Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018)
- Autores
- Mamonde, Nahuel; Adriani, Héctor Luis; Suárez, María Josefa; Murgier, Néstor
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ex trabajadores de la Destilería YPF La Plata han conformado desde 1992 diferentes tipos de agentes económicos (pymes y cooperativas de trabajo) que participan activamente, con un carácter subalterno, del circuito hidrocarburífero argentino. Estas formas de organizar el trabajo y la producción han sido el corolario de diversas estrategias de organización ante la desocupación producida en los años noventa por la implementación de la reforma laboral y la producción flexible. Asimismo, los reclamos por los derechos laborales han recrudecido en diversas oleadas neoliberales como en el año 1968, la década del 1990 y el período iniciado en 2015. Tanto las demandas sociales de los trabajadores petroleros, como las políticas hidrocarburíferas desarrolladas desde el neodesarrollismo a la reconfiguración neoliberal, han impactado en las cooperativas de trabajo conformando una parte de los tejidos de relaciones mediatizadas, que podemos denominar territorialidades (Raffestin, 2011). Por tanto, dos son las preguntas que guían este trabajo: a) ¿cuáles han sido los contextos en donde han recrudecido las demandas sociales de los trabajadores del Complejo Industrial La Plata (CILP)?; b) ¿qué territorialidades se han expresado en las cooperativas de trabajo del CILP durante el neodesarollismo-neoliberalismo? En principio, las demandas sociales se definen como aquellos reclamos que son llevados al espacio público para su visibilización, que entran en el orden de lo político (Mouffe, 2007) y que asimismo conforman modos articuladores del orden social basados en relaciones asimétricas atravesadas por posiciones dominantes y subalternas. En este trabajo cobra relevancia reflexionar sobre la noción de desarrollo como una categoría en disputa, íntimamente vinculada a los proyectos de gobierno insertos en la arena del Estado, tomando como caso el estudio de agentes económicos del CILP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Complejo Industrial La Plata
Cooperativas de trabajo
Derechos laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130891
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fa323a8b12b6276a1b36378906e4f51f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130891 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018)Mamonde, NahuelAdriani, Héctor LuisSuárez, María JosefaMurgier, NéstorSociologíaComplejo Industrial La PlataCooperativas de trabajoDerechos laboralesLos ex trabajadores de la Destilería YPF La Plata han conformado desde 1992 diferentes tipos de agentes económicos (pymes y cooperativas de trabajo) que participan activamente, con un carácter subalterno, del circuito hidrocarburífero argentino. Estas formas de organizar el trabajo y la producción han sido el corolario de diversas estrategias de organización ante la desocupación producida en los años noventa por la implementación de la reforma laboral y la producción flexible. Asimismo, los reclamos por los derechos laborales han recrudecido en diversas oleadas neoliberales como en el año 1968, la década del 1990 y el período iniciado en 2015. Tanto las demandas sociales de los trabajadores petroleros, como las políticas hidrocarburíferas desarrolladas desde el neodesarrollismo a la reconfiguración neoliberal, han impactado en las cooperativas de trabajo conformando una parte de los tejidos de relaciones mediatizadas, que podemos denominar territorialidades (Raffestin, 2011). Por tanto, dos son las preguntas que guían este trabajo: a) ¿cuáles han sido los contextos en donde han recrudecido las demandas sociales de los trabajadores del Complejo Industrial La Plata (CILP)?; b) ¿qué territorialidades se han expresado en las cooperativas de trabajo del CILP durante el neodesarollismo-neoliberalismo? En principio, las demandas sociales se definen como aquellos reclamos que son llevados al espacio público para su visibilización, que entran en el orden de lo político (Mouffe, 2007) y que asimismo conforman modos articuladores del orden social basados en relaciones asimétricas atravesadas por posiciones dominantes y subalternas. En este trabajo cobra relevancia reflexionar sobre la noción de desarrollo como una categoría en disputa, íntimamente vinculada a los proyectos de gobierno insertos en la arena del Estado, tomando como caso el estudio de agentes económicos del CILP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf347-366http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130891spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2000-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122904info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130891Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:57.699SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
title |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
spellingShingle |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) Mamonde, Nahuel Sociología Complejo Industrial La Plata Cooperativas de trabajo Derechos laborales |
title_short |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
