La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones

Autores
Calvente, Sofía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzo, Silvia Alejandra
Descripción
Si bien la experiencia es una noción central de la filosofía de Hume, no resulta fácil comprender qué es lo que entiende por ella. En gran medida esto se debe a que en ningún pasaje de sus obras hace explícita su definición. Llamativamente, ningún autor hasta el momento ha emprendido la tarea de llevar a cabo una reconstrucción de dicha noción en la filosofía humeana, aunque es posible esbozar dos grandes interpretaciones a partir de la lectura de la literatura secundaria. Una de ellas consiste centralmente en restringir la experiencia a un tipo particular de percepciones, las impresiones de sensación. La otra pasa por concebirla como contenidos mentales conectados, fruto de la observación reiterada y prolongada a lo largo del tiempo. Los objetivos a desarrollar en la presente investigación consisten, en primer lugar, en realizar la tarea que aún permanece vacante, que pasa por en esclarecer qué es lo que Hume entiende por la noción de experiencia. Por otra parte, la falta de estudios en profundidad acerca de la noción de experiencia en general, y la prevalencia de la interpretación restringida en particular, han acarreado graves consecuencias para la comprensión de la filosofía humeana, especialmente para la de su teoría del conocimiento, forjando una imagen que la entiende introspectivamente y limitando su filiación con el método experimental al estudio de los contenidos mentales del propio investigador. Por ese motivo, un segundo objetivo pasa por revisar en profundidad estas consecuencias, que a nuestro juicio resultan problemáticas, para proponer soluciones que se encuentren dentro de lo establecido por la doctrina humeana, ofreciendo además una interpretación más adecuada de su vinculación con el experimentalismo. Las soluciones que proponemos están en consonancia con una línea de interpretación que cuestiona que deba atribuírsele un carácter privado a la experiencia, estableciendo que ésta es originariamente de naturaleza pública y comunicable. Este tipo de perspectivas se alcanza cuando se amplía la mirada más allá del autoconocimiento de la propia mente para incluir también la consideración del rol de la experiencia en el conocimiento del mundo social, porque así es como lo entiende el propio Hume. Sin embargo, notamos que aún queda pendiente de fundamentación el carácter comunicable y público que estos intérpretes le atribuyen a la experiencia. Por esta razón, un tercer objetivo se vincula con determinar sobre cuáles aspectos de la filosofía humeana puede basarse una interpretación semejante. Consideramos que dichos aspectos son el principio de la simpatía y el testimonio, cuyo sentido y vinculación nos hemos ocupado de analizar cuidadosamente. Entre los resultados de nuestra investigación podemos destacar, en relación con el primer objetivo, haber precisado la definición de experiencia en Hume, desde un punto de vista genético, como ideas complejas antes que como impresiones sensibles. Esto develó que la experiencia no sólo juega un papel fundamental en el conocimiento, sino que también es constitutiva en la comprensión misma de las cuestiones de hecho y existencia. Por otro lado, señalamos que el hecho de que toda experiencia comparta componentes básicos comunes no implica que desempeñe una única función ligada con el conocimiento, sino que deslindamos entre una función epistémica, dentro de la cual distinguimos la experiencia común de la filosófica; y una práctica, donde la experiencia se vincula con la capacidad para reconocer situaciones y tomar decisiones. En relación con el segundo objetivo, otro aporte ha sido mostrar que, desde una perspectiva epistémica, el componente básico de la experiencia es la noción de caso y no la de percepción, lo que debe entenderse como una elaboración mental a partir de estados de cosas que abarcan una diversidad de acontecimientos, eventos, etc. Además, fundamentamos la aplicabilidad del método experimental al ámbito moral a partir de poner de relieve que tanto los fenómenos naturales como los morales son cuestiones de hecho y por ende no existen diferencias sustanciales ni en lo que se entiende por experiencia en ambos ámbitos ni en su modo de funcionamiento, regido por el principio de causalidad. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, destacamos el carácter social de la experiencia a partir de la uniformidad de la naturaleza humana y la regularidad de los fenómenos de los que la experiencia trata. No sólo pusimos de relieve este importante aspecto del pensamiento de Hume, sino que lo basamos en el principio de la simpatía. La indagación en torno a este tema nos llevó a distinguir dos niveles en la experiencia: la personal, que es susceptible de ampliación a partir de la comunicabilidad y la aceptación del testimonio, y la colectiva, que es una construcción transubjetiva.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Filosofía
experiencia
filosofía moderna
filósofos
método experimental
ciencia de la naturaleza humana
percepción
testimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59567

id SEDICI_fc5ea1fc0b0f79d20d2ed498f664440a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59567
