Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana
- Autores
- Savino, E.; Rennella, Eduardo
- Año de publicación
- 1949
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Savino, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Rennella, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
En el presente trabajo se hace un estudio de los animales depósitos naturales de Leptospira y su importancia en la leptospirosis humana. De la lectura del mismo, se desprende que las Leptospira parasitan a los mamíferos, tienden a localizarse en el riñón de los animales infectados y de allí, por medio de la orina, son eliminados al ambiente exterior. La infección en los animales puede tomar diferentes aspectos : 1) aguda con hipertemia, ictericia, hemoglobinuria y muerte de los animales en pocos días; 2) subaguda, que a diferencia de la anterior, no siempre es mortal y la enfermedad es de evolución más prolongada; 3) atenuada, caracterizada en algunos casos, por ligeros fenómenos hemorrágicos, sin ictericia, pequeña elevación de temperatura ; dura uno o dos días y nunca es mortal. En la tabla 1a, se indica a los animales depósitos naturales de las diferentes especies de Leptospira. De esta tabla se desprende la tabla 2a o sea la frecuencia con que son parasitados por Leptospira, los diferentes órdenes de mamíferos. De la tabla 2a, dedúcese que el orden Rodentia tiene el mayor número de especies animales depósitos naturales de Leptospira. También es probable que algunas especies de Leptospira, originariamente tuvieron un sólo depósito natural (depósito primario) y secundariamente pasaron a otros animales (depósito secundario). La tabla 3a indica a los depósitos naturales de Leptospira clasificados en primarios y secundarios. Evidentemente, se trata de una clasificación provisoria. Sólo podrá completarse cuando se tenga un mejor conocimiento sobre distribución de las diferentes especies de Leptospira. Asimismo debe hacerse notar que actualmente no se posee un buen estudio sobre la constitución antigénica de las distintas especies de Leptospira. Cuando dicho conocimiento sea completo, es probable que desaparezcan algunas de las actuales especies de Leptospira y al mismo tiempo se conocerá mejor la verdadera importancia que tienen cada uno de los depósitos naturales animales, de leptospirosis humana. - Materia
-
Leptospira
Leptospirosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1069
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_763480a3dd8a9415383b59777f0a108c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1069 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humanaSavino, E.Rennella, EduardoLeptospiraLeptospirosisFil: Savino, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Rennella, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaEn el presente trabajo se hace un estudio de los animales depósitos naturales de Leptospira y su importancia en la leptospirosis humana. De la lectura del mismo, se desprende que las Leptospira parasitan a los mamíferos, tienden a localizarse en el riñón de los animales infectados y de allí, por medio de la orina, son eliminados al ambiente exterior. La infección en los animales puede tomar diferentes aspectos : 1) aguda con hipertemia, ictericia, hemoglobinuria y muerte de los animales en pocos días; 2) subaguda, que a diferencia de la anterior, no siempre es mortal y la enfermedad es de evolución más prolongada; 3) atenuada, caracterizada en algunos casos, por ligeros fenómenos hemorrágicos, sin ictericia, pequeña elevación de temperatura ; dura uno o dos días y nunca es mortal. En la tabla 1a, se indica a los animales depósitos naturales de las diferentes especies de Leptospira. De esta tabla se desprende la tabla 2a o sea la frecuencia con que son parasitados por Leptospira, los diferentes órdenes de mamíferos. De la tabla 2a, dedúcese que el orden Rodentia tiene el mayor número de especies animales depósitos naturales de Leptospira. También es probable que algunas especies de Leptospira, originariamente tuvieron un sólo depósito natural (depósito primario) y secundariamente pasaron a otros animales (depósito secundario). La tabla 3a indica a los depósitos naturales de Leptospira clasificados en primarios y secundarios. Evidentemente, se trata de una clasificación provisoria. Sólo podrá completarse cuando se tenga un mejor conocimiento sobre distribución de las diferentes especies de Leptospira. Asimismo debe hacerse notar que actualmente no se posee un buen estudio sobre la constitución antigénica de las distintas especies de Leptospira. Cuando dicho conocimiento sea completo, es probable que desaparezcan algunas de las actuales especies de Leptospira y al mismo tiempo se conocerá mejor la verdadera importancia que tienen cada uno de los depósitos naturales animales, de leptospirosis humana.Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"1949info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-5420http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1069#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):96-108spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-04T11:16:26Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1069Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:16:27.355Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
title |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
spellingShingle |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana Savino, E. Leptospira Leptospirosis |
title_short |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
title_full |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
title_fullStr |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
title_sort |
Estudios sobre Leptospira XII : Depósitos animales de leptospirosis humana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Savino, E. Rennella, Eduardo |
author |
Savino, E. |
author_facet |
Savino, E. Rennella, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Rennella, Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leptospira Leptospirosis |
topic |
Leptospira Leptospirosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Savino, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina Fil: Rennella, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina En el presente trabajo se hace un estudio de los animales depósitos naturales de Leptospira y su importancia en la leptospirosis humana. De la lectura del mismo, se desprende que las Leptospira parasitan a los mamíferos, tienden a localizarse en el riñón de los animales infectados y de allí, por medio de la orina, son eliminados al ambiente exterior. La infección en los animales puede tomar diferentes aspectos : 1) aguda con hipertemia, ictericia, hemoglobinuria y muerte de los animales en pocos días; 2) subaguda, que a diferencia de la anterior, no siempre es mortal y la enfermedad es de evolución más prolongada; 3) atenuada, caracterizada en algunos casos, por ligeros fenómenos hemorrágicos, sin ictericia, pequeña elevación de temperatura ; dura uno o dos días y nunca es mortal. En la tabla 1a, se indica a los animales depósitos naturales de las diferentes especies de Leptospira. De esta tabla se desprende la tabla 2a o sea la frecuencia con que son parasitados por Leptospira, los diferentes órdenes de mamíferos. De la tabla 2a, dedúcese que el orden Rodentia tiene el mayor número de especies animales depósitos naturales de Leptospira. También es probable que algunas especies de Leptospira, originariamente tuvieron un sólo depósito natural (depósito primario) y secundariamente pasaron a otros animales (depósito secundario). La tabla 3a indica a los depósitos naturales de Leptospira clasificados en primarios y secundarios. Evidentemente, se trata de una clasificación provisoria. Sólo podrá completarse cuando se tenga un mejor conocimiento sobre distribución de las diferentes especies de Leptospira. Asimismo debe hacerse notar que actualmente no se posee un buen estudio sobre la constitución antigénica de las distintas especies de Leptospira. Cuando dicho conocimiento sea completo, es probable que desaparezcan algunas de las actuales especies de Leptospira y al mismo tiempo se conocerá mejor la verdadera importancia que tienen cada uno de los depósitos naturales animales, de leptospirosis humana. |
description |
Fil: Savino, E. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina |
publishDate |
1949 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1949 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0370-5420 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1069 |
identifier_str_mv |
0370-5420 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1069 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE# Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):96-108 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842344420589961216 |
score |
12.623145 |