Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural
- Autores
- Calviño, María
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trinitense de origen hindú y radicado en Inglaterra desde 1950, Naipaul sintonizó en la singularidad de su extranjería la clave dominante de una obra narrativa escrita en Europa. Hacia los años ’60, cuando irrumpió con temas y argumentos de su isla natal en el panorama poco explorado de la literatura caribeña (término que empezaba a reemplazar al de “indo-occidental”, más asociado al contexto colonial) sus escritos pasaron a formar parte -junto con los de George Lamming, Sam Selvon, y Derek Walcott entre otros- de “la dieta básica para los estudios de literatura caribeña y cursos de grado durante las dos décadas pasadas”. En el análisis académico de la dieta predomina, por lo general, el interés por determinar la recepción de la tradición literaria inglesa como funcional al desarrollo de la ideología pro o anti-caribeña por parte de los escritores, y en este marco El sanador místico (la primera novela de Naipaul, de 1957) propuso una perspectiva inusual para el problema. Se trata de una sátira nerviosa, de blanco móvil (porque no se dirige a las víctimas fijas del esquema clásico del género) aunque la precisión cronológica contribuye con la caracterización más adecuada de los personajes para la tensión de la historia. El modo de la novela releva eficazmente un campo en situación de confusión cultural, donde ambos extremos (el satírico y su blanco) pueden ser -como animados por un impulso propio de la narrativa de Dickens- intercambiables.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
confusión cultural
Literatura
literatura caribeña
sátira - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115254
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ffec7684f5ea9b1530cb6fdcd9fbef19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115254 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión culturalCalviño, MaríaLetrasconfusión culturalLiteraturaliteratura caribeñasátiraTrinitense de origen hindú y radicado en Inglaterra desde 1950, Naipaul sintonizó en la singularidad de su extranjería la clave dominante de una obra narrativa escrita en Europa. Hacia los años ’60, cuando irrumpió con temas y argumentos de su isla natal en el panorama poco explorado de la literatura caribeña (término que empezaba a reemplazar al de “indo-occidental”, más asociado al contexto colonial) sus escritos pasaron a formar parte -junto con los de George Lamming, Sam Selvon, y Derek Walcott entre otros- de “la dieta básica para los estudios de literatura caribeña y cursos de grado durante las dos décadas pasadas”. En el análisis académico de la dieta predomina, por lo general, el interés por determinar la recepción de la tradición literaria inglesa como funcional al desarrollo de la ideología pro o anti-caribeña por parte de los escritores, y en este marco <i>El sanador místico</i> (la primera novela de Naipaul, de 1957) propuso una perspectiva inusual para el problema. Se trata de una sátira nerviosa, de blanco móvil (porque no se dirige a las víctimas fijas del esquema clásico del género) aunque la precisión cronológica contribuye con la caracterización más adecuada de los personajes para la tensión de la historia. El modo de la novela releva eficazmente un campo en situación de confusión cultural, donde ambos extremos (el satírico y su blanco) pueden ser -como animados por un impulso propio de la narrativa de Dickens- intercambiables.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115254<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13128/ev.13128.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T12:28:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:28:50.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
title |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
spellingShingle |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural Calviño, María Letras confusión cultural Literatura literatura caribeña sátira |
title_short |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
title_full |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
title_fullStr |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
title_full_unstemmed |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
title_sort |
Cuando el otro es el paciente: <i>El sanador místico</i> de V. S. Naipaul y la situación de confusión cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calviño, María |
author |
Calviño, María |
author_facet |
Calviño, María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras confusión cultural Literatura literatura caribeña sátira |
topic |
Letras confusión cultural Literatura literatura caribeña sátira |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trinitense de origen hindú y radicado en Inglaterra desde 1950, Naipaul sintonizó en la singularidad de su extranjería la clave dominante de una obra narrativa escrita en Europa. Hacia los años ’60, cuando irrumpió con temas y argumentos de su isla natal en el panorama poco explorado de la literatura caribeña (término que empezaba a reemplazar al de “indo-occidental”, más asociado al contexto colonial) sus escritos pasaron a formar parte -junto con los de George Lamming, Sam Selvon, y Derek Walcott entre otros- de “la dieta básica para los estudios de literatura caribeña y cursos de grado durante las dos décadas pasadas”. En el análisis académico de la dieta predomina, por lo general, el interés por determinar la recepción de la tradición literaria inglesa como funcional al desarrollo de la ideología pro o anti-caribeña por parte de los escritores, y en este marco <i>El sanador místico</i> (la primera novela de Naipaul, de 1957) propuso una perspectiva inusual para el problema. Se trata de una sátira nerviosa, de blanco móvil (porque no se dirige a las víctimas fijas del esquema clásico del género) aunque la precisión cronológica contribuye con la caracterización más adecuada de los personajes para la tensión de la historia. El modo de la novela releva eficazmente un campo en situación de confusión cultural, donde ambos extremos (el satírico y su blanco) pueden ser -como animados por un impulso propio de la narrativa de Dickens- intercambiables. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Trinitense de origen hindú y radicado en Inglaterra desde 1950, Naipaul sintonizó en la singularidad de su extranjería la clave dominante de una obra narrativa escrita en Europa. Hacia los años ’60, cuando irrumpió con temas y argumentos de su isla natal en el panorama poco explorado de la literatura caribeña (término que empezaba a reemplazar al de “indo-occidental”, más asociado al contexto colonial) sus escritos pasaron a formar parte -junto con los de George Lamming, Sam Selvon, y Derek Walcott entre otros- de “la dieta básica para los estudios de literatura caribeña y cursos de grado durante las dos décadas pasadas”. En el análisis académico de la dieta predomina, por lo general, el interés por determinar la recepción de la tradición literaria inglesa como funcional al desarrollo de la ideología pro o anti-caribeña por parte de los escritores, y en este marco <i>El sanador místico</i> (la primera novela de Naipaul, de 1957) propuso una perspectiva inusual para el problema. Se trata de una sátira nerviosa, de blanco móvil (porque no se dirige a las víctimas fijas del esquema clásico del género) aunque la precisión cronológica contribuye con la caracterización más adecuada de los personajes para la tensión de la historia. El modo de la novela releva eficazmente un campo en situación de confusión cultural, donde ambos extremos (el satírico y su blanco) pueden ser -como animados por un impulso propio de la narrativa de Dickens- intercambiables. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115254 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115254 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13128/ev.13128.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904367119728640 |
score |
12.993085 |