Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)

Autores
Gianfrancisco, María Soledad
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Laguens, Andrés
Balesta, Bárbara
Núñez Regueiro, Víctor
Descripción
A través de esta investigación hemos podido ampliar el conocimiento existente sobre las ocupaciones prehispánicas durante el período Formativo en Campo de Pucará, en cuya área se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico conocido en la literatura científica como “Alamito”. Este yacimiento arqueológico está compuesto por ciento treinta y seis (136) sitios (unidades arquitectónicas de variada morfología como los sitios “Patrón Alamito”, recintos con una pequeña estructura anexa adosada, andenes de cultivo, montículos aislados, recintos rectangulares y recintos circulares), de los cuales cincuenta y uno (51) corresponden al conocido “Patrón Alamito”. Hasta ahora, todas las investigaciones llevadas a cabo en Campo de Pucará se centraron en el análisis de los sitios “Patrón Alamito”, lo que sirvió de base para caracterizar, cultural y cronológicamente, a las sociedades que habitaron este espacio (Regueiro 1958, 1970a, 1971a, 1971b, 1975, 1979, 1994, 1998, entre otros). Sobre la base de este conocimiento general dirigimos nuestra investigación a hacia otro tipo de espacios y materialidades a fin de enriquecer el panorama local, buscando formular y responder otras preguntas. Particularmente, nos centramos en el análisis de los sitios que definimos como “Recintos con Estructuras Anexas”, que se caracterizan por presentar diferencias substanciales con respecto a los sitios “Patrón Alamito” tanto en sus aspectos formales, espaciales, materiales y funcionales; lo que nos llevó a percibir, a nivel espacial, una lógica de organización y estructuración del espacio distinta en unos y otros espacios. En función de esto nuestra investigación estuvo dirigida a comprender, desde el registro arqueológico, la vida social de los poblados en Alamito, a través de una perspectiva que involucró el análisis de las prácticas, relaciones, experiencias y significados que se producían y reproducían en el espacio construido y el paisaje, así como sus cambios y contrastes a través del tiempo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Catamarca (Argentina)
Alamito
paisaje
espacialidad
campo de Pucará
formativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5278

id SEDICI_fdf36794e103b5b924c3e6ee7074834f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5278
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)Gianfrancisco, María SoledadCiencias NaturalesArqueologíaCatamarca (Argentina)Alamitopaisajeespacialidadcampo de PucaráformativoA través de esta investigación hemos podido ampliar el conocimiento existente sobre las ocupaciones prehispánicas durante el período Formativo en Campo de Pucará, en cuya área se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico conocido en la literatura científica como “Alamito”. Este yacimiento arqueológico está compuesto por ciento treinta y seis (136) sitios (unidades arquitectónicas de variada morfología como los sitios “Patrón Alamito”, recintos con una pequeña estructura anexa adosada, andenes de cultivo, montículos aislados, recintos rectangulares y recintos circulares), de los cuales cincuenta y uno (51) corresponden al conocido “Patrón Alamito”. Hasta ahora, todas las investigaciones llevadas a cabo en Campo de Pucará se centraron en el análisis de los sitios “Patrón Alamito”, lo que sirvió de base para caracterizar, cultural y cronológicamente, a las sociedades que habitaron este espacio (Regueiro 1958, 1970a, 1971a, 1971b, 1975, 1979, 1994, 1998, entre otros). Sobre la base de este conocimiento general dirigimos nuestra investigación a hacia otro tipo de espacios y materialidades a fin de enriquecer el panorama local, buscando formular y responder otras preguntas. Particularmente, nos centramos en el análisis de los sitios que definimos como “Recintos con Estructuras Anexas”, que se caracterizan por presentar diferencias substanciales con respecto a los sitios “Patrón Alamito” tanto en sus aspectos formales, espaciales, materiales y funcionales; lo que nos llevó a percibir, a nivel espacial, una lógica de organización y estructuración del espacio distinta en unos y otros espacios. En función de esto nuestra investigación estuvo dirigida a comprender, desde el registro arqueológico, la vida social de los poblados en Alamito, a través de una perspectiva que involucró el análisis de las prácticas, relaciones, experiencias y significados que se producían y reproducían en el espacio construido y el paisaje, así como sus cambios y contrastes a través del tiempo.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaguens, AndrésBalesta, BárbaraNúñez Regueiro, Víctor2011-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5278https://doi.org/10.35537/10915/5278spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5278Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.938SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
title Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
spellingShingle Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
Gianfrancisco, María Soledad
Ciencias Naturales
Arqueología
Catamarca (Argentina)
Alamito
paisaje
espacialidad
campo de Pucará
formativo
title_short Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
title_full Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
title_fullStr Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
title_full_unstemmed Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
title_sort Prácticas materiales y espaciales en Campo de Pucará (0 al 550 d. C.)
