Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina

Autores
Tomás, María Marcela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Briones, Claudia
Monkevicius, Paola Carolina
Descripción
Esta tesis se propone como objetivo comprender los sentidos del encierro para quienes se encuentran privados de su libertad, focalizando en cómo estos sentidos son percibidos, interpretados, vividos y resistidos en y desde los cuerpos y las corporalidades. El trabajo de campo fue realizado en la Unidad Penal N° 3, de San Carlos de Bariloche, un establecimiento carcelario provincial de mediana seguridad para hombres, a unas quince cuadras del centro de la ciudad. La estructuración general de la tesis sigue la propuesta de de Certeau referida a las prácticas organizadoras del espacio, utilizada en este trabajo para analizar mecanismos de distribución de la población. Específicamente, la noción que orienta el pensar en términos de cuerpos y corporalidades en términos de distribución es la de deslindes, que utilizo de modo heurístico para contextualizar diferentes niveles de análisis. En un primer nivel, la operacionalizo para dar cuenta de mecanismos estatales de control del espacio y distribución de la población mediante la elaboración de mapas, mecanismo que además constituye una práctica con su propia historia en el marco de la estatalidad. En un segundo nivel, analizo los deslindes en función de las relaciones entre diferentes instituciones estatales que convergen en el establecimiento carcelario. Un tercer nivel de análisis se orienta a los agenciamientos con y desde los cuerpos por parte del personal del establecimiento, a la experiencia del mismo tal como es vivida por los internos y sus agenciamientos, eje clave para responder la pregunta de investigación. El último nivel refiere a cómo cuerpos y corporalidades orientan relaciones y establecen vínculos y grupos de pertenencia, entre los cuales se encuentran el respeto y el cuidado. Los diferentes niveles de análisis fungen complementariamente encauzando la comprensión de modos posibles en los cuáles logran vivir - o sobrevivir - quienes se encuentran privados de libertad. A la vez, el enfoque etnográfico que orientó la investigación revela una serie de heterogeneidades al interior del establecimiento en términos de subjetividades, agenciamientos e identificaciones. Paralelamente también permitió registrar continuidades entre el adentro y el afuera del establecimiento carcelario. Tales continuidades son perceptibles en las relaciones entre fuerzas de seguridad y la población carcelaria o jóvenes habitantes de barrios de la ciudad, como también elicitadas de observaciones realizadas en el establecimiento y de relatos de los internos respecto de dinámicas cotidianas consistentes en modos de hacer, decir y sentir. Las relaciones, sentidos y prácticas que circulan entre las rejas componen de este modo un contexto en el cual los muros del penal funcionan como una membrana. Esta membrana es flexible y permeable, pero también selectiva y diferencial. Flexible en tanto ciertas prácticas de violentamiento que acontecen dentro del espacio carcelario son habituales también fuera del mismo. Selectiva en términos de quién o qué (relaciones, prácticas, objetos) puede ingresar o salir. Diferencial en cuanto las variaciones que ingresos, permanencias y salidas adoptan de acuerdo a quienes las estén realizando. En una primera mirada, que podría nutrir el sentido común, la permeabilidad pareciera interceptar cuidados, solidaridades y afectos. Quienes se encuentran detrás de los muros están allí debido a conductas que se encontrarían en el polo opuesto. Si bien es cierto que el encierro favorece la reproducción de conductas que refuerzan la hostilidad, la tensión, la desconfianza y la rivalidad, desplazar el foco permite observar gestos y conductas cuya sutileza los coloca en un segundo plano, pero cuya importancia para sostener la existencia es tan indispensable como la rudeza.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Cuerpos
Contexto de encierro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120853

id SEDICI_fa4df2c3e2d2c04049aa2169a0a9ce60
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120853
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrinaTomás, María MarcelaCiencias NaturalesAntropologíaCuerposContexto de encierroEsta tesis se propone como objetivo comprender los sentidos del encierro para quienes se encuentran privados de su libertad, focalizando en cómo estos sentidos son percibidos, interpretados, vividos y resistidos en y desde los cuerpos y las corporalidades. El trabajo de campo fue realizado en la Unidad Penal N° 3, de San Carlos de Bariloche, un establecimiento carcelario provincial de mediana seguridad para hombres, a unas quince cuadras del centro de la ciudad. La estructuración general de la tesis sigue la propuesta de de Certeau referida a las prácticas organizadoras del espacio, utilizada en este trabajo para analizar mecanismos de distribución de la población. Específicamente, la noción que orienta el pensar en términos de cuerpos y corporalidades en términos de distribución es la de deslindes, que utilizo de modo heurístico para contextualizar diferentes niveles de análisis. En un primer nivel, la operacionalizo para dar cuenta de mecanismos estatales de control del espacio y distribución de la población mediante la elaboración de mapas, mecanismo que además constituye una práctica con su propia historia en el marco de la estatalidad. En un segundo nivel, analizo los deslindes en función de las relaciones entre diferentes instituciones estatales que convergen en el establecimiento carcelario. Un tercer nivel de análisis se orienta a los agenciamientos con y desde los cuerpos por parte del personal del