Purificación y concentración del toxoide tetánico

Autores
Modern, F.; Ruff, G.; Gatti, Alejandro
Año de publicación
1949
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Modern, F. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Ruff, G. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Se estudia la concentración al vacío del toxoide tetánico, comprobándose que conserva el valor primitivo. Pero este toxoide así concentrado y dializado, por las sustancias de naturaleza coloidal que contiene, no precipita bien ni por los ácidos ni por los alcoholes estudiados. El toxoide nativo, sin concentrar tampoco se puede purificar por precipitación ácida, pues la pérdida llega a dar más del 70 % del valor primitivo. Sólo dializando el toxoide nativo previamente, esta pérdida se reduce al 50 % del valor primitivo. La técnica de Pillemer (con metanol), aplicada a nuestro toxoide concentrado al vacío, da mucha pérdida (de 60 a 80 %). Con toxoide nativo, esta técnica da buenos resultados, llegándose a, obtener una purificación de 123 veces. Sin embargo, este método no es apropiado al medio de cultivo usado por nosotros, ya que usando otra técnica, pudimos llegar a una purificación mayor. Hemos obtenido buenos resultados con dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura, o también combinando la precipitación con alcohol y luego ácido en condiciones determinadas. Se describe también en este trabajo la preparación del medio de cultivo usado, la atenuación por el formol, la purificación del toxoide y la preparación de la vacuna. Además se clan los métodos usados para determinar la actividad del toxoide. Si al toxoide purificado, por precipitación con alcohol etílico, lo sometemos a una segunda purificación, llevándolo a su punto isoeléctrico con BUSCA, conseguimos una purificación de 312 veces (Cuadro 3) con una pérdida del 50 % de su valor inicial. No se disminuye esta pérdida, usando un ácido orgánico como precipitante. Terminamos este trabajo, dando los resultados obtenidos en la concentración y purificación del toxoide por dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura. ; En esta forma, concentramos los toxoides, sin pérdidas en su valor y con una purificación que en la mayor parte de los casos, sobrepasa las 200 veces. Este es un buen toxoide para la preparación de la vacuna.
Materia
Toxoide Tetánico
Purificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
Institución
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
OAI Identificador
oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1085

id SGCANLIS_197ead2c2fad9dcb41151b33fee7bc3d
oai_identifier_str oai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1085
network_acronym_str SGCANLIS
repository_id_str a
network_name_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
spelling Purificación y concentración del toxoide tetánicoModern, F.Ruff, G.Gatti, AlejandroToxoide TetánicoPurificaciónFil: Modern, F. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaFil: Ruff, G. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; ArgentinaSe estudia la concentración al vacío del toxoide tetánico, comprobándose que conserva el valor primitivo. Pero este toxoide así concentrado y dializado, por las sustancias de naturaleza coloidal que contiene, no precipita bien ni por los ácidos ni por los alcoholes estudiados. El toxoide nativo, sin concentrar tampoco se puede purificar por precipitación ácida, pues la pérdida llega a dar más del 70 % del valor primitivo. Sólo dializando el toxoide nativo previamente, esta pérdida se reduce al 50 % del valor primitivo. La técnica de Pillemer (con metanol), aplicada a nuestro toxoide concentrado al vacío, da mucha pérdida (de 60 a 80 %). Con toxoide nativo, esta técnica da buenos resultados, llegándose a, obtener una purificación de 123 veces. Sin embargo, este método no es apropiado al medio de cultivo usado por nosotros, ya que usando otra técnica, pudimos llegar a una purificación mayor. Hemos obtenido buenos resultados con dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura, o también combinando la precipitación con alcohol y luego ácido en condiciones determinadas. Se describe también en este trabajo la preparación del medio de cultivo usado, la atenuación por el formol, la purificación del toxoide y la preparación de la vacuna. Además se clan los métodos usados para determinar la actividad del toxoide. Si al toxoide purificado, por precipitación con alcohol etílico, lo sometemos a una segunda purificación, llevándolo a su punto isoeléctrico con BUSCA, conseguimos una purificación de 312 veces (Cuadro 3) con una pérdida del 50 % de su valor inicial. No se disminuye esta pérdida, usando un ácido orgánico como precipitante. Terminamos este trabajo, dando los resultados obtenidos en la concentración y purificación del toxoide por dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura. ; En esta forma, concentramos los toxoides, sin pérdidas en su valor y con una purificación que en la mayor parte de los casos, sobrepasa las 200 veces. Este es un buen toxoide para la preparación de la vacuna.Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"1949info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0370-5420http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1085#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):180-190spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLIS2025-09-04T11:16:26Zoai:sgc.anlis.gob.ar:123456789/1085Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:16:27.527Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false
dc.title.none.fl_str_mv Purificación y concentración del toxoide tetánico
title Purificación y concentración del toxoide tetánico
spellingShingle Purificación y concentración del toxoide tetánico
Modern, F.