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funcionesCalvente, SofíaHumanidadesFilosofíaexperienciafilosofía modernafilósofosmétodo experimentalciencia de la naturaleza humanapercepcióntestimonioSi bien la experiencia es una noción central de la filosofía de Hume, no resulta fácil comprender qué es lo que entiende por ella. En gran medida esto se debe a que en ningún pasaje de sus obras hace explícita su definición. Llamativamente, ningún autor hasta el momento ha emprendido la tarea de llevar a cabo una reconstrucción de dicha noción en la filosofía humeana, aunque es posible esbozar dos grandes interpretaciones a partir de la lectura de la literatura secundaria. Una de ellas consiste centralmente en restringir la experiencia a un tipo particular de percepciones, las impresiones de sensación. La otra pasa por concebirla como contenidos mentales conectados, fruto de la observación reiterada y prolongada a lo largo del tiempo. Los objetivos a desarrollar en la presente investigación consisten, en primer lugar, en realizar la tarea que aún permanece vacante, que pasa por en esclarecer qué es lo que Hume entiende por la noción de experiencia. Por otra parte, la falta de estudios en profundidad acerca de la noción de experiencia en general, y la prevalencia de la interpretación restringida en particular, han acarreado graves consecuencias para la comprensión de la filosofía humeana, especialmente para la de su teoría del conocimiento, forjando una imagen que la entiende introspectivamente y limitando su filiación con el método experimental al estudio de los contenidos mentales del propio investigador. Por ese motivo, un segundo objetivo pasa por revisar en profundidad estas consecuencias, que a nuestro juicio resultan problemáticas, para proponer soluciones que se encuentren dentro de lo establecido por la doctrina humeana, ofreciendo además una interpretación más adecuada de su vinculación con el experimentalismo. Las soluciones que proponemos están en consonancia con una línea de interpretación que cuestiona que deba atribuírsele un carácter privado a la experiencia, estableciendo que ésta es originariamente de naturaleza pública y comunicable. Este tipo de perspectivas se alcanza cuando se amplía la mirada más allá del autoconocimiento de la propia mente para incluir también la consideración del rol de la experiencia en el conocimiento del mundo social, porque así es como lo entiende el propio Hume. Sin embargo, notamos que aún queda pendiente de fundamentación el carácter comunicable y público que estos intérpretes le atribuyen a la experiencia. Por esta razón, un tercer objetivo se vincula con determinar sobre cuáles aspectos de la filosofía humeana puede basarse una interpretación semejante. Consideramos que dichos aspectos son el principio de la simpatía y el testimonio, cuyo sentido y vinculación nos hemos ocupado de analizar cuidadosamente. Entre los resultados de nuestra investigación podemos destacar, en relación con el primer objetivo, haber precisado la definición de experiencia en Hume, desde un punto de vista genético, como ideas complejas antes que como impresiones sensibles. Esto develó que la experiencia no sólo juega un papel fundamental en el conocimiento, sino que también es constitutiva en la comprensión misma de las cuestiones de hecho y existencia. Por otro lado, señalamos que el hecho de que toda experiencia comparta componentes básicos comunes no implica que desempeñe una única función ligada con el conocimiento, sino que deslindamos entre una función epistémica, dentro de la cual distinguimos la experiencia común de la filosófica; y una práctica, donde la experiencia se vincula con la capacidad para reconocer situaciones y tomar decisiones. En relación con el segundo objetivo, otro aporte ha sido mostrar que, desde una perspectiva epistémica, el componente básico de la experiencia es la noción de caso y no la de percepción, lo que debe entenderse como una elaboración mental a partir de estados de cosas que abarcan una diversidad de acontecimientos, eventos, etc. Además, fundamentamos la aplicabilidad del método experimental al ámbito moral a partir de poner de relieve que tanto los fenómenos naturales como los morales son cuestiones de hecho y por ende no existen diferencias sustanciales ni en lo que se entiende por experiencia en ambos ámbitos ni en su modo de funcionamiento, regido por el principio de causalidad. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, destacamos el carácter social de la experiencia a partir de la uniformidad de la naturaleza humana y la regularidad de los fenómenos de los que la experiencia trata. No sólo pusimos de relieve este importante aspecto del pensamiento de Hume, sino que lo basamos en el principio de la simpatía. La indagación en torno a este tema nos llevó a distinguir dos niveles en la experiencia: la personal, que es susceptible de ampliación a partir de la comunicabilidad y la aceptación del testimonio, y la colectiva, que es una construcción transubjetiva.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónManzo, Silvia Alejandra2017-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59567https://doi.org/10.35537/10915/59567spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59567Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:06.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
title La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
spellingShingle La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
Calvente, Sofía
Humanidades
Filosofía
experiencia
filosofía moderna
filósofos
método experimental