establecimiento, a la experiencia del mismo tal como es vivida por los internos y sus agenciamientos, eje clave para responder la pregunta de investigación. El último nivel refiere a cómo cuerpos y corporalidades orientan relaciones y establecen vínculos y grupos de pertenencia, entre los cuales se encuentran el respeto y el cuidado. Los diferentes niveles de análisis fungen complementariamente encauzando la comprensión de modos posibles en los cuáles logran vivir - o sobrevivir - quienes se encuentran privados de libertad. A la vez, el enfoque etnográfico que orientó la investigación revela una serie de heterogeneidades al interior del establecimiento en términos de subjetividades, agenciamientos e identificaciones. Paralelamente también permitió registrar continuidades entre el adentro y el afuera del establecimiento carcelario. Tales continuidades son perceptibles en las relaciones entre fuerzas de seguridad y la población carcelaria o jóvenes habitantes de barrios de la ciudad, como también elicitadas de observaciones realizadas en el establecimiento y de relatos de los internos respecto de dinámicas cotidianas consistentes en modos de hacer, decir y sentir. Las relaciones, sentidos y prácticas que circulan entre las rejas componen de este modo un contexto en el cual los muros del penal funcionan como una membrana. Esta membrana es flexible y permeable, pero también selectiva y diferencial. Flexible en tanto ciertas prácticas de violentamiento que acontecen dentro del espacio carcelario son habituales también fuera del mismo. Selectiva en términos de quién o qué (relaciones, prácticas, objetos) puede ingresar o salir. Diferencial en cuanto las variaciones que ingresos, permanencias y salidas adoptan de acuerdo a quienes las estén realizando. En una primera mirada, que podría nutrir el sentido común, la permeabilidad pareciera interceptar cuidados, solidaridades y afectos. Quienes se encuentran detrás de los muros están allí debido a conductas que se encontrarían en el polo opuesto. Si bien es cierto que el encierro favorece la reproducción de conductas que refuerzan la hostilidad, la tensión, la desconfianza y la rivalidad, desplazar el foco permite observar gestos y conductas cuya sutileza los coloca en un segundo plano, pero cuya importancia para sostener la existencia es tan indispensable como la rudeza.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBriones, ClaudiaMonkevicius, Paola Carolina2020-11-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120853https://doi.org/10.35537/10915/120853spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120853Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:43.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
title Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
spellingShingle Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
Tomás, María Marcela
Ciencias Naturales
Antropología
Cuerpos
Contexto de encierro
title_short Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
title_full Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
title_fullStr Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
title_full_unstemmed Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
title_sort Allá abajo pasan muchas cosas : Espacios, cuerpos y corporalidades en una cárcel rionegrina
dc.creator.none.fl_str_mv Tomás, María Marcela
author Tomás, María Marcela
author_facet Tomás, María Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Briones, Claudia
Monkevicius, Paola Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Cuerpos
Contexto de encierro
topic Ciencias Naturales
Antropología
Cuerpos
Contexto de encierro
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone como objetivo comprender los sentidos del encierro para quienes se encuentran privados de su libertad, focalizando en cómo estos sentidos son percibidos, interpretados, vividos y resistidos en y desde los cuerpos y las corporalidades. El trabajo de campo fue realizado en la Unidad Penal N° 3, de San Carlos de Bariloche, un establecimiento carcelario provincial de mediana seguridad para hombres, a unas quince cuadras del centro de la ciudad. La estructuración general de la tesis sigue la propuesta de de Certeau referida a las prácticas organizadoras del espacio, utilizada en este trabajo para analizar mecanismos de distribución de la población. Específicamente, la noción que orienta el pensar en términos de cuerpos y corporalidades en términos de distribución es la de deslindes, que utilizo de modo heurístico para contextualizar diferentes niveles de análisis. En un primer nivel, la operacionalizo para dar cuenta de mecanismos estatales de control del espacio y distribución de la población mediante la elaboración de mapas, mecanismo que además constituye una práctica con su propia historia en el marco de la estatalidad. En un segundo nivel, analizo los deslindes en función de las relaciones entre diferentes instituciones estatales que convergen en el establecimiento carcelario. Un tercer nivel de análisis se orienta a los agenciamientos con y desde los cuerpos por parte del personal del establecimiento, a la experiencia del mismo tal como es vivida por los internos y sus agenciamientos, eje clave para responder la pregunta de investigación. El último nivel refiere a cómo cuerpos y corporalidades orientan relaciones y establecen vínculos y grupos de pertenencia, entre los cuales se encuentran el respeto y el cuidado. Los diferentes niveles de análisis fungen complementariamente encauzando la comprensión de modos posibles en los cuáles logran vivir - o sobrevivir - quienes se encuentran privados de libertad. A la vez, el enfoque etnográfico que orientó la investigación revela una serie de heterogeneidades al interior del establecimiento en términos de