title_full |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
title_fullStr |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
title_full_unstemmed |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
title_sort |
Territorialidades y agentes económicos del Complejo Industrial La Plata: de la reestatización de YPF a la reconfiguración neoliberal (2012-2018) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamonde, Nahuel Adriani, Héctor Luis Suárez, María Josefa Murgier, Néstor |
author |
Mamonde, Nahuel |
author_facet |
Mamonde, Nahuel Adriani, Héctor Luis Suárez, María Josefa Murgier, Néstor |
author_role |
author |
author2 |
Adriani, Héctor Luis Suárez, María Josefa Murgier, Néstor |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Complejo Industrial La Plata Cooperativas de trabajo Derechos laborales |
topic |
Sociología Complejo Industrial La Plata Cooperativas de trabajo Derechos laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ex trabajadores de la Destilería YPF La Plata han conformado desde 1992 diferentes tipos de agentes económicos (pymes y cooperativas de trabajo) que participan activamente, con un carácter subalterno, del circuito hidrocarburífero argentino. Estas formas de organizar el trabajo y la producción han sido el corolario de diversas estrategias de organización ante la desocupación producida en los años noventa por la implementación de la reforma laboral y la producción flexible. Asimismo, los reclamos por los derechos laborales han recrudecido en diversas oleadas neoliberales como en el año 1968, la década del 1990 y el período iniciado en 2015. Tanto las demandas sociales de los trabajadores petroleros, como las políticas hidrocarburíferas desarrolladas desde el neodesarrollismo a la reconfiguración neoliberal, han impactado en las cooperativas de trabajo conformando una parte de los tejidos de relaciones mediatizadas, que podemos denominar territorialidades (Raffestin, 2011). Por tanto, dos son las preguntas que guían este trabajo: a) ¿cuáles han sido los contextos en donde han recrudecido las demandas sociales de los trabajadores del Complejo Industrial La Plata (CILP)?; b) ¿qué territorialidades se han expresado en las cooperativas de trabajo del CILP durante el neodesarollismo-neoliberalismo? En principio, las demandas sociales se definen como aquellos reclamos que son llevados al espacio público para su visibilización, que entran en el orden de lo político (Mouffe, 2007) y que asimismo conforman modos articuladores del orden social basados en relaciones asimétricas atravesadas por posiciones dominantes y subalternas. En este trabajo cobra relevancia reflexionar sobre la noción de desarrollo como una categoría en disputa, íntimamente vinculada a los proyectos de gobierno insertos en la arena del Estado, tomando como caso el estudio de agentes económicos del CILP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los ex trabajadores de la Destilería YPF La Plata han conformado desde 1992 diferentes tipos de agentes económicos (pymes y cooperativas de trabajo) que participan activamente, con un carácter subalterno, del circuito hidrocarburífero argentino. Estas formas de organizar el trabajo y la producción han sido el corolario de diversas estrategias de organización ante la desocupación producida en los años noventa por la implementación de la reforma laboral y la producción flexible. Asimismo, los reclamos por los derechos laborales han recrudecido en diversas oleadas neoliberales como en el año 1968, la década del 1990 y el período iniciado en 2015. Tanto las demandas sociales de los trabajadores petroleros, como las políticas hidrocarburíferas desarrolladas desde el neodesarrollismo a la reconfiguración neoliberal, han impactado en las cooperativas de trabajo conformando una parte de los tejidos de relaciones mediatizadas, que podemos denominar territorialidades (Raffestin, 2011). Por tanto, dos son las preguntas que guían este trabajo: a) ¿cuáles han sido los contextos en donde han recrudecido las demandas sociales de los trabajadores del Complejo Industrial La Plata (CILP)?; b) ¿qué territorialidades se han expresado en las cooperativas de trabajo del CILP durante el neodesarollismo-neoliberalismo? En principio, las demandas sociales se definen como aquellos reclamos que son llevados al espacio público para su visibilización, que entran en el orden de lo político (Mouffe, 2007) y que asimismo conforman modos articuladores del orden social basados en relaciones asimétricas atravesadas por posiciones dominantes y subalternas. En este trabajo cobra relevancia reflexionar sobre la noción de desarrollo como una categoría en disputa, íntimamente vinculada a los proyectos de gobierno insertos en la arena del Estado, tomando como caso el estudio de agentes económicos del CILP. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130891 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130891 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2000-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122904 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 347-366 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616208722165760 |
score |
13.070432 |