ciencia de la naturaleza humana
percepción
testimonio
title_short La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
title_full La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
title_fullStr La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
title_full_unstemmed La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
title_sort La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume : Niveles personales y sociales, sentidos y funciones
dc.creator.none.fl_str_mv Calvente, Sofía
author Calvente, Sofía
author_facet Calvente, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzo, Silvia Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
experiencia
filosofía moderna
filósofos
método experimental
ciencia de la naturaleza humana
percepción
testimonio
topic Humanidades
Filosofía
experiencia
filosofía moderna
filósofos
método experimental
ciencia de la naturaleza humana
percepción
testimonio
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien la experiencia es una noción central de la filosofía de Hume, no resulta fácil comprender qué es lo que entiende por ella. En gran medida esto se debe a que en ningún pasaje de sus obras hace explícita su definición. Llamativamente, ningún autor hasta el momento ha emprendido la tarea de llevar a cabo una reconstrucción de dicha noción en la filosofía humeana, aunque es posible esbozar dos grandes interpretaciones a partir de la lectura de la literatura secundaria. Una de ellas consiste centralmente en restringir la experiencia a un tipo particular de percepciones, las impresiones de sensación. La otra pasa por concebirla como contenidos mentales conectados, fruto de la observación reiterada y prolongada a lo largo del tiempo. Los objetivos a desarrollar en la presente investigación consisten, en primer lugar, en realizar la tarea que aún permanece vacante, que pasa por en esclarecer qué es lo que Hume entiende por la noción de experiencia. Por otra parte, la falta de estudios en profundidad acerca de la noción de experiencia en general, y la prevalencia de la interpretación restringida en particular, han acarreado graves consecuencias para la comprensión de la filosofía humeana, especialmente para la de su teoría del conocimiento, forjando una imagen que la entiende introspectivamente y limitando su filiación con el método experimental al estudio de los contenidos mentales del propio investigador. Por ese motivo, un segundo objetivo pasa por revisar en profundidad estas consecuencias, que a nuestro juicio resultan problemáticas, para proponer soluciones que se encuentren dentro de lo establecido por la doctrina humeana, ofreciendo además una interpretación más adecuada de su vinculación con el experimentalismo. Las soluciones que proponemos están en consonancia con una línea de interpretación que cuestiona que deba atribuírsele un carácter privado a la experiencia, estableciendo que ésta es originariamente de naturaleza pública y comunicable. Este tipo de perspectivas se alcanza cuando se amplía la mirada más allá del autoconocimiento de la propia mente para incluir también la consideración del rol de la experiencia en el conocimiento del mundo social, porque así es como lo entiende el propio Hume. Sin embargo, notamos que aún queda pendiente de fundamentación el carácter comunicable y público que estos intérpretes le atribuyen a la experiencia. Por esta razón, un tercer objetivo se vincula con determinar sobre cuáles aspectos de la filosofía humeana puede basarse una interpretación semejante. Consideramos que dichos aspectos son el principio de la simpatía y el testimonio, cuyo sentido y vinculación nos hemos ocupado de analizar cuidadosamente. Entre los resultados de nuestra investigación podemos destacar, en relación con el primer objetivo, haber precisado la definición de experiencia en Hume, desde un punto de vista genético, como ideas complejas antes que como impresiones sensibles. Esto develó que la experiencia no sólo juega un papel fundamental en el conocimiento, sino que también es constitutiva en la comprensión misma de las cuestiones de hecho y existencia. Por otro lado, señalamos que el hecho de que toda experiencia comparta componentes básicos comunes no implica que desempeñe una única función ligada con el conocimiento, sino que deslindamos entre una función epistémica, dentro de la cual distinguimos la experiencia común de la filosófica; y una práctica, donde la experiencia se vincula con la capacidad para reconocer situaciones y tomar decisiones. En relación con el segundo objetivo, otro aporte ha sido mostrar que, desde una perspectiva epistémica, el componente básico de la experiencia es la noción de caso y no la de percepción, lo que debe entenderse como una elaboración mental a partir de estados de cosas que abarcan una diversidad de acontecimientos, eventos, etc. Además, fundamentamos la aplicabilidad del método experimental al ámbito moral a partir de poner de relieve que tanto los fenómenos naturales como los morales son cuestiones de hecho y por ende no existen diferencias sustanciales ni en lo que se entiende por experiencia en ambos ámbitos ni en su modo de funcionamiento, regido por el principio de causalidad. