Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar
- Autores
- Berrio, Erika Ayelén; Montoya, Jimena Agostina; Pulh, Rocío Magalí; Scropanich, Lara; Trovato, Delfina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Malpelli, Agustina
- Descripción
- Los primeros años de vida constituyen una alta vulnerabilidad nutricional, relacionándose de forma directa con la posición socio-económica, que conlleva a acceder a políticas de complemento integral alimentario como la tarjeta alimentar (TA). El objetivo de este trabajo de investigación fue describir la alimentación complementaria de niños/as de 6 a 24 meses titulares de derecho de la Tarjeta Alimentar (TA) que asistían al Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) a controles periódicos de salud. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, prospectivo. Se evaluaron la alimentación (consumo de vitaminas y minerales y % de adecuación a las recomendaciones, consumo de alimentos con sellos de advertencia, lactancia materna continuada), antropometría (Peso/talla, Talla/Edad, Peso/talla) y si recibieron educación alimentaria (EAN). El análisis estadístico descriptivo se realizó con Excel y las variables se presentan como frecuencia (%) o mediana (RIC), según corresponda. Entre agosto y octubre, se realizaron 52 recordatorios. Para el análisis se dividió a la población en dos grupos G1 (6 a 11 meses) y G2 (12 a 24 meses). Los resultados mostraron que en el G1 el 75% de los lactantes no cubrió con las recomendaciones de hierro y Vitamina A, en el G2 el 50% no cubrió con las recomendaciones de calcio y solo 5% cubrió los requerimientos de vitamina D. El consumo de alimentos con al menos un sello de advertencia fue del 57,1% en el G1 y del 75% en el G2, y la práctica de lactancia materna continuada fue de alrededor de 50% en ambos grupos. Ninguna de las familias encuestadas recibió EAN. Se halló que el 7% de los niños del G1 y el 4% del G2 tuvieron baja talla y exceso de peso, respectivamente. Conclusiones: La alimentación complementaria de esta población titular de TA requiere ser reforzada con estrategias de EAN para evitar deficiencias en el consumo de nutrientes críticos y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
alimentación complementaria
menores 2 años
tarjeta Alimentar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163010
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9c630542fd6cbb8b6882098a00d82ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163010 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta AlimentarBerrio, Erika AyelénMontoya, Jimena AgostinaPulh, Rocío MagalíScropanich, LaraTrovato, DelfinaCiencias Médicasalimentación complementariamenores 2 añostarjeta AlimentarLos primeros años de vida constituyen una alta vulnerabilidad nutricional, relacionándose de forma directa con la posición socio-económica, que conlleva a acceder a políticas de complemento integral alimentario como la tarjeta alimentar (TA). El objetivo de este trabajo de investigación fue describir la alimentación complementaria de niños/as de 6 a 24 meses titulares de derecho de la Tarjeta Alimentar (TA) que asistían al Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) a controles periódicos de salud. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, prospectivo. Se evaluaron la alimentación (consumo de vitaminas y minerales y % de adecuación a las recomendaciones, consumo de alimentos con sellos de advertencia, lactancia materna continuada), antropometría (Peso/talla, Talla/Edad, Peso/talla) y si recibieron educación alimentaria (EAN). El análisis estadístico descriptivo se realizó con Excel y las variables se presentan como frecuencia (%) o mediana (RIC), según corresponda. Entre agosto y octubre, se realizaron 52 recordatorios. Para el análisis se dividió a la población en dos grupos G1 (6 a 11 meses) y G2 (12 a 24 meses). Los resultados mostraron que en el G1 el 75% de los lactantes no cubrió con las recomendaciones de hierro y Vitamina A, en el G2 el 50% no cubrió con las recomendaciones de calcio y solo 5% cubrió los requerimientos de vitamina D. El consumo de alimentos con al menos un sello de advertencia fue del 57,1% en el G1 y del 75% en el G2, y la práctica de lactancia materna continuada fue de alrededor de 50% en ambos grupos. Ninguna de las familias encuestadas recibió EAN. Se halló que el 7% de los niños del G1 y el 4% del G2 tuvieron baja talla y exceso de peso, respectivamente. Conclusiones: La alimentación complementaria de esta población titular de TA requiere ser reforzada con estrategias de EAN para evitar deficiencias en el consumo de nutrientes críticos y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMalpelli, Agustina2023-11-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163010spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163010Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:18.203SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
title |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
spellingShingle |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar Berrio, Erika Ayelén Ciencias Médicas alimentación complementaria menores 2 años tarjeta Alimentar |
