Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes

Autores
Cuestas, Anahí Diana; Iacoboni, Gabriela Noemí
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Quienes trabajamos en la Escuela de Lenguas sabemos que el enfoque empleado para la enseñanza de una lengua extranjera es de corte comunicativo y por lo tanto considera la lengua como un todo que funciona en un contexto. El objetivo del presente trabajo es hacer algunas consideraciones y reflexiones justamente vinculadas con este último aspecto, es decir, el contexto. Los docentes que tenemos a cargo grupos de adolescentes sentimos muchas veces que los libros de texto que usamos rara vez incluyen o profundizan temas vinculados a aspectos puntuales de la cultura de diferentes países de habla inglesa, y cuando lo hacen, generalmente se limitan a Estados Unidos o Inglaterra, y de un modo claramente sesgado. Consideramos que estos temas no sólo pueden despertar el interés de los jóvenes, sino que su abordaje de modo creativo durante su paso por la Escuela de Lenguas contribuye a ampliar su formación trascendiendo los límites de lo que es puramente lingüístico. En este sentido tiene especial importancia el hecho de que los profesores vean cada clase no sólo como una ocasión donde enseñar y practicar gramática y funciones sino como una oportunidad para educar a los alumnos. En el caso de los adolescentes, este aspecto adquiere una especial relevancia hoy, cuando la educación en su propia lengua está siendo objeto de profundas críticas y cuestionamientos a la luz de los deficientes resultados. Ahora bien, como docentes creemos no equivocarnos en afirmar que, a la hora de enseñar una lengua extranjera, sentimos que no nos alcanza con ser hablantes competentes de esa lengua, ni con tener un título que certifique esa competencia y nos habilite para iniciar a otras personas en esa lengua, sino que nos es imprescindible conocer, y hacer conocer, la cultura de ese grupo humano extranjero cuya lengua enseñamos. ¿O acaso es posible entender y hacer comprender a nuestros alumnos un simple cartel como “No Cruising” sin conocer el contexto que justifica su presencia? Las preguntas que cabe hacerse entonces son ¿qué significa “conocer una cultura”?, ¿cómo hacemos para integrar estos temas en el currículo?, y fundamentalmente, ¿cómo podemos aprender todo lo que hay que saber sobre los anglohablantes e intentar transmitir algo de ello sin morir en el intento? En esta presentación exploraremos brevemente el significado del término cultura e intentaremos dar respuesta a estos interrogantes y agregar alguna sugerencia práctica sobre cómo implementar la propuesta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Adolescencia
Cultura
Joven
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89682

id SEDICI_fe2a96c42d9c5825f8d1cad6601a5f0b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89682
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenesCuestas, Anahí DianaIacoboni, Gabriela NoemíHumanidadesAdolescenciaCulturaJovenQuienes trabajamos en la Escuela de Lenguas sabemos que el enfoque empleado para la enseñanza de una lengua extranjera es de corte comunicativo y por lo tanto considera la lengua como un todo que funciona en un contexto. El objetivo del presente trabajo es hacer algunas consideraciones y reflexiones justamente vinculadas con este último aspecto, es decir, el contexto. Los docentes que tenemos a cargo grupos de adolescentes sentimos muchas veces que los libros de texto que usamos rara vez incluyen o profundizan temas vinculados a aspectos puntuales de la cultura de diferentes países de habla inglesa, y cuando lo hacen, generalmente se limitan a Estados Unidos o Inglaterra, y de un modo claramente sesgado. Consideramos que estos temas no sólo pueden despertar el interés de los jóvenes, sino que su abordaje de modo creativo durante su paso por la Escuela de Lenguas contribuye a ampliar su formación trascendiendo los límites de lo que es puramente lingüístico. En este sentido tiene especial importancia el hecho de que los profesores vean cada clase no sólo como una ocasión donde enseñar y practicar gramática y funciones sino como una oportunidad para educar a los alumnos. En el caso de los adolescentes, este aspecto adquiere una especial relevancia hoy, cuando la educación en su propia lengua está siendo objeto de profundas críticas y cuestionamientos a la luz de los deficientes resultados. Ahora bien, como docentes creemos no equivocarnos en afirmar que, a la hora de enseñar una lengua extranjera, sentimos que no nos alcanza con ser hablantes competentes de esa lengua, ni con tener un título que certifique esa competencia y nos habilite para iniciar a otras personas en esa lengua, sino que nos es imprescindible conocer, y hacer conocer, la cultura de ese grupo humano extranjero cuya lengua enseñamos. ¿O acaso es posible entender y hacer comprender a nuestros alumnos un simple cartel como “No Cruising” sin conocer el contexto que justifica su presencia? Las preguntas que cabe hacerse entonces son ¿qué significa “conocer una cultura”?, ¿cómo hacemos para integrar estos temas en el currículo?, y fundamentalmente, ¿cómo podemos aprender todo lo que hay que saber sobre los anglohablantes e intentar transmitir algo de ello sin morir en el intento? En esta presentación exploraremos brevemente el significado del término cultura e intentaremos dar respuesta a estos interrogantes y agregar alguna sugerencia práctica sobre cómo implementar la propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89682<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4615info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-614Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-10-22T16:58:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:58:44.711SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
title Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
spellingShingle Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
Cuestas, Anahí Diana
Humanidades
Adolescencia
Cultura
Joven
