El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política

Autores
Pucci, Constanza Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se publica por primera vez en 1985. En él, Rigoberta Menchú narra lo que ha vivido con la comunidad quiché y cómo inicia su organización política colaborando con otras comunidades indígenas y con el Comité de Unidad Campesina de Guatemala, donde lleva a cabo su organización sindical como dirigente. La generación de sus memorias se da desde un posicionamiento político claro: busca dar a conocer los crímenes perpetrados por el Estado guatemalteco a la esfera pública internacional. En la reconstrucción de su experiencia, Rigoberta Menchú denuncia la violencia sistemática a la cual se ha visto sometida la comunidad indígena de Guatemala, la usurpación de las tierras y la impunidad con la que proceden tanto terratenientes como funcionarios/as del gobierno. De esta manera, la irrupción de su testimonio inscribe una historia "otra”, democratizando el discurso monológico de la historia de Guatemala.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Comunidad quiché
Guatemala
Testimonio
Violencia
Experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184537

id SEDICI_fe2c884da86a21831fe84e07c7ecbff7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184537
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia políticaPucci, Constanza SofíaFilosofíaComunidad quichéGuatemalaTestimonioViolenciaExperienciaMe llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se publica por primera vez en 1985. En él, Rigoberta Menchú narra lo que ha vivido con la comunidad quiché y cómo inicia su organización política colaborando con otras comunidades indígenas y con el Comité de Unidad Campesina de Guatemala, donde lleva a cabo su organización sindical como dirigente. La generación de sus memorias se da desde un posicionamiento político claro: busca dar a conocer los crímenes perpetrados por el Estado guatemalteco a la esfera pública internacional. En la reconstrucción de su experiencia, Rigoberta Menchú denuncia la violencia sistemática a la cual se ha visto sometida la comunidad indígena de Guatemala, la usurpación de las tierras y la impunidad con la que proceden tanto terratenientes como funcionarios/as del gobierno. De esta manera, la irrupción de su testimonio inscribe una historia "otra”, democratizando el discurso monológico de la historia de Guatemala.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184537spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231026130620776130/@@display-file/file/Ponencia - Constanza Pucci - XIII Jornadas de Filosofía.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184537Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
title El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
spellingShingle El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
Pucci, Constanza Sofía
Filosofía
Comunidad quiché
Guatemala
Testimonio
Violencia
Experiencia
title_short El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
title_full El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
title_fullStr El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
title_full_unstemmed El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
title_sort El testimonio de Rigoberta Menchú: la voz de una resistencia política
dc.creator.none.fl_str_mv Pucci, Constanza Sofía
author Pucci, Constanza Sofía
author_facet Pucci, Constanza Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Comunidad quiché
Guatemala
Testimonio
Violencia
Experiencia
topic Filosofía
Comunidad quiché
Guatemala
Testimonio
Violencia
Experiencia
dc.description.none.fl_txt_mv Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se publica por primera vez en 1985. En él, Rigoberta Menchú narra lo que ha vivido con la comunidad quiché y cómo inicia su organización política colaborando con otras comunidades indígenas y con el Comité de Unidad Campesina de Guatemala, donde lleva a cabo su organización sindical como dirigente. La generación de sus memorias se da desde un posicionamiento político claro: busca dar a conocer los crímenes perpetrados por el Estado guatemalteco a la esfera pública internacional. En la reconstrucción de su experiencia, Rigoberta Menchú denuncia la violencia sistemática a la cual se ha visto sometida la comunidad indígena de Guatemala, la usurpación de las tierras y la impunidad con la que proceden tanto terratenientes como funcionarios/as del gobierno. De esta manera, la irrupción de su testimonio inscribe una historia "otra”, democratizando el discurso monológico de la historia de Guatemala.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se publica por primera vez en 1985. En él, Rigoberta Menchú narra lo que ha vivido con la comunidad quiché y cómo inicia su organización política colaborando con otras comunidades indígenas y con el Comité de Unidad Campesina de Guatemala, donde lleva a cabo su organización sindical como dirigente. La generación de sus memorias se da desde un posicionamiento político claro: busca dar a conocer los crímenes perpetrados por el Estado guatemalteco a la esfera pública internacional. En la reconstrucción de su experiencia, Rigoberta Menchú denuncia la violencia sistemática a la cual se ha visto sometida la comunidad indígena de Guatemala, la usurpación de las tierras y la impunidad con la que proceden tanto terratenientes como funcionarios/as del gobierno. De esta manera, la irrupción de su testimonio inscribe una historia "otra”, democratizando el discurso monológico de la historia de Guatemala.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184537
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231026130620776130/@@display-file/file/Ponencia - Constanza Pucci - XIII Jornadas de Filosofía.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362457038848
score 13.070432