title_short |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
title_full |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
title_fullStr |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
title_full_unstemmed |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
title_sort |
Alimentación complementaria en niños/niñas menores de 2 años que reciben tarjeta Alimentar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berrio, Erika Ayelén Montoya, Jimena Agostina Pulh, Rocío Magalí Scropanich, Lara Trovato, Delfina |
author |
Berrio, Erika Ayelén |
author_facet |
Berrio, Erika Ayelén Montoya, Jimena Agostina Pulh, Rocío Magalí Scropanich, Lara Trovato, Delfina |
author_role |
author |
author2 |
Montoya, Jimena Agostina Pulh, Rocío Magalí Scropanich, Lara Trovato, Delfina |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Malpelli, Agustina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas alimentación complementaria menores 2 años tarjeta Alimentar |
topic |
Ciencias Médicas alimentación complementaria menores 2 años tarjeta Alimentar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los primeros años de vida constituyen una alta vulnerabilidad nutricional, relacionándose de forma directa con la posición socio-económica, que conlleva a acceder a políticas de complemento integral alimentario como la tarjeta alimentar (TA). El objetivo de este trabajo de investigación fue describir la alimentación complementaria de niños/as de 6 a 24 meses titulares de derecho de la Tarjeta Alimentar (TA) que asistían al Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) a controles periódicos de salud. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, prospectivo. Se evaluaron la alimentación (consumo de vitaminas y minerales y % de adecuación a las recomendaciones, consumo de alimentos con sellos de advertencia, lactancia materna continuada), antropometría (Peso/talla, Talla/Edad, Peso/talla) y si recibieron educación alimentaria (EAN). El análisis estadístico descriptivo se realizó con Excel y las variables se presentan como frecuencia (%) o mediana (RIC), según corresponda. Entre agosto y octubre, se realizaron 52 recordatorios. Para el análisis se dividió a la población en dos grupos G1 (6 a 11 meses) y G2 (12 a 24 meses). Los resultados mostraron que en el G1 el 75% de los lactantes no cubrió con las recomendaciones de hierro y Vitamina A, en el G2 el 50% no cubrió con las recomendaciones de calcio y solo 5% cubrió los requerimientos de vitamina D. El consumo de alimentos con al menos un sello de advertencia fue del 57,1% en el G1 y del 75% en el G2, y la práctica de lactancia materna continuada fue de alrededor de 50% en ambos grupos. Ninguna de las familias encuestadas recibió EAN. Se halló que el 7% de los niños del G1 y el 4% del G2 tuvieron baja talla y exceso de peso, respectivamente. Conclusiones: La alimentación complementaria de esta población titular de TA requiere ser reforzada con estrategias de EAN para evitar deficiencias en el consumo de nutrientes críticos y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados. Licenciado en Nutrición Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Los primeros años de vida constituyen una alta vulnerabilidad nutricional, relacionándose de forma directa con la posición socio-económica, que conlleva a acceder a políticas de complemento integral alimentario como la tarjeta alimentar (TA). El objetivo de este trabajo de investigación fue describir la alimentación complementaria de niños/as de 6 a 24 meses titulares de derecho de la Tarjeta Alimentar (TA) que asistían al Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) a controles periódicos de salud. Se realizó un estudio de corte transversal, descriptivo, prospectivo. Se evaluaron la alimentación (consumo de vitaminas y minerales y % de adecuación a las recomendaciones, consumo de alimentos con sellos de advertencia, lactancia materna continuada), antropometría (Peso/talla, Talla/Edad, Peso/talla) y si recibieron educación alimentaria (EAN). El análisis estadístico descriptivo se realizó con Excel y las variables se presentan como frecuencia (%) o mediana (RIC), según corresponda. Entre agosto y octubre, se realizaron 52 recordatorios. Para el análisis se dividió a la población en dos grupos G1 (6 a 11 meses) y G2 (12 a 24 meses). Los resultados mostraron que en el G1 el 75% de los lactantes no cubrió con las recomendaciones de hierro y Vitamina A, en el G2 el 50% no cubrió con las recomendaciones de calcio y solo 5% cubrió los requerimientos de vitamina D. El consumo de alimentos con al menos un sello de advertencia fue del 57,1% en el G1 y del 75% en el G2, y la práctica de lactancia materna continuada fue de alrededor de 50% en ambos grupos. Ninguna de las familias encuestadas recibió EAN. Se halló que el 7% de los niños del G1 y el 4% del G2 tuvieron baja talla y exceso de peso, respectivamente. Conclusiones: La alimentación complementaria de esta población titular de TA requiere ser reforzada con estrategias de EAN para evitar deficiencias en el consumo de nutrientes críticos y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163010 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064371145375744 |
score |
13.22299 |