Repensando la militancia feminista como trabajo político

Autores
Zapata, Carolina Elizabeth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia se han tejido diferentes conceptos respecto al trabajo, hoy en día tales concepciones se diluyen y mezclan. Una perspectiva reducida concibe al trabajo desde una visión utilitarista, donde el fin es netamente económico. Sin embargo, una perspectiva amplia considera otras actividades, cuyo fin no es instrumental sino de desarrollo personal, libertad y autonomía (Hopenhayn, 2001, Méda, 2007) Para Neffa (1999) el trabajo es toda actividad coordinada, que tiene un fin específico y una utilidad social. Por lo tanto, desde una perspectiva amplia hay muchas actividades que pueden ser llamadas trabajo, entre ellas el trabajo político, que es un trabajo colectivo que se realiza de manera personalizada, donde todos los que pertenecen a la organización colaboran y asisten a las actividades que se ponen en marcha en pos de ganar apoyo político. Dentro del trabajo político y tomando la actividad política partidaria, Gaztañaga (2010) define el trabajo militante como todas las actividades por un lado proselitistas llevadas a cabo en una elección, pero también, pasada ésta, los militantes siguen dando asistencia al “compañero”, por tanto es una actividad localizada y que se realiza personalmente, poniendo el cuerpo. Tomando este concepto, podríamos considerar que la militancia feminista es trabajo político, ya que se trata de “sujetas políticas” que van avanzando en transformaciones sociales que van de la mano de las demandas históricas del movimiento. Si bien la militancia feminista tiene un carácter más independiente y móvil, ello no quita que construyan una identidad colectiva que las contenga (Larrondo y Ponce, 2019). Es una militancia personalizada, donde “ponen el cuerpo” como herramienta de protesta, así la cara más visible de la militancia son las marchas y las campañas que lleva adelante: Ni Una Menos, Aborto Legal, etc. Sin embargo, el activismo implica más actividades: acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, a mujeres que abortan, etc. (Seca, 2019). Pensar la militancia feminista como un trabajo político nos interpela a estudiar un colectivo que lleva adelante una propuesta política crítica a la política tradicional, por tanto es interesante seguir nutriéndonos de la frase “lo personal como político”.
GT15: Antropologías latinoamericanas del trabajo: problemas, enfoques y perspectivas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Concepto de trabajo en sentido amplio
Feminismo
Militancia
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132045

id SEDICI_fba8e8d69ca62a530e0dd47aa940f41e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132045
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Repensando la militancia feminista como trabajo políticoZapata, Carolina ElizabethAntropologíaConcepto de trabajo en sentido amplioFeminismoMilitanciaPolíticaA lo largo de la historia se han tejido diferentes conceptos respecto al trabajo, hoy en día tales concepciones se diluyen y mezclan. Una perspectiva reducida concibe al trabajo desde una visión utilitarista, donde el fin es netamente económico. Sin embargo, una perspectiva amplia considera otras actividades, cuyo fin no es instrumental sino de desarrollo personal, libertad y autonomía (Hopenhayn, 2001, Méda, 2007) Para Neffa (1999) el trabajo es toda actividad coordinada, que tiene un fin específico y una utilidad social. Por lo tanto, desde una perspectiva amplia hay muchas actividades que pueden ser llamadas trabajo, entre ellas el trabajo político, que es un trabajo colectivo que se realiza de manera personalizada, donde todos los que pertenecen a la organización colaboran y asisten a las actividades que se ponen en marcha en pos de ganar apoyo político. Dentro del trabajo político y tomando la actividad política partidaria, Gaztañaga (2010) define el trabajo militante como todas las actividades por un lado proselitistas llevadas a cabo en una elección, pero también, pasada ésta, los militantes siguen dando asistencia al “compañero”, por tanto es una actividad localizada y que se realiza personalmente, poniendo el cuerpo. Tomando este concepto, podríamos considerar que la militancia feminista es trabajo político, ya que se trata de “sujetas políticas” que van avanzando en transformaciones sociales que van de la mano de las demandas históricas del movimiento. Si bien la militancia feminista tiene un carácter más independiente y móvil, ello no quita que construyan una identidad colectiva que las contenga (Larrondo y Ponce, 2019). Es una militancia personalizada, donde “ponen el cuerpo” como herramienta de protesta, así la cara más visible de la militancia son las marchas y las campañas que lleva adelante: Ni Una Menos, Aborto Legal, etc. Sin embargo, el activismo implica más actividades: acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, a mujeres que abortan, etc. (Seca, 2019). Pensar la militancia feminista como un trabajo político nos interpela a estudiar un colectivo que lleva adelante una propuesta política crítica a la política tradicional, por tanto es interesante seguir nutriéndonos de la frase “lo personal como político”.GT15: Antropologías latinoamericanas del trabajo: problemas, enfoques y perspectivas.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132045spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132045Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:12.475SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando la militancia feminista como trabajo político
title Repensando la militancia feminista como trabajo político
