La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527

Autores
Feinstein, Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La crítica ha considerado a la elegía 2, 27 de Propercio como una elegía tradicional que puede ser encuadrada sin muchas dudas dentro de los parámetros esperados para dicho género. Sin ir más lejos, Camps (1967) la define como una reflexión sobre la imprevisibilidad de la muerte y los riesgos a los que el hombre está expuesto. Pero, asimismo, la imprevisibilidad de la muerte obvia al amante. Este último, ajeno al resto de la humanidad, sabe cuándo y cómo morirá. La amada, en esta ocasión, será la encargada de salvarlo y retornarlo a la vida. La elegía cambia su foco, y nos posiciona dentro del género catabático, ya que contamos con un descenso a los infiernos propiamente dicho. Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, se analizará la elegía 2, 27 dentro de la catábasis que esta plantea y cómo dicha catábasis subvierte los elementos tradicionales, planteados por Bernabé (2015), Clark (1978), entre otros. Para esto, se tendrá en cuenta la catábasis propuesta por Virgilio (G. IV, 453-527) del mito de Orfeo y se verá la subversión properciana como una subversión al mito de Orfeo: siendo la amada la que puede liberar al amado, y no Orfeo, el hombre, el que realiza dicha acción. De esta forma, precisaremos los elementos originales y únicos que posee el texto de Propercio que lo contrastan al texto de Virgilio. Buscaremos que dicho estudio nos permita una definición precisa sobre qué es una catábasis, que logre incluir al texto properciano y a su original subversión de los parámetros del género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
catábasis
elegía
Orfeo
Virgilio
Propercio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117919

id SEDICI_fac5b5ccbadfe96191216456002481e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117919
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527Feinstein, SofíaHumanidadesLetrascatábasiselegíaOrfeoVirgilioPropercioLa crítica ha considerado a la elegía 2, 27 de Propercio como una elegía tradicional que puede ser encuadrada sin muchas dudas dentro de los parámetros esperados para dicho género. Sin ir más lejos, Camps (1967) la define como una reflexión sobre la imprevisibilidad de la muerte y los riesgos a los que el hombre está expuesto. Pero, asimismo, la imprevisibilidad de la muerte obvia al amante. Este último, ajeno al resto de la humanidad, sabe cuándo y cómo morirá. La amada, en esta ocasión, será la encargada de salvarlo y retornarlo a la vida. La elegía cambia su foco, y nos posiciona dentro del género catabático, ya que contamos con un descenso a los infiernos propiamente dicho. Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, se analizará la elegía 2, 27 dentro de la catábasis que esta plantea y cómo dicha catábasis subvierte los elementos tradicionales, planteados por Bernabé (2015), Clark (1978), entre otros. Para esto, se tendrá en cuenta la catábasis propuesta por Virgilio (G. IV, 453-527) del mito de Orfeo y se verá la subversión properciana como una subversión al mito de Orfeo: siendo la amada la que puede liberar al amado, y no Orfeo, el hombre, el que realiza dicha acción. De esta forma, precisaremos los elementos originales y únicos que posee el texto de Propercio que lo contrastan al texto de Virgilio. Buscaremos que dicho estudio nos permita una definición precisa sobre qué es una catábasis, que logre incluir al texto properciano y a su original subversión de los parámetros del género.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117919spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Feinstein1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117919Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:52.262SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
title La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
spellingShingle La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
Feinstein, Sofía
Humanidades
Letras
catábasis
elegía
Orfeo
Virgilio
Propercio
title_short La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
title_full La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
title_fullStr La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
title_full_unstemmed La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
title_sort La subversión del mito de Orfeo: Propercio 2,27 frente a Virgilio G., IV, 453-527
dc.creator.none.fl_str_mv Feinstein, Sofía
author Feinstein, Sofía
author_facet Feinstein, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
catábasis
elegía
Orfeo
Virgilio
Propercio
topic Humanidades
Letras
catábasis
elegía
Orfeo
Virgilio
Propercio
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica ha considerado a la elegía 2, 27 de Propercio como una elegía tradicional que puede ser encuadrada sin muchas dudas dentro de los parámetros esperados para dicho género. Sin ir más lejos, Camps (1967) la define como una reflexión sobre la imprevisibilidad de la muerte y los riesgos a los que el hombre está expuesto. Pero, asimismo, la imprevisibilidad de la muerte obvia al amante. Este último, ajeno al resto de la humanidad, sabe cuándo y cómo morirá. La amada, en esta ocasión, será la encargada de salvarlo y retornarlo a la vida. La elegía cambia su foco, y nos posiciona dentro del género catabático, ya que contamos con un descenso a los infiernos propiamente dicho. Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, se analizará la elegía 2, 27 dentro de la catábasis que esta plantea y cómo dicha catábasis subvierte los elementos tradicionales, planteados por Bernabé (2015), Clark (1978), entre otros. Para esto, se tendrá en cuenta la catábasis propuesta por Virgilio (G. IV, 453-527) del mito de Orfeo y se verá la subversión properciana como una subversión al mito de Orfeo: siendo la amada la que puede liberar al amado, y no Orfeo, el hombre, el que realiza dicha acción. De esta forma, precisaremos los elementos originales y únicos que posee el texto de Propercio que lo contrastan al texto de Virgilio. Buscaremos que dicho estudio nos permita una definición precisa sobre qué es una catábasis, que logre incluir al texto properciano y a su original subversión de los parámetros del género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La crítica ha considerado a la elegía 2, 27 de Propercio como una elegía tradicional que puede ser encuadrada sin muchas dudas dentro de los parámetros esperados para dicho género. Sin ir más lejos, Camps (1967) la define como una reflexión sobre la imprevisibilidad de la muerte y los riesgos a los que el hombre está expuesto. Pero, asimismo, la imprevisibilidad de la muerte obvia al amante. Este último, ajeno al resto de la humanidad, sabe cuándo y cómo morirá. La amada, en esta ocasión, será la encargada de salvarlo y retornarlo a la vida. La elegía cambia su foco, y nos posiciona dentro del género catabático, ya que contamos con un descenso a los infiernos propiamente dicho. Teniendo en cuenta lo considerado anteriormente, se analizará la elegía 2, 27 dentro de la catábasis que esta plantea y cómo dicha catábasis subvierte los elementos tradicionales, planteados por Bernabé (2015), Clark (1978), entre otros. Para esto, se tendrá en cuenta la catábasis propuesta por Virgilio (G. IV, 453-527) del mito de Orfeo y se verá la subversión properciana como una subversión al mito de Orfeo: siendo la amada la que puede liberar al amado, y no Orfeo, el hombre, el que realiza dicha acción. De esta forma, precisaremos los elementos originales y únicos que posee el texto de Propercio que lo contrastan al texto de Virgilio. Buscaremos que dicho estudio nos permita una definición precisa sobre qué es una catábasis, que logre incluir al texto properciano y a su original subversión de los parámetros del género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117919
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117919
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas-2019/actas/Feinstein1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-6837
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260492813336576
score 13.13397