"El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti

Autores
Martínez Ruesta, Manuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
No todos los artistas logran escribir al compas de su pueblo y muchos menos trascender a su tiempo. Dentro de ese pequeño grupo selecto, Mario Benedetti (1920-2009) fue uno de esos escritores latinoamericanos que a lo largo de su vasta carrera fomentó invisibilizar la distancia entre autor y lector, al ser consciente de la necesidad de construir un lenguaje abocado a un contacto más directo y rico con el público, permitiendo que muchos individuos se sintiesen aludidos por sus palabras y actos. A su vez, el escritor uruguayo vivió en carne propia los avatares políticos y sociales de su país, hasta el punto de sufrir la censura y el exiliar. Cabe la pena remarcar dicha voluntad de diálogo e interacción con su contexto social ya que, tal como señaló Ambrosio Fornet: “se puede ser de izquierda -morir de vejez en la izquierda- sin sentirse obligado por eso a cerrar filas con las masas o a comprometerse en la acción revolucionaria”. (Fornet. 1976:33). En cuanto a su obra, Benedetti escribió poemas, novelas, ensayos, artículos periodísticos, piezas teatrales y reseñas de cine y teatro. Sumado a su versatilidad como escritor, el autor uruguayo mantuvo una constante labor política la cual lo llevó, entre otras actividades, a engrosar la lista del Partido Socialista en las elecciones de 1962, a integrar el Comité de Intelectuales de Apoyo a la Revolución Cubana y a participar del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, en 1971. Partiendo de la imposibilidad, por razones espaciales, de analizar la obra completa del autor, el presente trabajo analizará una de sus obras más resonantes y autobiográficas, El Cumpleaños de Juan Ángel (1971). Planteando como hipótesis central que dicha obra marcó la terminación de un proceso interno del autor que se inició en 1959, el cual consistió abandonar el papel de “intelectual puro” para asumir la responsabilidad de un “intelectual militante” comprometido con su contexto social uruguayo; a partir de dicha transformación, el compromiso social dejo de ser un componente entre otros de su literatura, para pasar a ser su función de ser.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Mario Benedetti
Literatura
Intelectual militante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114308

id SEDICI_fcfe464c1f1cdc199dccb3e8098b5367
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114308
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario BenedettiMartínez Ruesta, ManuelHistoriaMario BenedettiLiteraturaIntelectual militanteNo todos los artistas logran escribir al compas de su pueblo y muchos menos trascender a su tiempo. Dentro de ese pequeño grupo selecto, Mario Benedetti (1920-2009) fue uno de esos escritores latinoamericanos que a lo largo de su vasta carrera fomentó invisibilizar la distancia entre autor y lector, al ser consciente de la necesidad de construir un lenguaje abocado a un contacto más directo y rico con el público, permitiendo que muchos individuos se sintiesen aludidos por sus palabras y actos. A su vez, el escritor uruguayo vivió en carne propia los avatares políticos y sociales de su país, hasta el punto de sufrir la censura y el exiliar. Cabe la pena remarcar dicha voluntad de diálogo e interacción con su contexto social ya que, tal como señaló Ambrosio Fornet: “se puede ser de izquierda -morir de vejez en la izquierda- sin sentirse obligado por eso a cerrar filas con las masas o a comprometerse en la acción revolucionaria”. (Fornet. 1976:33). En cuanto a su obra, Benedetti escribió poemas, novelas, ensayos, artículos periodísticos, piezas teatrales y reseñas de cine y teatro. Sumado a su versatilidad como escritor, el autor uruguayo mantuvo una constante labor política la cual lo llevó, entre otras actividades, a engrosar la lista del Partido Socialista en las elecciones de 1962, a integrar el Comité de Intelectuales de Apoyo a la Revolución Cubana y a participar del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, en 1971. Partiendo de la imposibilidad, por razones espaciales, de analizar la obra completa del autor, el presente trabajo analizará una de sus obras más resonantes y autobiográficas, El Cumpleaños de Juan Ángel (1971). Planteando como hipótesis central que dicha obra marcó la terminación de un proceso interno del autor que se inició en 1959, el cual consistió abandonar el papel de “intelectual puro” para asumir la responsabilidad de un “intelectual militante” comprometido con su contexto social uruguayo; a partir de dicha transformación, el compromiso social dejo de ser un componente entre otros de su literatura, para pasar a ser su función de ser.MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114308<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4169/ev.4169.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114308Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:20.847SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
title "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
spellingShingle "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
Martínez Ruesta, Manuel
Historia
Mario Benedetti
Literatura
