Sobre profilaxis de la peste bubónica

Autores
Uriarte, Leopoldo
Año de publicación
1927
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Uriarte, L. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.
Resumen: En esta comunicación se hace referencia a que en la actualidad se conocen con bastante precisión la etiología y la patogenia de la peste bubónica, así como también donde se conserva el virus en la naturaleza y como se difunde y transmite al hombre. Así mismo conócese cuáles son las bases de una prophylaxis eficaz. Si existen una que otra laguna, ellas no invalidan lo esencial de nuestros conocimientos. A pesar de tan acabada información no se consigue que la peste bubónica desaparezca totalmente en algunos países americanos. Con este motivo el autor insiste en conceptos que ha expresado desde hace años, referentes a la peste en su país. En síntesis estos conceptos son: En los lugares donde se ha presentado la peste bubónica humana, esta tiene su origen en la peste murina< Las ratas .son el depósito normal del virus pestoso, comprendiendo en este concepto no solamente las ratas enfermas, sino también aquellas que tienen todas las apariencias de sanas. Las ratas vienen a ser siempre la fuente original del contagio loímico, al punto que casi podría decirse que sin ratas la peste no existiría, a no ser que otro roedor las reemplazase como depósito del virus pestoso. En materia de peste bubpnica desratizar es desinfectar. La mejor desinfección es inútil si no la acompaña una completa desratización. La idea esencial, predominante, en la profilaxis de la peste debe ser la destrucción de las ratas, que para tener eficacia requiere ser intensa, permanente y completa, ejecutando todas las medidas ofensivas y defensivas que integran un plan de lucha antimurina. Si la peste no se extingue en algunas comarcas de América es porque las cosas no se hacen de acuerdo a los principios de la verdadera profilaxis que han sido ya bien establecidos. Uno de los principales defectos de la llamada entre nosotros profilaxis antipestosa es que se sustituye la desratización por la vacuneción antipestosa de las gentes, hecha sin discernimiento y desaforadamente. Además, aquellos que así proceden creen que con solo vacunar al mayor número de individuos hacen profilaxis contra la peste, lo que es un craso error y por añadidura agravan la situación infundiéndole al público sus ideas equivocadas. Todo esto es engañarse si por ese camino se pretende alcanzar la eradicación de la peste bubónica. Con la vacunación como se ha practicado hasta ahora aquí, puede decirse que lo único que se consigue es fomentar en cierto modo la incuria y la pereza del público- para combatir la plaga murina, que merced a ese descuido se adueña de los lugares donde vive y trabaja el hombre. Estos conceptos del autor se fundan en la experiencia de una treintena de años, durante los cuales ha podido estudiar esta enfermedad, ya sea en la clínica, ya sea en el laboratorio o bien desempeñando funciones sanitarias.
Materia
Peste bubónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/821

id SGCANLIS_460d966d6b9dad5c8d0a5b989921c157
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/821
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Sobre profilaxis de la peste bubónicaUriarte, LeopoldoPeste bubónicaFil: Uriarte, L. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.Resumen: En esta comunicación se hace referencia a que en la actualidad se conocen con bastante precisión la etiología y la patogenia de la peste bubónica, así como también donde se conserva el virus en la naturaleza y como se difunde y transmite al hombre. Así mismo conócese cuáles son las bases de una prophylaxis eficaz. Si existen una que otra laguna, ellas no invalidan lo esencial de nuestros conocimientos. A pesar de tan acabada información no se consigue que la peste bubónica desaparezca totalmente en algunos países americanos. Con este motivo el autor insiste en conceptos que ha expresado desde hace años, referentes a la peste en su país. En síntesis estos conceptos son: En los lugares donde se ha presentado la peste bubónica humana, esta tiene su origen en la peste murina< Las ratas .son el depósito normal del virus pestoso, comprendiendo en este concepto no solamente las ratas enfermas, sino también aquellas que tienen todas las apariencias de sanas. Las ratas vienen a ser siempre la fuente original del contagio loímico, al punto que casi podría decirse que sin ratas la peste no existiría, a no ser que otro roedor las reemplazase como depósito del virus pestoso. En materia de peste bubpnica desratizar es desinfectar. La mejor desinfección es inútil si no la acompaña una completa desratización. La idea esencial, predominante, en la profilaxis de la peste debe ser la destrucción de las ratas, que para tener eficacia requiere ser intensa, permanente y completa, ejecutando todas las medidas ofensivas y defensivas que integran un plan de lucha antimurina. Si la peste no se extingue en algunas comarcas de América es porque las cosas no se hacen de acuerdo a los principios de la verdadera profilaxis que han sido ya bien establecidos. Uno de los principales defectos de la llamada entre nosotros profilaxis antipestosa es que se sustituye la desratización por la vacuneción antipestosa de las gentes, hecha sin discernimiento y desaforadamente. Además, aquellos que así proceden creen que con solo vacunar al mayor número de individuos hacen profilaxis contra la peste, lo que es un craso error y por añadidura agravan la situación infundiéndole al público sus ideas equivocadas. Todo esto es engañarse si por ese camino se pretende alcanzar la eradicación de la peste bubónica. Con la vacunación como se ha practicado hasta ahora aquí, puede decirse que lo único que se consigue es fomentar en cierto modo la incuria y la pereza del público- para combatir la plaga murina, que merced a ese descuido se adueña de los lugares donde vive y trabaja el hombre. Estos conceptos del autor se fundan en la experiencia de una treintena de años, durante los cuales ha podido estudiar esta enfermedad, ya sea en la clínica, ya sea en el laboratorio o bien desempeñando funciones sanitarias.Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene1927-11info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-3762http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/821#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de HigieneRevista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene;1927;5(1):5-18spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-29T14:30:08Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/821Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:30:09.023Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Sobre profilaxis de la peste bubónica
title Sobre profilaxis de la peste bubónica
spellingShingle Sobre profilaxis de la peste bubónica
Uriarte, Leopoldo
Peste bubónica
title_short Sobre profilaxis de la peste bubónica
title_full Sobre profilaxis de la peste bubónica
title_fullStr Sobre profilaxis de la peste bubónica
title_full_unstemmed Sobre profilaxis de la peste bubónica
title_sort Sobre profilaxis de la peste bubónica
dc.creator.none.fl_str_mv Uriarte, Leopoldo
author Uriarte, Leopoldo
author_facet Uriarte, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peste bubónica
topic Peste bubónica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Uriarte, L. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.
Resumen: En esta comunicación se hace referencia a que en la actualidad se conocen con bastante precisión la etiología y la patogenia de la peste bubónica, así como también donde se conserva el virus en la naturaleza y como se difunde y transmite al hombre. Así mismo conócese cuáles son las bases de una prophylaxis eficaz. Si existen una que otra laguna, ellas no invalidan lo esencial de nuestros conocimientos. A pesar de tan acabada información no se consigue que la peste bubónica desaparezca totalmente en algunos países americanos. Con este motivo el autor insiste en conceptos que ha expresado desde hace años, referentes a la peste en su país. En síntesis estos conceptos son: En los lugares donde se ha presentado la peste bubónica humana, esta tiene su origen en la peste murina< Las ratas .son el depósito normal del virus pestoso, comprendiendo en este concepto no solamente las ratas enfermas, sino también aquellas que tienen todas las apariencias de sanas. Las ratas vienen a ser siempre la fuente original del contagio loímico, al punto que casi podría decirse que sin ratas la peste no existiría, a no ser que otro roedor las reemplazase como depósito del virus pestoso. En materia de peste bubpnica desratizar es desinfectar. La mejor desinfección es inútil si no la acompaña una completa desratización. La idea esencial, predominante, en la profilaxis de la peste debe ser la destrucción de las ratas, que para tener eficacia requiere ser intensa, permanente y completa, ejecutando todas las medidas ofensivas y defensivas que integran un plan de lucha antimurina. Si la peste no se extingue en algunas comarcas de América es porque las cosas no se hacen de acuerdo a los principios de la verdadera profilaxis que han sido ya bien establecidos. Uno de los principales defectos de la llamada entre nosotros profilaxis antipestosa es que se sustituye la desratización por la vacuneción antipestosa de las gentes, hecha sin discernimiento y desaforadamente. Además, aquellos que así proceden creen que con solo vacunar al mayor número de individuos hacen profilaxis contra la peste, lo que es un craso error y por añadidura agravan la situación infundiéndole al público sus ideas equivocadas. Todo esto es engañarse si por ese camino se pretende alcanzar la eradicación de la peste bubónica. Con la vacunación como se ha practicado hasta ahora aquí, puede decirse que lo único que se consigue es fomentar en cierto modo la incuria y la pereza del público- para combatir la plaga murina, que merced a ese descuido se adueña de los lugares donde vive y trabaja el hombre. Estos conceptos del autor se fundan en la experiencia de una treintena de años, durante los cuales ha podido estudiar esta enfermedad, ya sea en la clínica, ya sea en el laboratorio o bien desempeñando funciones sanitarias.
description Fil: Uriarte, L. Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene; Argentina.
publishDate 1927
dc.date.none.fl_str_mv 1927-11
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0370-3762
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/821
identifier_str_mv 0370-3762
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
Revista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene
Revista del Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene;1927;5(1):5-18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene
publisher.none.fl_str_mv Instituto Bacteriológico. Departamento Nacional de Higiene
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1844621853940776960
score 12.559606