subjetividades, agenciamientos e identificaciones. Paralelamente también permitió registrar continuidades entre el adentro y el afuera del establecimiento carcelario. Tales continuidades son perceptibles en las relaciones entre fuerzas de seguridad y la población carcelaria o jóvenes habitantes de barrios de la ciudad, como también elicitadas de observaciones realizadas en el establecimiento y de relatos de los internos respecto de dinámicas cotidianas consistentes en modos de hacer, decir y sentir. Las relaciones, sentidos y prácticas que circulan entre las rejas componen de este modo un contexto en el cual los muros del penal funcionan como una membrana. Esta membrana es flexible y permeable, pero también selectiva y diferencial. Flexible en tanto ciertas prácticas de violentamiento que acontecen dentro del espacio carcelario son habituales también fuera del mismo. Selectiva en términos de quién o qué (relaciones, prácticas, objetos) puede ingresar o salir. Diferencial en cuanto las variaciones que ingresos, permanencias y salidas adoptan de acuerdo a quienes las estén realizando. En una primera mirada, que podría nutrir el sentido común, la permeabilidad pareciera interceptar cuidados, solidaridades y afectos. Quienes se encuentran detrás de los muros están allí debido a conductas que se encontrarían en el polo opuesto. Si bien es cierto que el encierro favorece la reproducción de conductas que refuerzan la hostilidad, la tensión, la desconfianza y la rivalidad, desplazar el foco permite observar gestos y conductas cuya sutileza los coloca en un segundo plano, pero cuya importancia para sostener la existencia es tan indispensable como la rudeza.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta tesis se propone como objetivo comprender los sentidos del encierro para quienes se encuentran privados de su libertad, focalizando en cómo estos sentidos son percibidos, interpretados, vividos y resistidos en y desde los cuerpos y las corporalidades. El trabajo de campo fue realizado en la Unidad Penal N° 3, de San Carlos de Bariloche, un establecimiento carcelario provincial de mediana seguridad para hombres, a unas quince cuadras del centro de la ciudad. La estructuración general de la tesis sigue la propuesta de de Certeau referida a las prácticas organizadoras del espacio, utilizada en este trabajo para analizar mecanismos de distribución de la población. Específicamente, la noción que orienta el pensar en términos de cuerpos y corporalidades en términos de distribución es la de deslindes, que utilizo de modo heurístico para contextualizar diferentes niveles de análisis. En un primer nivel, la operacionalizo para dar cuenta de mecanismos estatales de control del espacio y distribución de la población mediante la elaboración de mapas, mecanismo que además constituye una práctica con su propia historia en el marco de la estatalidad. En un segundo nivel, analizo los deslindes en función de las relaciones entre diferentes instituciones estatales que convergen en el establecimiento carcelario. Un tercer nivel de análisis se orienta a los agenciamientos con y desde los cuerpos por parte del personal del establecimiento, a la experiencia del mismo tal como es vivida por los internos y sus agenciamientos, eje clave para responder la pregunta de investigación. El último nivel refiere a cómo cuerpos y corporalidades orientan relaciones y establecen vínculos y grupos de pertenencia, entre los cuales se encuentran el respeto y el cuidado. Los diferentes niveles de análisis fungen complementariamente encauzando la comprensión de modos posibles en los cuáles logran vivir - o sobrevivir - quienes se encuentran privados de libertad. A la vez, el enfoque etnográfico que orientó la investigación revela una serie de heterogeneidades al interior del establecimiento en términos de subjetividades, agenciamientos e identificaciones. Paralelamente también permitió registrar continuidades entre el adentro y el afuera del establecimiento carcelario. Tales continuidades son perceptibles en las relaciones entre fuerzas de seguridad y la población carcelaria o jóvenes habitantes de barrios de la ciudad, como también elicitadas de observaciones realizadas en el establecimiento y de relatos de los internos respecto de dinámicas cotidianas consistentes en modos de hacer, decir y sentir. Las relaciones, sentidos y prácticas que circulan entre las rejas componen de este modo un contexto en el cual los muros del penal funcionan como una membrana. Esta membrana es flexible y permeable, pero también selectiva y diferencial. Flexible en tanto ciertas prácticas de violentamiento que acontecen dentro del espacio carcelario son habituales también fuera del mismo. Selectiva en términos de quién o qué (relaciones, prácticas, objetos) puede ingresar o salir. Diferencial en cuanto las variaciones que ingresos, permanencias y salidas adoptan de acuerdo a quienes las estén realizando. En una primera mirada, que podría nutrir el sentido común, la permeabilidad pareciera interceptar cuidados, solidaridades y afectos. Quienes se encuentran detrás de los muros están allí debido a conductas que se encontrarían en el polo opuesto. Si bien es cierto que el encierro favorece la reproducción de conductas que refuerzan la hostilidad, la tensión, la desconfianza y la rivalidad, desplazar el foco permite observar gestos y conductas cuya sutileza los coloca en un segundo plano, pero cuya importancia para sostener la existencia es tan indispensable como la rudeza.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120853
https://doi.org/10.35537/10915/120853
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120853
https://doi.org/10.35537/10915/120853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260502814654464
score 13.13397