Intelectual militante
title_short "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
title_full "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
title_fullStr "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
title_full_unstemmed "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
title_sort "El cumpleaños de Juan Ángel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Ruesta, Manuel
author Martínez Ruesta, Manuel
author_facet Martínez Ruesta, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Mario Benedetti
Literatura
Intelectual militante
topic Historia
Mario Benedetti
Literatura
Intelectual militante
dc.description.none.fl_txt_mv No todos los artistas logran escribir al compas de su pueblo y muchos menos trascender a su tiempo. Dentro de ese pequeño grupo selecto, Mario Benedetti (1920-2009) fue uno de esos escritores latinoamericanos que a lo largo de su vasta carrera fomentó invisibilizar la distancia entre autor y lector, al ser consciente de la necesidad de construir un lenguaje abocado a un contacto más directo y rico con el público, permitiendo que muchos individuos se sintiesen aludidos por sus palabras y actos. A su vez, el escritor uruguayo vivió en carne propia los avatares políticos y sociales de su país, hasta el punto de sufrir la censura y el exiliar. Cabe la pena remarcar dicha voluntad de diálogo e interacción con su contexto social ya que, tal como señaló Ambrosio Fornet: “se puede ser de izquierda -morir de vejez en la izquierda- sin sentirse obligado por eso a cerrar filas con las masas o a comprometerse en la acción revolucionaria”. (Fornet. 1976:33). En cuanto a su obra, Benedetti escribió poemas, novelas, ensayos, artículos periodísticos, piezas teatrales y reseñas de cine y teatro. Sumado a su versatilidad como escritor, el autor uruguayo mantuvo una constante labor política la cual lo llevó, entre otras actividades, a engrosar la lista del Partido Socialista en las elecciones de 1962, a integrar el Comité de Intelectuales de Apoyo a la Revolución Cubana y a participar del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, en 1971. Partiendo de la imposibilidad, por razones espaciales, de analizar la obra completa del autor, el presente trabajo analizará una de sus obras más resonantes y autobiográficas, El Cumpleaños de Juan Ángel (1971). Planteando como hipótesis central que dicha obra marcó la terminación de un proceso interno del autor que se inició en 1959, el cual consistió abandonar el papel de “intelectual puro” para asumir la responsabilidad de un “intelectual militante” comprometido con su contexto social uruguayo; a partir de dicha transformación, el compromiso social dejo de ser un componente entre otros de su literatura, para pasar a ser su función de ser.
MESA VI: Cultura e intelectuales. Coordinadores y comentaristas: Adrián Celentano, Jorge Cernadas y Patricia Funes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description No todos los artistas logran escribir al compas de su pueblo y muchos menos trascender a su tiempo. Dentro de ese pequeño grupo selecto, Mario Benedetti (1920-2009) fue uno de esos escritores latinoamericanos que a lo largo de su vasta carrera fomentó invisibilizar la distancia entre autor y lector, al ser consciente de la necesidad de construir un lenguaje abocado a un contacto más directo y rico con el público, permitiendo que muchos individuos se sintiesen aludidos por sus palabras y actos. A su vez, el escritor uruguayo vivió en carne propia los avatares políticos y sociales de su país, hasta el punto de sufrir la censura y el exiliar. Cabe la pena remarcar dicha voluntad de diálogo e interacción con su contexto social ya que, tal como señaló Ambrosio Fornet: “se puede ser de izquierda -morir de vejez en la izquierda- sin sentirse obligado por eso a cerrar filas con las masas o a comprometerse en la acción revolucionaria”. (Fornet. 1976:33). En cuanto a su obra, Benedetti escribió poemas, novelas, ensayos, artículos periodísticos, piezas teatrales y reseñas de cine y teatro. Sumado a su versatilidad como escritor, el autor uruguayo mantuvo una constante labor política la cual lo llevó, entre otras actividades, a engrosar la lista del Partido Socialista en las elecciones de 1962, a integrar el Comité de Intelectuales de Apoyo a la Revolución Cubana y a participar del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, en 1971. Partiendo de la imposibilidad, por razones espaciales, de analizar la obra completa del autor, el presente trabajo analizará una de sus obras más resonantes y autobiográficas, El Cumpleaños de Juan Ángel (1971). Planteando como hipótesis central que dicha obra marcó la terminación de un proceso interno del autor que se inició en 1959, el cual consistió abandonar el papel de “intelectual puro” para asumir la responsabilidad de un “intelectual militante” comprometido con su contexto social uruguayo; a partir de dicha transformación, el compromiso social dejo de ser un componente entre otros de su literatura, para pasar a ser su función de ser.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114308
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4169/ev.4169.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616141587087360
score 13.070432