Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar?
- Autores
- Martínez Hernández, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su clásico ensayo Can the subaltern speak? Spivak se preguntaba si un grupo o individuo, que no pertenece a la élite hegemónica, puede entablar comunicación con los que se encuentran por encima de éste en la jerarquía social, en el contexto de una sociedad postcolonial. Ella concluía que históricamente esta posibilidad ha sido negada a los grupos subalternos. La autora argumentaba que las enunciaciones o prácticas hechas desde un espacio subalterno han sido históricamente ignoradas o bien “traducidas” –por medio de voces no subalternas– a una visión del mundo ajena a la de sus autores y, por lo tanto, interpretada desde otros códigos (Landry, 1996: 291 y ss). El arte, como práctica de comunicación, plantea la misma problemática: ¿pueden el artista ser portador de su propia voz si éste se encuentra en una posición subalterna? Ticio Escobar parece estar de acuerdo con Spivak al concluir que “[…] the dominant culture tries to appropriate popular [art] expressions, making them into trophies, objects for scientific research, commercial goods or souvenirs” (Landry, 1996: 01). El autor comenta que, aún con la intensión de preservación o protección, la cultura dominante aísla el arte popular de su contexto y trivializa su significado. Por otra parte, el crítico paraguayo reconoce que “through isolation, [popular] art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate and transgress its conditions” (Landry, 1996: 92). Justamente este camino es el que han recorrido diversos movimientos muralistas populares. En este ensayo examinaré cómo estos se han servido de los murales callejeros para trascender su condición marginal como artistas y ciudadanos. Específicamente, citaré dos proyectos exitosos: Tepito Arte Acá de la ciudad de México y el movimiento muralista chicano en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Periodismo
muralismo
México
comunidades marginadas
arte callejero
activismo social
Estados Unidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42174
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fc4793c4a30bd63b6cafe4a94ff64148 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42174 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar?Martínez Hernández, LauraComunicación SocialPeriodismomuralismoMéxicocomunidades marginadasarte callejeroactivismo socialEstados UnidosEn su clásico ensayo Can the subaltern speak? Spivak se preguntaba si un grupo o individuo, que no pertenece a la élite hegemónica, puede entablar comunicación con los que se encuentran por encima de éste en la jerarquía social, en el contexto de una sociedad postcolonial. Ella concluía que históricamente esta posibilidad ha sido negada a los grupos subalternos. La autora argumentaba que las enunciaciones o prácticas hechas desde un espacio subalterno han sido históricamente ignoradas o bien “traducidas” –por medio de voces no subalternas– a una visión del mundo ajena a la de sus autores y, por lo tanto, interpretada desde otros códigos (Landry, 1996: 291 y ss). El arte, como práctica de comunicación, plantea la misma problemática: ¿pueden el artista ser portador de su propia voz si éste se encuentra en una posición subalterna? Ticio Escobar parece estar de acuerdo con Spivak al concluir que “[…] the dominant culture tries to appropriate popular [art] expressions, making them into trophies, objects for scientific research, commercial goods or souvenirs” (Landry, 1996: 01). El autor comenta que, aún con la intensión de preservación o protección, la cultura dominante aísla el arte popular de su contexto y trivializa su significado. Por otra parte, el crítico paraguayo reconoce que “through isolation, [popular] art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate and transgress its conditions” (Landry, 1996: 92). Justamente este camino es el que han recorrido diversos movimientos muralistas populares. En este ensayo examinaré cómo estos se han servido de los murales callejeros para trascender su condición marginal como artistas y ciudadanos. Específicamente, citaré dos proyectos exitosos: Tepito Arte Acá de la ciudad de México y el movimiento muralista chicano en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf17-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:19.226SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
title |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
spellingShingle |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? Martínez Hernández, Laura Comunicación Social Periodismo muralismo México comunidades marginadas arte callejero activismo social Estados Unidos |
title_short |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
title_full |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
title_fullStr |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
title_full_unstemmed |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
title_sort |
Murales callejeros: comunicación, pintura y resistencia : ¿Puede el subalterno pintar? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Hernández, Laura |
author |
Martínez Hernández, Laura |
author_facet |
Martínez Hernández, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Periodismo muralismo México comunidades marginadas arte callejero activismo social Estados Unidos |
topic |
Comunicación Social Periodismo muralismo México comunidades marginadas arte callejero activismo social Estados Unidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su clásico ensayo Can the subaltern speak? Spivak se preguntaba si un grupo o individuo, que no pertenece a la élite hegemónica, puede entablar comunicación con los que se encuentran por encima de éste en la jerarquía social, en el contexto de una sociedad postcolonial. Ella concluía que históricamente esta posibilidad ha sido negada a los grupos subalternos. La autora argumentaba que las enunciaciones o prácticas hechas desde un espacio subalterno han sido históricamente ignoradas o bien “traducidas” –por medio de voces no subalternas– a una visión del mundo ajena a la de sus autores y, por lo tanto, interpretada desde otros códigos (Landry, 1996: 291 y ss). El arte, como práctica de comunicación, plantea la misma problemática: ¿pueden el artista ser portador de su propia voz si éste se encuentra en una posición subalterna? Ticio Escobar parece estar de acuerdo con Spivak al concluir que “[…] the dominant culture tries to appropriate popular [art] expressions, making them into trophies, objects for scientific research, commercial goods or souvenirs” (Landry, 1996: 01). El autor comenta que, aún con la intensión de preservación o protección, la cultura dominante aísla el arte popular de su contexto y trivializa su significado. Por otra parte, el crítico paraguayo reconoce que “through isolation, [popular] art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate and transgress its conditions” (Landry, 1996: 92). Justamente este camino es el que han recorrido diversos movimientos muralistas populares. En este ensayo examinaré cómo estos se han servido de los murales callejeros para trascender su condición marginal como artistas y ciudadanos. Específicamente, citaré dos proyectos exitosos: Tepito Arte Acá de la ciudad de México y el movimiento muralista chicano en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En su clásico ensayo Can the subaltern speak? Spivak se preguntaba si un grupo o individuo, que no pertenece a la élite hegemónica, puede entablar comunicación con los que se encuentran por encima de éste en la jerarquía social, en el contexto de una sociedad postcolonial. Ella concluía que históricamente esta posibilidad ha sido negada a los grupos subalternos. La autora argumentaba que las enunciaciones o prácticas hechas desde un espacio subalterno han sido históricamente ignoradas o bien “traducidas” –por medio de voces no subalternas– a una visión del mundo ajena a la de sus autores y, por lo tanto, interpretada desde otros códigos (Landry, 1996: 291 y ss). El arte, como práctica de comunicación, plantea la misma problemática: ¿pueden el artista ser portador de su propia voz si éste se encuentra en una posición subalterna? Ticio Escobar parece estar de acuerdo con Spivak al concluir que “[…] the dominant culture tries to appropriate popular [art] expressions, making them into trophies, objects for scientific research, commercial goods or souvenirs” (Landry, 1996: 01). El autor comenta que, aún con la intensión de preservación o protección, la cultura dominante aísla el arte popular de su contexto y trivializa su significado. Por otra parte, el crítico paraguayo reconoce que “through isolation, [popular] art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate and transgress its conditions” (Landry, 1996: 92). Justamente este camino es el que han recorrido diversos movimientos muralistas populares. En este ensayo examinaré cómo estos se han servido de los murales callejeros para trascender su condición marginal como artistas y ciudadanos. Específicamente, citaré dos proyectos exitosos: Tepito Arte Acá de la ciudad de México y el movimiento muralista chicano en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-22 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615879689502720 |
score |
13.070432 |