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, destacamos el carácter social de la experiencia a partir de la uniformidad de la naturaleza humana y la regularidad de los fenómenos de los que la experiencia trata. No sólo pusimos de relieve este importante aspecto del pensamiento de Hume, sino que lo basamos en el principio de la simpatía. La indagación en torno a este tema nos llevó a distinguir dos niveles en la experiencia: la personal, que es susceptible de ampliación a partir de la comunicabilidad y la aceptación del testimonio, y la colectiva, que es una construcción transubjetiva.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien la experiencia es una noción central de la filosofía de Hume, no resulta fácil comprender qué es lo que entiende por ella. En gran medida esto se debe a que en ningún pasaje de sus obras hace explícita su definición. Llamativamente, ningún autor hasta el momento ha emprendido la tarea de llevar a cabo una reconstrucción de dicha noción en la filosofía humeana, aunque es posible esbozar dos grandes interpretaciones a partir de la lectura de la literatura secundaria. Una de ellas consiste centralmente en restringir la experiencia a un tipo particular de percepciones, las impresiones de sensación. La otra pasa por concebirla como contenidos mentales conectados, fruto de la observación reiterada y prolongada a lo largo del tiempo. Los objetivos a desarrollar en la presente investigación consisten, en primer lugar, en realizar la tarea que aún permanece vacante, que pasa por en esclarecer qué es lo que Hume entiende por la noción de experiencia. Por otra parte, la falta de estudios en profundidad acerca de la noción de experiencia en general, y la prevalencia de la interpretación restringida en particular, han acarreado graves consecuencias para la comprensión de la filosofía humeana, especialmente para la de su teoría del conocimiento, forjando una imagen que la entiende introspectivamente y limitando su filiación con el método experimental al estudio de los contenidos mentales del propio investigador. Por ese motivo, un segundo objetivo pasa por revisar en profundidad estas consecuencias, que a nuestro juicio resultan problemáticas, para proponer soluciones que se encuentren dentro de lo establecido por la doctrina humeana, ofreciendo además una interpretación más adecuada de su vinculación con el experimentalismo. Las soluciones que proponemos están en consonancia con una línea de interpretación que cuestiona que deba atribuírsele un carácter privado a la experiencia, estableciendo que ésta es originariamente de naturaleza pública y comunicable. Este tipo de perspectivas se alcanza cuando se amplía la mirada más allá del autoconocimiento de la propia mente para incluir también la consideración del rol de la experiencia en el conocimiento del mundo social, porque así es como lo entiende el propio Hume. Sin embargo, notamos que aún queda pendiente de fundamentación el carácter comunicable y público que estos intérpretes le atribuyen a la experiencia. Por esta razón, un tercer objetivo se vincula con determinar sobre cuáles aspectos de la filosofía humeana puede basarse una interpretación semejante. Consideramos que dichos aspectos son el principio de la simpatía y el testimonio, cuyo sentido y vinculación nos hemos ocupado de analizar cuidadosamente. Entre los resultados de nuestra investigación podemos destacar, en relación con el primer objetivo, haber precisado la definición de experiencia en Hume, desde un punto de vista genético, como ideas complejas antes que como impresiones sensibles. Esto develó que la experiencia no sólo juega un papel fundamental en el conocimiento, sino que también es constitutiva en la comprensión misma de las cuestiones de hecho y existencia. Por otro lado, señalamos que el hecho de que toda experiencia comparta componentes básicos comunes no implica que desempeñe una única función ligada con el conocimiento, sino que deslindamos entre una función epistémica, dentro de la cual distinguimos la experiencia común de la filosófica; y una práctica, donde la experiencia se vincula con la capacidad para reconocer situaciones y tomar decisiones. En relación con el segundo objetivo, otro aporte ha sido mostrar que, desde una perspectiva epistémica, el componente básico de la experiencia es la noción de caso y no la de percepción, lo que debe entenderse como una elaboración mental a partir de estados de cosas que abarcan una diversidad de acontecimientos, eventos, etc. Además, fundamentamos la aplicabilidad del método experimental al ámbito moral a partir de poner de relieve que tanto los fenómenos naturales como los morales son cuestiones de hecho y por ende no existen diferencias sustanciales ni en lo que se entiende por experiencia en ambos ámbitos ni en su modo de funcionamiento, regido por el principio de causalidad. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, destacamos el carácter social de la experiencia a partir de la uniformidad de la naturaleza humana y la regularidad de los fenómenos de los que la experiencia trata. No sólo pusimos de relieve este importante aspecto del pensamiento de Hume, sino que lo basamos en el principio de la simpatía. La indagación en torno a este tema nos llevó a distinguir dos niveles en la experiencia: la personal, que es susceptible de ampliación a partir de la comunicabilidad y la aceptación del testimonio, y la colectiva, que es una construcción transubjetiva.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59567
https://doi.org/10.35537/10915/59567
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59567
https://doi.org/10.35537/10915/59567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615942474039296
score 13.070432