Toxicomanía juvenil

Autores
Waisman, Estela M.
Año de publicación
1971
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de la psicopatología infanto-juvenil se extiende desde la temprana infancia hasta la edad adulta. En este marco amplio y polimorfo ubicamos el estudio de la adolescencia. La adolescencia abarca un período de alrededor de diez años en la vida de un individuo; comienza a los 11-12 años con los cambios psicobiológicos de la pubertad y continúa manifestándose, luego que los mismos se han instalado, a través de una problemática y una sintomatología multifacética hasta los veinte años aproximadamente, en que el individuo entra en la adultez. Estas edades son variables desde el punto de vista interindividual, así como intercultural. No es tarea fácil, pues, delimitar lo que se puede considerar normal en este período; es decir, que la palabra “normalidad”, en el sentido de grados de desequilibrio emocional interno, implica una calibración muy sutil y rebasa el límite de las connotaciones que parecen claras al aplicarlas a otras etapas de la existencia individual.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Psicología
Toxicología
Psicopatología
Juventud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139404

id SEDICI_fc5788af147fce93fe4e8ec481bedd7e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139404
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Toxicomanía juvenilWaisman, Estela M.PsicologíaToxicologíaPsicopatologíaJuventudEl campo de la psicopatología infanto-juvenil se extiende desde la temprana infancia hasta la edad adulta. En este marco amplio y polimorfo ubicamos el estudio de la adolescencia. La adolescencia abarca un período de alrededor de diez años en la vida de un individuo; comienza a los 11-12 años con los cambios psicobiológicos de la pubertad y continúa manifestándose, luego que los mismos se han instalado, a través de una problemática y una sintomatología multifacética hasta los veinte años aproximadamente, en que el individuo entra en la adultez. Estas edades son variables desde el punto de vista interindividual, así como intercultural. No es tarea fácil, pues, delimitar lo que se puede considerar normal en este período; es decir, que la palabra “normalidad”, en el sentido de grados de desequilibrio emocional interno, implica una calibración muy sutil y rebasa el límite de las connotaciones que parecen claras al aplicarlas a otras etapas de la existencia individual.Universidad Nacional de La Plata1971info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf197-211http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139404spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139404Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:24.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Toxicomanía juvenil
title Toxicomanía juvenil
spellingShingle Toxicomanía juvenil
Waisman, Estela M.
Psicología
Toxicología
Psicopatología
Juventud
title_short Toxicomanía juvenil
title_full Toxicomanía juvenil
title_fullStr Toxicomanía juvenil
title_full_unstemmed Toxicomanía juvenil
title_sort Toxicomanía juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Waisman, Estela M.
author Waisman, Estela M.
author_facet Waisman, Estela M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Toxicología
Psicopatología
Juventud
topic Psicología
Toxicología
Psicopatología
Juventud
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de la psicopatología infanto-juvenil se extiende desde la temprana infancia hasta la edad adulta. En este marco amplio y polimorfo ubicamos el estudio de la adolescencia. La adolescencia abarca un período de alrededor de diez años en la vida de un individuo; comienza a los 11-12 años con los cambios psicobiológicos de la pubertad y continúa manifestándose, luego que los mismos se han instalado, a través de una problemática y una sintomatología multifacética hasta los veinte años aproximadamente, en que el individuo entra en la adultez. Estas edades son variables desde el punto de vista interindividual, así como intercultural. No es tarea fácil, pues, delimitar lo que se puede considerar normal en este período; es decir, que la palabra “normalidad”, en el sentido de grados de desequilibrio emocional interno, implica una calibración muy sutil y rebasa el límite de las connotaciones que parecen claras al aplicarlas a otras etapas de la existencia individual.
Universidad Nacional de La Plata
description El campo de la psicopatología infanto-juvenil se extiende desde la temprana infancia hasta la edad adulta. En este marco amplio y polimorfo ubicamos el estudio de la adolescencia. La adolescencia abarca un período de alrededor de diez años en la vida de un individuo; comienza a los 11-12 años con los cambios psicobiológicos de la pubertad y continúa manifestándose, luego que los mismos se han instalado, a través de una problemática y una sintomatología multifacética hasta los veinte años aproximadamente, en que el individuo entra en la adultez. Estas edades son variables desde el punto de vista interindividual, así como intercultural. No es tarea fácil, pues, delimitar lo que se puede considerar normal en este período; es decir, que la palabra “normalidad”, en el sentido de grados de desequilibrio emocional interno, implica una calibración muy sutil y rebasa el límite de las connotaciones que parecen claras al aplicarlas a otras etapas de la existencia individual.
publishDate 1971
dc.date.none.fl_str_mv 1971
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139404
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
197-211
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616232805859328
score 13.070432