Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen

Autores
Rubel, Diana; Prepelitchi, Lucila; Kleiman, Florencia; Carnevale, Silvana; Wisnivesky-Colli, Cristina
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo fue realizar un estudio de foco relacionado con un caso de fasciolosis humana ocurrido en abril de 2002 en Loncopué, Neuquén, Argentina. La confirmación diagnóstica se efectuó en mayo de 2002 por el test de ELISA. En noviembre de 2002 se realizó un muestreo en el área rural donde se ubicaba la vivienda de la paciente, ya restablecida, y se le tomó una nueva muestra de sangre. El suero de la paciente continuó reactivo para antígenos de Fasciola hepatica. Se muestrearon plantas de berro para detectar metacercarias. Se recolectaron caracoles en cuatro canales de riego conectados a un canal principal. Los caracoles fueron trasladados vivos para su identificación, medición y examen de infección. Se recolectaron 35 muestras fecales de ganado de cría. No se observaron metacercarias en las hojas de berro examinadas (n=222). Se recolectaron 130 caracoles identificados como Lymnaea viatrix y 2 de 101 ejemplares (2%) estaban infectados con larvas de F. hepatica. Las prevalencias en el ganado adulto fueron: 100% (10/10) para caprinos, 82% (9/11) para ovinos y 86% (6/7) para bovinos. El número de huevos eliminados por las cabras (mediana = 20.7; Q1=6.2; Q3=34.5) y ovejas (4, 18, 13) infectadas, resultó mayor que el eliminado por vacas (0.3; 0.3; 1.7) (p<0.01). La práctica de control local no tuvo efecto aparente en este caso, por lo que deberían revisarse los calendarios de tratamiento y los antiparasitarios utilizados. Los resultados muestran que el ganado criado a pequeña escala por los pobladores debe incluirse en los programas de control. Se discute la posible importancia de la fasciolosis humana en Argentina.
An epidemiological focal study was performed in Loncopué, Neuquén, Argentina, in November 2002 to detect the origin of the infection in a human case of fascioliasis confirmed by an indirect-ELISA test, six months before the study. Thirty five individual fecal samples were taken from domestic livestock, and watercress plants and snails were collected from the irrigation ditches connected to a main canal in the surroundings of the patient’s house. A new blood sample was taken from the already recovered patient. The patient was still seropositive to Fasciola hepatica antigens. No metacercariae were found in the 222 watercress leaves checked. All the snails collected (n=130) were identified as Lymnaea viatrix and two out of 101 (2%) were infected with F. hepatica larvae. Coprological analysis showed F. hepatica eggs in 100% of goats (10/10), 82% of sheep (9/11) and 86% of bovines (6/7). The number of eggs per gram shed by positive goats (median=20.7, Q1=6.2, Q3=34.5) and sheep (4, 1.8, 13) was significantly higher than in cows (0.3, 0.3, 1.7) (p<0.01). Local veterinary control programs were apparently not effective in this case. Anthelmintics used and treatment schedule should be revised and small herds raised at households should also be included and treated.
Fil: Rubel, Diana. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Prepelitchi, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Kleiman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Departamento de Parasitología. Servicio de Inmunología Parasitaria; Argentina.
Fil: Wisnivesky-Colli, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fuente
Medicina (Buenos Aires), 2005, 65(3), 207–212.
