Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos
- Autores
- Negroni, P.
- Año de publicación
- 1944
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Negroni, P. Ministerio del Interior; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
De las experiencias expuestas vemos que, es posible extraer la penicilina de un cultivo en medio gelosado, con agua destilada. Es muy probable que las sales reduzcan el poder inhibidor de la penicilina, dado que la extracción con agua destilada proporcionó un título mayor que la efectuada con el medio de Parker y los cultivos en calcio simple dieron, también, un título más alto que los efectuados en el medio de Parker. De confirmarse este hecho por otras experiencias que tenemos en curso, la penicilina se comportaría como la actinomicina, cuya acción se anula en presencia de electrolitos (10). Por este motivo efectuamos nuestras suspensiones de esporos para sembrar, en agua destilada estéril. La adición de levadura hidrolizada, mejora el desarrollo vegetativo, pero no influye sobre la producción de penicilina, como ya lo comprobaron otros autores (ll 12> 13> 14). La glucosa no parece tener una influencia apreciable sobre la producción de penicilina y, si la tiene, es desfavorable, como ya lo hiciera notar Fleming en 1929 (4). Una atmósfera de 20 % de CCU renovada diariamente, influye desfavorablemente sobre el desarrollo del hongo y la producción de penicilina. En los medios líquidos provistos de una capa de agar agua, de medio sólido de Parker o de celofán, la producción de penicilina fué mala o mediocre, lo cual indica que en estas condiciones el agar y el celofán no remueven del medio los elementos que destruyen la acción inhibidora. En cambio los medios líquidos, y particularmente el caldo simple (no glucosado), provistos de una capa de papel de filtro, permiten un desarrollo exuberante y rápido del hongo, que comienza a cubrirse de zonas verdes de esporulación hacia los tres o cuatro días y luego va en aumento. Coincidiendo con este aspecto macroscópico del cultivo se produce una elevación brusca del título de la penicilina y del pH del medio. El título de penicilina alcanza su pico hacia el 4°-5° día, se mantiene un par de días más y desciende luego un poco menos bruscamente que durante el ascenso. El pH se mantiene, en cambio, constantemente por encima de 8 y creemos que sea éste uno de los factores de la reducción de la acción inhibidora. La esporulación del Penicillium notatum tendría tanta importancia como la del Actinomyces en la producción de la acción inhibidora y lítica. Estas se forman y difunden en el momento de la es-porulación (Welsch) (16). En ocasiones hemos notado la aparición de la acción inhibidora al mismo tiempo que el líquido de cultivo adquiría un tinte marcadamente citrino y desaparecer con la pérdida de esa acción. Sin embargo, no parece tener relación con el título de penicilina. En colaboración con la Srta. I. Fischer, hemos emprendido las siguientes experiencias, sobre cuyos resultados comunicaremos oportunamente : 1) observación de la producción de penicilina en un medio a base de caseína, hidrolizada y de factores de crecimiento ; 2) empleo del medio de Czapek con diferentes concentraciones de glucosa; 3) reemplazar la glucosa en el medio de Czapek por otra fuente de carbono, el citrato de sodio y el almidón; 4) investigar la influencia de la oxidación y de la reducción sobre la penicilina; 5) neutralización con una solución de ácido cítrico del medio de cultivo, en el momento de máxima producción de penicilina. - Materia
- Penicilinas
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/940
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_82be1fd25ac5656d36924f39bf7a81f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/940 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicosNegroni, P.PenicilinasFil: Negroni, P. Ministerio del Interior; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaDe las experiencias expuestas vemos que, es posible extraer la penicilina de un cultivo en medio gelosado, con agua destilada. Es muy probable que las sales reduzcan el poder inhibidor de la penicilina, dado que la extracción con agua destilada proporcionó un título mayor que la efectuada con el medio de Parker y los cultivos en calcio simple dieron, también, un título más alto que los efectuados en el medio de Parker. De confirmarse este hecho por otras experiencias que tenemos en curso, la penicilina se comportaría como la actinomicina, cuya acción se anula en presencia de electrolitos (10). Por este motivo efectuamos nuestras suspensiones de esporos para sembrar, en agua destilada estéril. La adición de levadura hidrolizada, mejora el desarrollo vegetativo, pero no influye sobre la producción de penicilina, como ya lo comprobaron otros autores (ll 12> 13> 14). La glucosa no parece tener una influencia apreciable sobre la producción de penicilina y, si la tiene, es desfavorable, como ya lo hiciera notar Fleming en 1929 (4). Una atmósfera de 20 % de CCU renovada diariamente, influye desfavorablemente sobre el desarrollo del hongo y la producción de penicilina. En los medios líquidos provistos de una capa de agar agua, de medio sólido de Parker o de celofán, la producción de penicilina fué mala o mediocre, lo cual indica que en estas condiciones el agar y el celofán no remueven del medio los elementos que destruyen la acción inhibidora. En cambio los medios líquidos, y particularmente el caldo simple (no glucosado), provistos de una capa de papel de filtro, permiten un desarrollo exuberante y rápido del hongo, que comienza a cubrirse de zonas verdes de esporulación hacia los tres o cuatro días y luego va en aumento. Coincidiendo con este aspecto macroscópico del cultivo se produce una elevación brusca del título de la penicilina y del pH del medio. El título de penicilina alcanza su pico hacia el 4°-5° día, se mantiene un par de días más y desciende luego un poco menos bruscamente que durante el ascenso. El pH se mantiene, en cambio, constantemente por encima de 8 y creemos que sea éste uno de los factores de la reducción de la acción inhibidora. La esporulación del Penicillium notatum tendría tanta importancia como la del Actinomyces en la producción