spellingShingle Repensando la militancia feminista como trabajo político
Zapata, Carolina Elizabeth
Antropología
Concepto de trabajo en sentido amplio
Feminismo
Militancia
Política
title_short Repensando la militancia feminista como trabajo político
title_full Repensando la militancia feminista como trabajo político
title_fullStr Repensando la militancia feminista como trabajo político
title_full_unstemmed Repensando la militancia feminista como trabajo político
title_sort Repensando la militancia feminista como trabajo político
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata, Carolina Elizabeth
author Zapata, Carolina Elizabeth
author_facet Zapata, Carolina Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Concepto de trabajo en sentido amplio
Feminismo
Militancia
Política
topic Antropología
Concepto de trabajo en sentido amplio
Feminismo
Militancia
Política
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia se han tejido diferentes conceptos respecto al trabajo, hoy en día tales concepciones se diluyen y mezclan. Una perspectiva reducida concibe al trabajo desde una visión utilitarista, donde el fin es netamente económico. Sin embargo, una perspectiva amplia considera otras actividades, cuyo fin no es instrumental sino de desarrollo personal, libertad y autonomía (Hopenhayn, 2001, Méda, 2007) Para Neffa (1999) el trabajo es toda actividad coordinada, que tiene un fin específico y una utilidad social. Por lo tanto, desde una perspectiva amplia hay muchas actividades que pueden ser llamadas trabajo, entre ellas el trabajo político, que es un trabajo colectivo que se realiza de manera personalizada, donde todos los que pertenecen a la organización colaboran y asisten a las actividades que se ponen en marcha en pos de ganar apoyo político. Dentro del trabajo político y tomando la actividad política partidaria, Gaztañaga (2010) define el trabajo militante como todas las actividades por un lado proselitistas llevadas a cabo en una elección, pero también, pasada ésta, los militantes siguen dando asistencia al “compañero”, por tanto es una actividad localizada y que se realiza personalmente, poniendo el cuerpo. Tomando este concepto, podríamos considerar que la militancia feminista es trabajo político, ya que se trata de “sujetas políticas” que van avanzando en transformaciones sociales que van de la mano de las demandas históricas del movimiento. Si bien la militancia feminista tiene un carácter más independiente y móvil, ello no quita que construyan una identidad colectiva que las contenga (Larrondo y Ponce, 2019). Es una militancia personalizada, donde “ponen el cuerpo” como herramienta de protesta, así la cara más visible de la militancia son las marchas y las campañas que lleva adelante: Ni Una Menos, Aborto Legal, etc. Sin embargo, el activismo implica más actividades: acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, a mujeres que abortan, etc. (Seca, 2019). Pensar la militancia feminista como un trabajo político nos interpela a estudiar un colectivo que lleva adelante una propuesta política crítica a la política tradicional, por tanto es interesante seguir nutriéndonos de la frase “lo personal como político”.
GT15: Antropologías latinoamericanas del trabajo: problemas, enfoques y perspectivas.
Universidad Nacional de La Plata
description A lo largo de la historia se han tejido diferentes conceptos respecto al trabajo, hoy en día tales concepciones se diluyen y mezclan. Una perspectiva reducida concibe al trabajo desde una visión utilitarista, donde el fin es netamente económico. Sin embargo, una perspectiva amplia considera otras actividades, cuyo fin no es instrumental sino de desarrollo personal, libertad y autonomía (Hopenhayn, 2001, Méda, 2007) Para Neffa (1999) el trabajo es toda actividad coordinada, que tiene un fin específico y una utilidad social. Por lo tanto, desde una perspectiva amplia hay muchas actividades que pueden ser llamadas trabajo, entre ellas el trabajo político, que es un trabajo colectivo que se realiza de manera personalizada, donde todos los que pertenecen a la organización colaboran y asisten a las actividades que se ponen en marcha en pos de ganar apoyo político. Dentro del trabajo político y tomando la actividad política partidaria, Gaztañaga (2010) define el trabajo militante como todas las actividades por un lado proselitistas llevadas a cabo en una elección, pero también, pasada ésta, los militantes siguen dando asistencia al “compañero”, por tanto es una actividad localizada y que se realiza personalmente, poniendo el cuerpo. Tomando este concepto, podríamos considerar que la militancia feminista es trabajo político, ya que se trata de “sujetas políticas” que van avanzando en transformaciones sociales que van de la mano de las demandas históricas del movimiento. Si bien la militancia feminista tiene un carácter más independiente y móvil, ello no quita que construyan una identidad colectiva que las contenga (Larrondo y Ponce, 2019). Es una militancia personalizada, donde “ponen el cuerpo” como herramienta de protesta, así la cara más visible de la militancia son las marchas y las campañas que lleva adelante: Ni Una Menos, Aborto Legal, etc. Sin embargo, el activismo implica más actividades: acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, a mujeres que abortan, etc. (Seca, 2019). Pensar la militancia feminista como un trabajo político nos interpela a estudiar un colectivo que lleva adelante una propuesta política crítica a la política tradicional, por tanto es interesante seguir nutriéndonos de la frase “lo personal como político”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132045
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616212365967360
score 13.070432