dc.creator.none.fl_str_mv Gianfrancisco, María Soledad
author Gianfrancisco, María Soledad
author_facet Gianfrancisco, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andrés
Balesta, Bárbara
Núñez Regueiro, Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Catamarca (Argentina)
Alamito
paisaje
espacialidad
campo de Pucará
formativo
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Catamarca (Argentina)
Alamito
paisaje
espacialidad
campo de Pucará
formativo
dc.description.none.fl_txt_mv A través de esta investigación hemos podido ampliar el conocimiento existente sobre las ocupaciones prehispánicas durante el período Formativo en Campo de Pucará, en cuya área se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico conocido en la literatura científica como “Alamito”. Este yacimiento arqueológico está compuesto por ciento treinta y seis (136) sitios (unidades arquitectónicas de variada morfología como los sitios “Patrón Alamito”, recintos con una pequeña estructura anexa adosada, andenes de cultivo, montículos aislados, recintos rectangulares y recintos circulares), de los cuales cincuenta y uno (51) corresponden al conocido “Patrón Alamito”. Hasta ahora, todas las investigaciones llevadas a cabo en Campo de Pucará se centraron en el análisis de los sitios “Patrón Alamito”, lo que sirvió de base para caracterizar, cultural y cronológicamente, a las sociedades que habitaron este espacio (Regueiro 1958, 1970a, 1971a, 1971b, 1975, 1979, 1994, 1998, entre otros). Sobre la base de este conocimiento general dirigimos nuestra investigación a hacia otro tipo de espacios y materialidades a fin de enriquecer el panorama local, buscando formular y responder otras preguntas. Particularmente, nos centramos en el análisis de los sitios que definimos como “Recintos con Estructuras Anexas”, que se caracterizan por presentar diferencias substanciales con respecto a los sitios “Patrón Alamito” tanto en sus aspectos formales, espaciales, materiales y funcionales; lo que nos llevó a percibir, a nivel espacial, una lógica de organización y estructuración del espacio distinta en unos y otros espacios. En función de esto nuestra investigación estuvo dirigida a comprender, desde el registro arqueológico, la vida social de los poblados en Alamito, a través de una perspectiva que involucró el análisis de las prácticas, relaciones, experiencias y significados que se producían y reproducían en el espacio construido y el paisaje, así como sus cambios y contrastes a través del tiempo.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description A través de esta investigación hemos podido ampliar el conocimiento existente sobre las ocupaciones prehispánicas durante el período Formativo en Campo de Pucará, en cuya área se encuentra ubicado el yacimiento arqueológico conocido en la literatura científica como “Alamito”. Este yacimiento arqueológico está compuesto por ciento treinta y seis (136) sitios (unidades arquitectónicas de variada morfología como los sitios “Patrón Alamito”, recintos con una pequeña estructura anexa adosada, andenes de cultivo, montículos aislados, recintos rectangulares y recintos circulares), de los cuales cincuenta y uno (51) corresponden al conocido “Patrón Alamito”. Hasta ahora, todas las investigaciones llevadas a cabo en Campo de Pucará se centraron en el análisis de los sitios “Patrón Alamito”, lo que sirvió de base para caracterizar, cultural y cronológicamente, a las sociedades que habitaron este espacio (Regueiro 1958, 1970a, 1971a, 1971b, 1975, 1979, 1994, 1998, entre otros). Sobre la base de este conocimiento general dirigimos nuestra investigación a hacia otro tipo de espacios y materialidades a fin de enriquecer el panorama local, buscando formular y responder otras preguntas. Particularmente, nos centramos en el análisis de los sitios que definimos como “Recintos con Estructuras Anexas”, que se caracterizan por presentar diferencias substanciales con respecto a los sitios “Patrón Alamito” tanto en sus aspectos formales, espaciales, materiales y funcionales; lo que nos llevó a percibir, a nivel espacial, una lógica de organización y estructuración del espacio distinta en unos y otros espacios. En función de esto nuestra investigación estuvo dirigida a comprender, desde el registro arqueológico, la vida social de los poblados en Alamito, a través de una perspectiva que involucró el análisis de las prácticas, relaciones, experiencias y significados que se producían y reproducían en el espacio construido y el paisaje, así como sus cambios y contrastes a través del tiempo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5278
https://doi.org/10.35537/10915/5278
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5278
https://doi.org/10.35537/10915/5278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749689147392
score 13.070432