de la acción inhibidora y lítica. Estas se forman y difunden en el momento de la es-porulación (Welsch) (16). En ocasiones hemos notado la aparición de la acción inhibidora al mismo tiempo que el líquido de cultivo adquiría un tinte marcadamente citrino y desaparecer con la pérdida de esa acción. Sin embargo, no parece tener relación con el título de penicilina. En colaboración con la Srta. I. Fischer, hemos emprendido las siguientes experiencias, sobre cuyos resultados comunicaremos oportunamente : 1) observación de la producción de penicilina en un medio a base de caseína, hidrolizada y de factores de crecimiento ; 2) empleo del medio de Czapek con diferentes concentraciones de glucosa; 3) reemplazar la glucosa en el medio de Czapek por otra fuente de carbono, el citrato de sodio y el almidón; 4) investigar la influencia de la oxidación y de la reducción sobre la penicilina; 5) neutralización con una solución de ácido cítrico del medio de cultivo, en el momento de máxima producción de penicilina.Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"1944-09info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-5420http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/940#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1944;12 (3):299-308spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-04T11:16:15Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/940Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:16:15.52Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
title |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
spellingShingle |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos Negroni, P. Penicilinas |
title_short |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
title_full |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
title_fullStr |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
title_sort |
Estudios sobre la Penicilina 1 : influencia de algunos factores físicos y químicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Negroni, P. |
author |
Negroni, P. |
author_facet |
Negroni, P. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Penicilinas |
topic |
Penicilinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Negroni, P. Ministerio del Interior; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina De las experiencias expuestas vemos que, es posible extraer la penicilina de un cultivo en medio gelosado, con agua destilada. Es muy probable que las sales reduzcan el poder inhibidor de la penicilina, dado que la extracción con agua destilada proporcionó un título mayor que la efectuada con el medio de Parker y los cultivos en calcio simple dieron, también, un título más alto que los efectuados en el medio de Parker. De confirmarse este hecho por otras experiencias que tenemos en curso, la penicilina se comportaría como la actinomicina, cuya acción se anula en presencia de electrolitos (10). Por este motivo efectuamos nuestras suspensiones de esporos para sembrar, en agua destilada estéril. La adición de levadura hidrolizada, mejora el desarrollo vegetativo, pero no influye sobre la producción de penicilina, como ya lo comprobaron otros autores (ll 12> 13> 14). La glucosa no parece tener una influencia apreciable sobre la producción de penicilina y, si la tiene, es desfavorable, como ya lo hiciera notar Fleming en 1929 (4). Una atmósfera de 20 % de CCU renovada diariamente, influye desfavorablemente sobre el desarrollo del hongo y la producción de penicilina. En los medios líquidos provistos de una capa de agar agua, de medio sólido de Parker o de celofán, la producción de penicilina fué mala o mediocre, lo cual indica que en estas condiciones el agar y el celofán no remueven del medio los elementos que destruyen la acción inhibidora. En cambio los medios líquidos, y particularmente el caldo simple (no glucosado), provistos de una capa de papel de filtro, permiten un desarrollo exuberante y rápido del hongo, que comienza a cubrirse de zonas verdes de esporulación hacia los tres o cuatro días y luego va en aumento. Coincidiendo con este aspecto macroscópico del cultivo se produce una elevación brusca del título de la penicilina y del pH del medio. El título de penicilina alcanza su pico hacia el 4°-5° día, se mantiene un par de días más y desciende luego un poco menos bruscamente que durante el ascenso. El pH se mantiene, en cambio, constantemente por encima de 8 y creemos que sea éste uno de los factores de la reducción de la acción inhibidora. La esporulación del Penicillium notatum tendría tanta importancia como la del Actinomyces en la producción de la acción inhibidora y lítica. Estas se forman y difunden en el momento de la es-porulación (Welsch) (16). En ocasiones hemos notado la aparición de la acción inhibidora al mismo tiempo que el líquido de cultivo adquiría un tinte marcadamente citrino y desaparecer con la pérdida de esa acción. Sin embargo, no parece tener relación con el título de penicilina. En colaboración con la Srta. I. Fischer, hemos emprendido las siguientes experiencias, sobre cuyos resultados comunicaremos oportunamente : 1) observación de la producción de penicilina en un medio a base de caseína, hidrolizada y de factores de crecimiento ; 2) empleo del medio de Czapek con diferentes concentraciones de glucosa; 3) reemplazar la glucosa en el medio de Czapek por otra fuente de carbono, el citrato de sodio y el almidón; 4) investigar la influencia de la oxidación y de la reducción sobre la penicilina; 5) neutralización con una solución de ácido cítrico del medio de cultivo, en el momento de máxima producción de penicilina. |
description |
Fil: Negroni, P. Ministerio del Interior; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina |
publishDate |
1944 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1944-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0370-5420 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/940 |
identifier_str_mv |
0370-5420 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/940 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE# Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1944;12 (3):299-308 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842344420348788736 |
score |
12.623145 |