Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado
- Autores
- Rosas, Sabrina; Aguirre, Susana Elsa; De Luca, María Candela; Rosas, Sabrina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente capítulo se analiza el rol que ha cumplido el género y la diferencia sexual en la construcción de ciertos relatos y representaciones de la prehistoria, a partir de criterios androcéntricos sobre les actores y sus relaciones sociales. Dichos factores han influido en las formas de interpretación del pasado y especialmente del registro arqueológico. Sobre los restos fósiles y materiales se imprimieron significados basados en la cis-heteronorma, el binarismo de género y la diferencia sexual a partir de criterios de desigualdad, dominación y subordinación de unes sujetes por sobre otres. A lo largo del capítulo, en primer lugar se recuperan algunas discusiones en torno al quehacer de la prehistoria en historiografía, dando cuenta de los aportes relevantes de otras disciplinas afines, como la arqueología. Los debates sobre cómo hacer ciencia arqueológica, qué lugar ocupan las mujeres en las investigaciones de la arqueología prehistórica y qué dificultades deben enfrentar las arqueólogas en el desarrollo profesional, serán claves a la hora de problematizar la relación entre historia, prehistoria y género. En segundo término, se abordan tres casos de estudio en los cuales las concepciones androcéntricas y cis-heteropatriarcales de la ciencia arqueológica han propiciado formas de interpretación del registro de manera sesgada, descontextualizada y anacrónica. Esos análisis son un fiel reflejo de las relaciones de desigualdad y opresión sexo-genérica del presente. En primer lugar, se estudian los emblemáticos hallazgos asociados al australopithecus afarensis en el este africano: el descubrimiento de “Lucy” y de las “huellas de Laetoli”. Se analizan las decisiones tomadas para caracterizar los hallazgos y cómo éstas se vieron reflejadas en representaciones que adquirieron gran popularidad. En segundo lugar, se indagan en los aportes de análisis novedosos en Ecuador y en el Noroeste de Argentina, que abren interrogantes tanto sobre el rol cumplido por las mujeres en sociedades prehispánicas, así como también de otras identidades sexo genéricas. Finalmente, se abrirán interrogantes que, más allá de buscar respuestas, pretenden interpelar nuestro quehacer historiográfico, en tanto investigadores y docentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Prehistoria
género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178773
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f9036ef26af76610b7bad9c122642657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178773 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasadoRosas, SabrinaAguirre, Susana ElsaDe Luca, María CandelaRosas, SabrinaHistoriaPrehistoriagéneroEn el presente capítulo se analiza el rol que ha cumplido el género y la diferencia sexual en la construcción de ciertos relatos y representaciones de la prehistoria, a partir de criterios androcéntricos sobre les actores y sus relaciones sociales. Dichos factores han influido en las formas de interpretación del pasado y especialmente del registro arqueológico. Sobre los restos fósiles y materiales se imprimieron significados basados en la cis-heteronorma, el binarismo de género y la diferencia sexual a partir de criterios de desigualdad, dominación y subordinación de unes sujetes por sobre otres. A lo largo del capítulo, en primer lugar se recuperan algunas discusiones en torno al quehacer de la prehistoria en historiografía, dando cuenta de los aportes relevantes de otras disciplinas afines, como la arqueología. Los debates sobre cómo hacer ciencia arqueológica, qué lugar ocupan las mujeres en las investigaciones de la arqueología prehistórica y qué dificultades deben enfrentar las arqueólogas en el desarrollo profesional, serán claves a la hora de problematizar la relación entre historia, prehistoria y género. En segundo término, se abordan tres casos de estudio en los cuales las concepciones androcéntricas y cis-heteropatriarcales de la ciencia arqueológica han propiciado formas de interpretación del registro de manera sesgada, descontextualizada y anacrónica. Esos análisis son un fiel reflejo de las relaciones de desigualdad y opresión sexo-genérica del presente. En primer lugar, se estudian los emblemáticos hallazgos asociados al australopithecus afarensis en el este africano: el descubrimiento de “Lucy” y de las “huellas de Laetoli”. Se analizan las decisiones tomadas para caracterizar los hallazgos y cómo éstas se vieron reflejadas en representaciones que adquirieron gran popularidad. En segundo lugar, se indagan en los aportes de análisis novedosos en Ecuador y en el Noroeste de Argentina, que abren interrogantes tanto sobre el rol cumplido por las mujeres en sociedades prehispánicas, así como también de otras identidades sexo genéricas. Finalmente, se abrirán interrogantes que, más allá de buscar respuestas, pretenden interpelar nuestro quehacer historiográfico, en tanto investigadores y docentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf6-29http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178773spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:24.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
title |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
spellingShingle |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado Rosas, Sabrina Historia Prehistoria género |
title_short |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
title_full |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
