mayor incidencia del mal se producía entre abril y julio, momento en que se había realizado esa cosecha y los cultivos estaban en etapa de rastrojo. De ello resultó la denominación mal de los rastrojos. Como entre los síntomas predominaban la fiebre y las hemorragias, se difundió más tarde el nombre fiebre hemorrágica argentina. Hoy se usan ambos. En aquella época no se empleaba la actual expresión enfermedad emergente, que ahora se aplica a dolencias desconocidas cuando son diagnosticadas por primera vez. En esos términos, en la década de 1950 el mal de los rastrojos fue una enfermedad emergente. Se trata de una afección severa, de comienzo gradual y sin síntomas iniciales distintivos, por lo que las personas no toman fácilmente conciencia de haberla adquirido. Es también de corta duración, con cerca del 80% de pacientes que superan rápidamente una fase aguda y se recuperan luego de una convalecencia prolongada. Pero en algo más del 20% de los enfermos, en torno a la segunda semana de la aparición de los síntomas se producen hemorragias y trastornos neurológicos graves, a menudo de efectos mortales. Por el carácter emergente de la fiebre hemorrágica, no había formas establecidas de diagnóstico, de prevención o de curación. Por tener carácter endémico en una zona relativamente pequeña del norte de la provincia de Buenos Aires y por su baja incidencia en el conjunto de la población, no se podía esperar que compañías farmacéuticas invirtieran en investigarla, dado lo reducido del número de potenciales compradores de un eventual medicamento. En tales situaciones se habla de una enfermedad huérfana.2012info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/524Revista Ciencia Hoy 2012;21(126):8-13reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISRevista Ciencia Hoyspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T14:30:04Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/524Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:30:04.729Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv La vacuna contra el mal de los rastrojos
title La vacuna contra el mal de los rastrojos
spellingShingle La vacuna contra el mal de los rastrojos
Weissenbacher, Mercedes C.
Vacunas
Fiebre Hemorrágica Americana
Virus Junin
title_short La vacuna contra el mal de los rastrojos
title_full La vacuna contra el mal de los rastrojos
title_fullStr La vacuna contra el mal de los rastrojos
title_full_unstemmed La vacuna contra el mal de los rastrojos
title_sort La vacuna contra el mal de los rastrojos
dc.creator.none.fl_str_mv Weissenbacher, Mercedes C.
Sabattini, Marta S.
Enria, Delia
author Weissenbacher, Mercedes C.
author_facet Weissenbacher, Mercedes C.
Sabattini, Marta S.
Enria, Delia
author_role author
author2 Sabattini, Marta S.
Enria, Delia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vacunas
Fiebre Hemorrágica Americana
Virus Junin
topic Vacunas
Fiebre Hemorrágica Americana
Virus Junin
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Weissenbacher, Mercedes C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Sabattini, Marta. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.
Fil: Enria, Delia A. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui; Argentina.
La historia del mal de los rastrojos comenzó en 1955 cuando Rodolfo Arribálzaga (1912-1985), un médico de Bragado, describió los primeros casos de una enfermedad aguda desconocida que había detectado en pacientes de esa zona, en especial en jóvenes trabajadores de la cosecha gruesa, es decir, de maíz, sorgo o girasol. La mayor incidencia del mal se producía entre abril y julio, momento en que se había realizado esa cosecha y los cultivos estaban en etapa de rastrojo. De ello resultó la denominación mal de los rastrojos. Como entre los síntomas predominaban la fiebre y las hemorragias, se difundió más tarde el nombre fiebre hemorrágica argentina. Hoy se usan ambos. En aquella época no se empleaba la actual expresión enfermedad emergente, que ahora se aplica a dolencias desconocidas cuando son diagnosticadas por primera vez. En esos términos, en la década de 1950 el mal de los rastrojos fue una enfermedad emergente. Se trata de una afección severa, de comienzo gradual y sin síntomas iniciales distintivos, por lo que las personas no toman fácilmente conciencia de haberla adquirido. Es también de corta duración, con cerca del 80% de pacientes que superan rápidamente una fase aguda y se recuperan luego de una convalecencia prolongada. Pero en algo más del 20% de los enfermos, en torno a la segunda semana de la aparición de los síntomas se producen hemorragias y trastornos neurológicos graves, a menudo de efectos mortales. Por el carácter emergente de la fiebre hemorrágica, no había formas establecidas de diagnóstico, de prevención o de curación. Por tener carácter endémico en una zona relativamente pequeña del norte de la provincia de Buenos Aires y por su baja incidencia en el conjunto de la población, no se podía esperar que compañías farmacéuticas invirtieran en investigarla, dado lo reducido del número de potenciales compradores de un eventual medicamento. En tales situaciones se habla de una enfermedad huérfana.
description Fil: Weissenbacher, Mercedes C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/524
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Revista Ciencia Hoy
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista Ciencia Hoy 2012;21(126):8-13
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1844621852850257920
score 12.891075