Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba
- Autores
- Esnaola, María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La siguiente ponencia surge a partir de la realización del trabajo final del taller “Hegemonía, comunicación y geopolítica”. Al calor de las manifestaciones del 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba, enmarcadas dentro de la crisis global por la pandemia del COVID-19, de las cuales muchas de ellas derivaron en disturbios con actos de extrema violencia, el aparato tecnológico estadounidense, a través de sus medios de comunicación y de las redes sociales, ponía en marcha una operación mediática para posicionar la idea de que los levantamientos eran espontáneos y que el pueblo cubano estaba siendo reprimido brutalmente por las fuerzas del orden al servicio del gobierno. Bajo la campaña lanzada desde Twitter “#SOS Cuba”, diversos lugares enemigos de la Revolución clamaban por una “intervención humanitaria”. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los acontecimientos ocurridos en Cuba durante los días 11 y 12 de julio de 2021, poniendo especial énfasis en el rol que los medios de comunicación y las redes sociales tuvieron en él. De esta manera, partiendo de la caracterización de la era de la información y de los procesos de desinformación social, abordo la utilización de las fake news en la campaña lanzada por redes sociales #SOSCuba y el llamado a una intervención humanitaria en la isla en pos de describir y analizar en clave geopolítica y de hegemonía, la construcción de subjetividades a través de estrategias digitales y mediáticas. Utilizo para el análisis documentos y artículos de diario en línea escritos en la inmediatez de los acontecimientos. Las manifestaciones ocurridas el 11 y 12 de julio en Cuba abren el espacio para la comprensión del rol de la comunicación en el siglo XXI y la forma en que las nuevas tecnologías y las redes sociales operan en el terreno de la política y las pujas por la hegemonía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Redes sociales
Fake news
Cuba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174474
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fbfb52d062e352b14de96119aa8831c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174474 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en CubaEsnaola, MaríaSociologíaRedes socialesFake newsCubaLa siguiente ponencia surge a partir de la realización del trabajo final del taller “Hegemonía, comunicación y geopolítica”. Al calor de las manifestaciones del 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba, enmarcadas dentro de la crisis global por la pandemia del COVID-19, de las cuales muchas de ellas derivaron en disturbios con actos de extrema violencia, el aparato tecnológico estadounidense, a través de sus medios de comunicación y de las redes sociales, ponía en marcha una operación mediática para posicionar la idea de que los levantamientos eran espontáneos y que el pueblo cubano estaba siendo reprimido brutalmente por las fuerzas del orden al servicio del gobierno. Bajo la campaña lanzada desde Twitter “#SOS Cuba”, diversos lugares enemigos de la Revolución clamaban por una “intervención humanitaria”. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los acontecimientos ocurridos en Cuba durante los días 11 y 12 de julio de 2021, poniendo especial énfasis en el rol que los medios de comunicación y las redes sociales tuvieron en él. De esta manera, partiendo de la caracterización de la era de la información y de los procesos de desinformación social, abordo la utilización de las fake news en la campaña lanzada por redes sociales #SOSCuba y el llamado a una intervención humanitaria en la isla en pos de describir y analizar en clave geopolítica y de hegemonía, la construcción de subjetividades a través de estrategias digitales y mediáticas. Utilizo para el análisis documentos y artículos de diario en línea escritos en la inmediatez de los acontecimientos. Las manifestaciones ocurridas el 11 y 12 de julio en Cuba abren el espacio para la comprensión del rol de la comunicación en el siglo XXI y la forma en que las nuevas tecnologías y las redes sociales operan en el terreno de la política y las pujas por la hegemonía.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174474spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715140132176656/@@display-file/file/EsnaolaPONmesa9.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:28:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174474Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:28:12.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
title |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
spellingShingle |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba Esnaola, María Sociología Redes sociales Fake news Cuba |
title_short |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
title_full |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
title_fullStr |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
title_full_unstemmed |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
title_sort |
Las redes sociales y el alcance de las fake news: el caso del 11J en Cuba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esnaola, María |
author |
Esnaola, María |
author_facet |
Esnaola, María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Redes sociales Fake news Cuba |
topic |
Sociología Redes sociales Fake news Cuba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente ponencia surge a partir de la realización del trabajo final del taller “Hegemonía, comunicación y geopolítica”. Al calor de las manifestaciones del 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba, enmarcadas dentro de la crisis global por la pandemia del COVID-19, de las cuales muchas de ellas derivaron en disturbios con actos de extrema violencia, el aparato tecnológico estadounidense, a través de sus medios de comunicación y de las redes sociales, ponía en marcha una operación mediática para posicionar la idea de que los levantamientos eran espontáneos y que el pueblo cubano estaba siendo reprimido brutalmente por las fuerzas del orden al servicio del gobierno. Bajo la campaña lanzada desde Twitter “#SOS Cuba”, diversos lugares enemigos de la Revolución clamaban por una “intervención humanitaria”. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los acontecimientos ocurridos en Cuba durante los días 11 y 12 de julio de 2021, poniendo especial énfasis en el rol que los medios de comunicación y las redes sociales tuvieron en él. De esta manera, partiendo de la caracterización de la era de la información y de los procesos de desinformación social, abordo la utilización de las fake news en la campaña lanzada por redes sociales #SOSCuba y el llamado a una intervención humanitaria en la isla en pos de describir y analizar en clave geopolítica y de hegemonía, la construcción de subjetividades a través de estrategias digitales y mediáticas. Utilizo para el análisis documentos y artículos de diario en línea escritos en la inmediatez de los acontecimientos. Las manifestaciones ocurridas el 11 y 12 de julio en Cuba abren el espacio para la comprensión del rol de la comunicación en el siglo XXI y la forma en que las nuevas tecnologías y las redes sociales operan en el terreno de la política y las pujas por la hegemonía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La siguiente ponencia surge a partir de la realización del trabajo final del taller “Hegemonía, comunicación y geopolítica”. Al calor de las manifestaciones del 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba, enmarcadas dentro de la crisis global por la pandemia del COVID-19, de las cuales muchas de ellas derivaron en disturbios con actos de extrema violencia, el aparato tecnológico estadounidense, a través de sus medios de comunicación y de las redes sociales, ponía en marcha una operación mediática para posicionar la idea de que los levantamientos eran espontáneos y que el pueblo cubano estaba siendo reprimido brutalmente por las fuerzas del orden al servicio del gobierno. Bajo la campaña lanzada desde Twitter “#SOS Cuba”, diversos lugares enemigos de la Revolución clamaban por una “intervención humanitaria”. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los acontecimientos ocurridos en Cuba durante los días 11 y 12 de julio de 2021, poniendo especial énfasis en el rol que los medios de comunicación y las redes sociales tuvieron en él. De esta manera, partiendo de la caracterización de la era de la información y de los procesos de desinformación social, abordo la utilización de las fake news en la campaña lanzada por redes sociales #SOSCuba y el llamado a una intervención humanitaria en la isla en pos de describir y analizar en clave geopolítica y de hegemonía, la construcción de subjetividades a través de estrategias digitales y mediáticas. Utilizo para el análisis documentos y artículos de diario en línea escritos en la inmediatez de los acontecimientos. Las manifestaciones ocurridas el 11 y 12 de julio en Cuba abren el espacio para la comprensión del rol de la comunicación en el siglo XXI y la forma en que las nuevas tecnologías y las redes sociales operan en el terreno de la política y las pujas por la hegemonía. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174474 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174474 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715140132176656/@@display-file/file/EsnaolaPONmesa9.doc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533052622405632 |
score |
13.000565 |