Toxoide Tetánico
Purificación
title_short Purificación y concentración del toxoide tetánico
title_full Purificación y concentración del toxoide tetánico
title_fullStr Purificación y concentración del toxoide tetánico
title_full_unstemmed Purificación y concentración del toxoide tetánico
title_sort Purificación y concentración del toxoide tetánico
dc.creator.none.fl_str_mv Modern, F.
Ruff, G.
Gatti, Alejandro
author Modern, F.
author_facet Modern, F.
Ruff, G.
Gatti, Alejandro
author_role author
author2 Ruff, G.
Gatti, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Toxoide Tetánico
Purificación
topic Toxoide Tetánico
Purificación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Modern, F. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Fil: Ruff, G. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
Se estudia la concentración al vacío del toxoide tetánico, comprobándose que conserva el valor primitivo. Pero este toxoide así concentrado y dializado, por las sustancias de naturaleza coloidal que contiene, no precipita bien ni por los ácidos ni por los alcoholes estudiados. El toxoide nativo, sin concentrar tampoco se puede purificar por precipitación ácida, pues la pérdida llega a dar más del 70 % del valor primitivo. Sólo dializando el toxoide nativo previamente, esta pérdida se reduce al 50 % del valor primitivo. La técnica de Pillemer (con metanol), aplicada a nuestro toxoide concentrado al vacío, da mucha pérdida (de 60 a 80 %). Con toxoide nativo, esta técnica da buenos resultados, llegándose a, obtener una purificación de 123 veces. Sin embargo, este método no es apropiado al medio de cultivo usado por nosotros, ya que usando otra técnica, pudimos llegar a una purificación mayor. Hemos obtenido buenos resultados con dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura, o también combinando la precipitación con alcohol y luego ácido en condiciones determinadas. Se describe también en este trabajo la preparación del medio de cultivo usado, la atenuación por el formol, la purificación del toxoide y la preparación de la vacuna. Además se clan los métodos usados para determinar la actividad del toxoide. Si al toxoide purificado, por precipitación con alcohol etílico, lo sometemos a una segunda purificación, llevándolo a su punto isoeléctrico con BUSCA, conseguimos una purificación de 312 veces (Cuadro 3) con una pérdida del 50 % de su valor inicial. No se disminuye esta pérdida, usando un ácido orgánico como precipitante. Terminamos este trabajo, dando los resultados obtenidos en la concentración y purificación del toxoide por dos precipitaciones sucesivas con alcohol etílico, a baja temperatura. ; En esta forma, concentramos los toxoides, sin pérdidas en su valor y con una purificación que en la mayor parte de los casos, sobrepasa las 200 veces. Este es un buen toxoide para la preparación de la vacuna.
description Fil: Modern, F. Ministerio de Salud Pública de la Nación; Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina
publishDate 1949
dc.date.none.fl_str_mv 1949
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0370-5420
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1085
identifier_str_mv 0370-5420
url http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#
Sistema de Gestión del Conocimiento de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)
Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
Revista del Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán";1949;14(1):180-190
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
publisher.none.fl_str_mv Instituto Bacteriológico "Dr. Carlos G. Malbrán"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron:ANLIS
reponame_str Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
collection Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN
instname_str Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
instacron_str ANLIS
institution ANLIS
repository.name.fl_str_mv Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@anlis.gov.ar
_version_ 1842344420603592705
score 12.623145