title_short Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
title_full Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
title_fullStr Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
title_full_unstemmed Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
title_sort Adolescencia y cultura. Algunas buenas razones por las cuales incorporar temas culturales a las clases de jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Cuestas, Anahí Diana
Iacoboni, Gabriela Noemí
author Cuestas, Anahí Diana
author_facet Cuestas, Anahí Diana
Iacoboni, Gabriela Noemí
author_role author
author2 Iacoboni, Gabriela Noemí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Adolescencia
Cultura
Joven
topic Humanidades
Adolescencia
Cultura
Joven
dc.description.none.fl_txt_mv Quienes trabajamos en la Escuela de Lenguas sabemos que el enfoque empleado para la enseñanza de una lengua extranjera es de corte comunicativo y por lo tanto considera la lengua como un todo que funciona en un contexto. El objetivo del presente trabajo es hacer algunas consideraciones y reflexiones justamente vinculadas con este último aspecto, es decir, el contexto. Los docentes que tenemos a cargo grupos de adolescentes sentimos muchas veces que los libros de texto que usamos rara vez incluyen o profundizan temas vinculados a aspectos puntuales de la cultura de diferentes países de habla inglesa, y cuando lo hacen, generalmente se limitan a Estados Unidos o Inglaterra, y de un modo claramente sesgado. Consideramos que estos temas no sólo pueden despertar el interés de los jóvenes, sino que su abordaje de modo creativo durante su paso por la Escuela de Lenguas contribuye a ampliar su formación trascendiendo los límites de lo que es puramente lingüístico. En este sentido tiene especial importancia el hecho de que los profesores vean cada clase no sólo como una ocasión donde enseñar y practicar gramática y funciones sino como una oportunidad para educar a los alumnos. En el caso de los adolescentes, este aspecto adquiere una especial relevancia hoy, cuando la educación en su propia lengua está siendo objeto de profundas críticas y cuestionamientos a la luz de los deficientes resultados. Ahora bien, como docentes creemos no equivocarnos en afirmar que, a la hora de enseñar una lengua extranjera, sentimos que no nos alcanza con ser hablantes competentes de esa lengua, ni con tener un título que certifique esa competencia y nos habilite para iniciar a otras personas en esa lengua, sino que nos es imprescindible conocer, y hacer conocer, la cultura de ese grupo humano extranjero cuya lengua enseñamos. ¿O acaso es posible entender y hacer comprender a nuestros alumnos un simple cartel como “No Cruising” sin conocer el contexto que justifica su presencia? Las preguntas que cabe hacerse entonces son ¿qué significa “conocer una cultura”?, ¿cómo hacemos para integrar estos temas en el currículo?, y fundamentalmente, ¿cómo podemos aprender todo lo que hay que saber sobre los anglohablantes e intentar transmitir algo de ello sin morir en el intento? En esta presentación exploraremos brevemente el significado del término cultura e intentaremos dar respuesta a estos interrogantes y agregar alguna sugerencia práctica sobre cómo implementar la propuesta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Quienes trabajamos en la Escuela de Lenguas sabemos que el enfoque empleado para la enseñanza de una lengua extranjera es de corte comunicativo y por lo tanto considera la lengua como un todo que funciona en un contexto. El objetivo del presente trabajo es hacer algunas consideraciones y reflexiones justamente vinculadas con este último aspecto, es decir, el contexto. Los docentes que tenemos a cargo grupos de adolescentes sentimos muchas veces que los libros de texto que usamos rara vez incluyen o profundizan temas vinculados a aspectos puntuales de la cultura de diferentes países de habla inglesa, y cuando lo hacen, generalmente se limitan a Estados Unidos o Inglaterra, y de un modo claramente sesgado. Consideramos que estos temas no sólo pueden despertar el interés de los jóvenes, sino que su abordaje de modo creativo durante su paso por la Escuela de Lenguas contribuye a ampliar su formación trascendiendo los límites de lo que es puramente lingüístico. En este sentido tiene especial importancia el hecho de que los profesores vean cada clase no sólo como una ocasión donde enseñar y practicar gramática y funciones sino como una oportunidad para educar a los alumnos. En el caso de los adolescentes, este aspecto adquiere una especial relevancia hoy, cuando la educación en su propia lengua está siendo objeto de profundas críticas y cuestionamientos a la luz de los deficientes resultados. Ahora bien, como docentes creemos no equivocarnos en afirmar que, a la hora de enseñar una lengua extranjera, sentimos que no nos alcanza con ser hablantes competentes de esa lengua, ni con tener un título que certifique esa competencia y nos habilite para iniciar a otras personas en esa lengua, sino que nos es imprescindible conocer, y hacer conocer, la cultura de ese grupo humano extranjero cuya lengua enseñamos. ¿O acaso es posible entender y hacer comprender a nuestros alumnos un simple cartel como “No Cruising” sin conocer el contexto que justifica su presencia? Las preguntas que cabe hacerse entonces son ¿qué significa “conocer una cultura”?, ¿cómo hacemos para integrar estos temas en el currículo?, y fundamentalmente, ¿cómo podemos aprender todo lo que hay que saber sobre los anglohablantes e intentar transmitir algo de ello sin morir en el intento? En esta presentación exploraremos brevemente el significado del término cultura e intentaremos dar respuesta a estos interrogantes y agregar alguna sugerencia práctica sobre cómo implementar la propuesta.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89682
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4615
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-614X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783211522228224
score 12.982451