Materia
Fascioliasis
Enfermedades de los Bovinos
Fasciola Hepatica
Parasitología
Argentina
Neuquen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/74

id SGCANLIS_96a85107f7d7baff9e85689a95cd83ae
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/74
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en NeuquenA focus study from a case of human fascioliasis in NeuquenRubel, DianaPrepelitchi, LucilaKleiman, FlorenciaCarnevale, SilvanaWisnivesky-Colli, CristinaFascioliasisEnfermedades de los BovinosFasciola HepaticaParasitologíaArgentinaNeuquenEl objetivo del trabajo fue realizar un estudio de foco relacionado con un caso de fasciolosis humana ocurrido en abril de 2002 en Loncopué, Neuquén, Argentina. La confirmación diagnóstica se efectuó en mayo de 2002 por el test de ELISA. En noviembre de 2002 se realizó un muestreo en el área rural donde se ubicaba la vivienda de la paciente, ya restablecida, y se le tomó una nueva muestra de sangre. El suero de la paciente continuó reactivo para antígenos de Fasciola hepatica. Se muestrearon plantas de berro para detectar metacercarias. Se recolectaron caracoles en cuatro canales de riego conectados a un canal principal. Los caracoles fueron trasladados vivos para su identificación, medición y examen de infección. Se recolectaron 35 muestras fecales de ganado de cría. No se observaron metacercarias en las hojas de berro examinadas (n=222). Se recolectaron 130 caracoles identificados como Lymnaea viatrix y 2 de 101 ejemplares (2%) estaban infectados con larvas de F. hepatica. Las prevalencias en el ganado adulto fueron: 100% (10/10) para caprinos, 82% (9/11) para ovinos y 86% (6/7) para bovinos. El número de huevos eliminados por las cabras (mediana = 20.7; Q1=6.2; Q3=34.5) y ovejas (4, 18, 13) infectadas, resultó mayor que el eliminado por vacas (0.3; 0.3; 1.7) (p<0.01). La práctica de control local no tuvo efecto aparente en este caso, por lo que deberían revisarse los calendarios de tratamiento y los antiparasitarios utilizados. Los resultados muestran que el ganado criado a pequeña escala por los pobladores debe incluirse en los programas de control. Se discute la posible importancia de la fasciolosis humana en Argentina.An epidemiological focal study was performed in Loncopué, Neuquén, Argentina, in November 2002 to detect the origin of the infection in a human case of fascioliasis confirmed by an indirect-ELISA test, six months before the study. Thirty five individual fecal samples were taken from domestic livestock, and watercress plants and snails were collected from the irrigation ditches connected to a main canal in the surroundings of the patient’s house. A new blood sample was taken from the already recovered patient. The patient was still seropositive to Fasciola hepatica antigens. No metacercariae were found in the 222 watercress leaves checked. All the snails collected (n=130) were identified as Lymnaea viatrix and two out of 101 (2%) were infected with F. hepatica larvae. Coprological analysis showed F. hepatica eggs in 100% of goats (10/10), 82% of sheep (9/11) and 86% of bovines (6/7). The number of eggs per gram shed by positive goats (median=20.7, Q1=6.2, Q3=34.5) and sheep (4, 1.8, 13) was significantly higher than in cows (0.3, 0.3, 1.7) (p<0.01). Local veterinary control programs were apparently not effective in this case. Anthelmintics used and treatment schedule should be revised and small herds raised at households should also be included and treated.Fil: Rubel, Diana. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.Fil: Prepelitchi, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.Fil: Kleiman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Departamento de Parasitología. Servicio de Inmunología Parasitaria; Argentina.Fil: Wisnivesky-Colli, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.2005info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/74http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n3/v65n3a04.pdfMedicina (Buenos Aires), 2005, 65(3), 207–212.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISARGNeuquenspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:50:36Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/74Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:50:37.143Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
A focus study from a case of human fascioliasis in Neuquen
title Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
spellingShingle Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
Rubel, Diana
Fascioliasis
Enfermedades de los Bovinos
Fasciola Hepatica
Parasitología
Argentina
Neuquen
title_short Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
title_full Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
title_fullStr Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
title_full_unstemmed Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
title_sort Estudio del foco en un caso de fasciolosis humana en Neuquen
dc.creator.none.fl_str_mv Rubel, Diana
Prepelitchi, Lucila
Kleiman, Florencia
Carnevale, Silvana
Wisnivesky-Colli, Cristina
author Rubel, Diana
author_facet Rubel, Diana
Prepelitchi, Lucila
Kleiman, Florencia
Carnevale, Silvana
Wisnivesky-Colli, Cristina
author_role author
author2 Prepelitchi, Lucila
Kleiman, Florencia
Carnevale, Silvana
Wisnivesky-Colli, Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fascioliasis
Enfermedades de los Bovinos
Fasciola Hepatica
Parasitología
Argentina
Neuquen
topic Fascioliasis
Enfermedades de los Bovinos
Fasciola Hepatica
Parasitología
Argentina
Neuquen
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue realizar un estudio de foco relacionado con un caso de fasciolosis humana ocurrido en abril de 2002 en Loncopué, Neuquén, Argentina. La confirmación diagnóstica se efectuó en mayo de 2002 por el test de ELISA. En noviembre de 2002 se realizó un muestreo en el área rural donde se ubicaba la vivienda de la paciente, ya restablecida, y se le tomó una nueva muestra de sangre. El suero de la paciente continuó reactivo para antígenos de Fasciola hepatica. Se muestrearon plantas de berro para detectar metacercarias. Se recolectaron caracoles en cuatro canales de riego conectados a un canal principal. Los caracoles fueron trasladados vivos para su identificación, medición y examen de infección. Se recolectaron 35 muestras fecales de ganado de cría. No se observaron metacercarias en las hojas de berro examinadas (n=222). Se recolectaron 130 caracoles identificados como Lymnaea viatrix y 2 de 101 ejemplares (2%) estaban infectados con larvas de F. hepatica. Las prevalencias en el ganado adulto fueron: 100% (10/10) para caprinos, 82% (9/11) para ovinos y 86% (6/7) para bovinos. El número de huevos eliminados por las cabras (mediana = 20.7; Q1=6.2; Q3=34.5) y ovejas (4, 18, 13) infectadas, resultó mayor que el eliminado por vacas (0.3; 0.3; 1.7) (p<0.01). La práctica de control local no tuvo efecto aparente en este caso, por lo que deberían revisarse los calendarios de tratamiento y los antiparasitarios utilizados. Los resultados muestran que el ganado criado a pequeña escala por los pobladores debe incluirse en los programas de control. Se discute la posible importancia de la fasciolosis humana en Argentina.