title_fullStr |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
title_full_unstemmed |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
title_sort |
Género y prehistoria: androcentrismo y estereotipos en el análisis del pasado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas, Sabrina Aguirre, Susana Elsa De Luca, María Candela Rosas, Sabrina |
author |
Rosas, Sabrina |
author_facet |
Rosas, Sabrina Aguirre, Susana Elsa De Luca, María Candela |
author_role |
author |
author2 |
Aguirre, Susana Elsa De Luca, María Candela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Prehistoria género |
topic |
Historia Prehistoria género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente capítulo se analiza el rol que ha cumplido el género y la diferencia sexual en la construcción de ciertos relatos y representaciones de la prehistoria, a partir de criterios androcéntricos sobre les actores y sus relaciones sociales. Dichos factores han influido en las formas de interpretación del pasado y especialmente del registro arqueológico. Sobre los restos fósiles y materiales se imprimieron significados basados en la cis-heteronorma, el binarismo de género y la diferencia sexual a partir de criterios de desigualdad, dominación y subordinación de unes sujetes por sobre otres. A lo largo del capítulo, en primer lugar se recuperan algunas discusiones en torno al quehacer de la prehistoria en historiografía, dando cuenta de los aportes relevantes de otras disciplinas afines, como la arqueología. Los debates sobre cómo hacer ciencia arqueológica, qué lugar ocupan las mujeres en las investigaciones de la arqueología prehistórica y qué dificultades deben enfrentar las arqueólogas en el desarrollo profesional, serán claves a la hora de problematizar la relación entre historia, prehistoria y género. En segundo término, se abordan tres casos de estudio en los cuales las concepciones androcéntricas y cis-heteropatriarcales de la ciencia arqueológica han propiciado formas de interpretación del registro de manera sesgada, descontextualizada y anacrónica. Esos análisis son un fiel reflejo de las relaciones de desigualdad y opresión sexo-genérica del presente. En primer lugar, se estudian los emblemáticos hallazgos asociados al australopithecus afarensis en el este africano: el descubrimiento de “Lucy” y de las “huellas de Laetoli”. Se analizan las decisiones tomadas para caracterizar los hallazgos y cómo éstas se vieron reflejadas en representaciones que adquirieron gran popularidad. En segundo lugar, se indagan en los aportes de análisis novedosos en Ecuador y en el Noroeste de Argentina, que abren interrogantes tanto sobre el rol cumplido por las mujeres en sociedades prehispánicas, así como también de otras identidades sexo genéricas. Finalmente, se abrirán interrogantes que, más allá de buscar respuestas, pretenden interpelar nuestro quehacer historiográfico, en tanto investigadores y docentes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente capítulo se analiza el rol que ha cumplido el género y la diferencia sexual en la construcción de ciertos relatos y representaciones de la prehistoria, a partir de criterios androcéntricos sobre les actores y sus relaciones sociales. Dichos factores han influido en las formas de interpretación del pasado y especialmente del registro arqueológico. Sobre los restos fósiles y materiales se imprimieron significados basados en la cis-heteronorma, el binarismo de género y la diferencia sexual a partir de criterios de desigualdad, dominación y subordinación de unes sujetes por sobre otres. A lo largo del capítulo, en primer lugar se recuperan algunas discusiones en torno al quehacer de la prehistoria en historiografía, dando cuenta de los aportes relevantes de otras disciplinas afines, como la arqueología. Los debates sobre cómo hacer ciencia arqueológica, qué lugar ocupan las mujeres en las investigaciones de la arqueología prehistórica y qué dificultades deben enfrentar las arqueólogas en el desarrollo profesional, serán claves a la hora de problematizar la relación entre historia, prehistoria y género. En segundo término, se abordan tres casos de estudio en los cuales las concepciones androcéntricas y cis-heteropatriarcales de la ciencia arqueológica han propiciado formas de interpretación del registro de manera sesgada, descontextualizada y anacrónica. Esos análisis son un fiel reflejo de las relaciones de desigualdad y opresión sexo-genérica del presente. En primer lugar, se estudian los emblemáticos hallazgos asociados al australopithecus afarensis en el este africano: el descubrimiento de “Lucy” y de las “huellas de Laetoli”. Se analizan las decisiones tomadas para caracterizar los hallazgos y cómo éstas se vieron reflejadas en representaciones que adquirieron gran popularidad. En segundo lugar, se indagan en los aportes de análisis novedosos en Ecuador y en el Noroeste de Argentina, que abren interrogantes tanto sobre el rol cumplido por las mujeres en sociedades prehispánicas, así como también de otras identidades sexo genéricas. Finalmente, se abrirán interrogantes que, más allá de buscar respuestas, pretenden interpelar nuestro quehacer historiográfico, en tanto investigadores y docentes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178773 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178773 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2511-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/178625 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 6-29 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616346650804224 |
score |
13.070432 |