An epidemiological focal study was performed in Loncopué, Neuquén, Argentina, in November 2002 to detect the origin of the infection in a human case of fascioliasis confirmed by an indirect-ELISA test, six months before the study. Thirty five individual fecal samples were taken from domestic livestock, and watercress plants and snails were collected from the irrigation ditches connected to a main canal in the surroundings of the patient’s house. A new blood sample was taken from the already recovered patient. The patient was still seropositive to Fasciola hepatica antigens. No metacercariae were found in the 222 watercress leaves checked. All the snails collected (n=130) were identified as Lymnaea viatrix and two out of 101 (2%) were infected with F. hepatica larvae. Coprological analysis showed F. hepatica eggs in 100% of goats (10/10), 82% of sheep (9/11) and 86% of bovines (6/7). The number of eggs per gram shed by positive goats (median=20.7, Q1=6.2, Q3=34.5) and sheep (4, 1.8, 13) was significantly higher than in cows (0.3, 0.3, 1.7) (p<0.01). Local veterinary control programs were apparently not effective in this case. Anthelmintics used and treatment schedule should be revised and small herds raised at households should also be included and treated.
Fil: Rubel, Diana. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Prepelitchi, Lucila. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Kleiman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
Fil: Carnevale, Silvana. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Departamento de Parasitología. Servicio de Inmunología Parasitaria; Argentina.
Fil: Wisnivesky-Colli, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Unidad Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos; Argentina.
description El objetivo del trabajo fue realizar un estudio de foco relacionado con un caso de fasciolosis humana ocurrido en abril de 2002 en Loncopué, Neuquén, Argentina. La confirmación diagnóstica se efectuó en mayo de 2002 por el test de ELISA. En noviembre de 2002 se realizó un muestreo en el área rural donde se ubicaba la vivienda de la paciente, ya restablecida, y se le tomó una nueva muestra de sangre. El suero de la paciente continuó reactivo para antígenos de Fasciola hepatica. Se muestrearon plantas de berro para detectar metacercarias. Se recolectaron caracoles en cuatro canales de riego conectados a un canal principal. Los caracoles fueron trasladados vivos para su identificación, medición y examen de infección. Se recolectaron 35 muestras fecales de ganado de cría. No se observaron metacercarias en las hojas de berro examinadas (n=222). Se recolectaron 130 caracoles identificados como Lymnaea viatrix y 2 de 101 ejemplares (2%) estaban infectados con larvas de F. hepatica. Las prevalencias en el ganado adulto fueron: 100% (10/10) para caprinos, 82% (9/11) para ovinos y 86% (6/7) para bovinos. El número de huevos eliminados por las cabras (mediana = 20.7; Q1=6.2; Q3=34.5) y ovejas (4, 18, 13) infectadas, resultó mayor que el eliminado por vacas (0.3; 0.3; 1.7) (p<0.01). La práctica de control local no tuvo efecto aparente en este caso, por lo que deberían revisarse los calendarios de tratamiento y los antiparasitarios utilizados. Los resultados muestran que el ganado criado a pequeña escala por los pobladores debe incluirse en los programas de control. Se discute la posible importancia de la fasciolosis humana en Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0025-7680
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/74
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n3/v65n3a04.pdf
identifier_str_mv 0025-7680
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/74
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n3/v65n3a04.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquen
dc.source.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires), 2005, 65(3), 207–212.
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1842976716889260032
score 12.993085