Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)

Autores
Kass, Nicolás Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo general de mi tesis es estudiar la ecología espacial y demografía de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969) con el fin de profundizar el conocimiento de base sobre su bio-ecología, actualizar su estado de conservación y evaluar el efecto de las principales amenazas sobre la viabilidad de la especie a largo plazo. La Rana Manchada de Somuncurá (Atelognathus reverberii) es una especie que se encuentra categorizada como vulnerable tanto en la IUCN como en la categorización nacional de anfibios de la República Argentina. La principal causa para esto es la fragmentación de su hábitat, dada en su mayor parte por el uso humano del ambiente en el que habita la especie, ya sea por actividad ganadera o por la búsqueda de agua potable, y por el cambio climático global. La especie sólo fue descripta en 1969 y salvo unos pocos estudios llevados a cabo por mi equipo de trabajo, no hay información disponible acerca de ella. En particular, mi trabajo de tesis contiene una componente muy importante de trabajo de campo. Debido a que dicho trabajo de campo se lleva a cabo en la Meseta de Somuncurá (Provincia de Ŕío Negro), la pandemia del COVID-19 me bloqueó la obtención de datos necesarios para continuar con el desarrollo analítico de la información ya obtenida en campañas previas. Prácticamente todos los objetivos de mi tesis se basan en la información obtenida en el campo, por lo que al no tener todavía los datos iniciales completos (que iban a tomarse a lo largo de este 2020), no puedo generar los modelos espaciales y poblacionales, así como tampoco las simulaciones correspondientes a diferentes escenarios que puede afrontar la especie. Por el momento, sólo cuento con algo de información acerca de morfometría, uso de hábitat, estado de salud general y en cierto grado, sobre la estructura poblacional. En futuras campañas, cuando la situación actual lo permita, podré obtener la información faltante para generar una robustez estadística y estimar los parámetros poblacionales que serán utilizados en modelos de distribución, modelos de dinámica poblacional y modelos de viabilidad poblacional. Una vez obtenida esta información, podré plantear acciones de manejo para la especie.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Jorge Daniel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Zoología
Conservación
Anfibios
Patagonia
Conservation
Amphibians
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114017

id SEDICI_f6aeaf40ce94670e7b2aa4218a16da57
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)Spatial ecology, population dynamics and conservation of the Laguna Raimunda Frog, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)Kass, Nicolás ArielZoologíaConservaciónAnfibiosPatagoniaConservationAmphibiansPatagoniaEl objetivo general de mi tesis es estudiar la ecología espacial y demografía de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969) con el fin de profundizar el conocimiento de base sobre su bio-ecología, actualizar su estado de conservación y evaluar el efecto de las principales amenazas sobre la viabilidad de la especie a largo plazo. La Rana Manchada de Somuncurá (Atelognathus reverberii) es una especie que se encuentra categorizada como vulnerable tanto en la IUCN como en la categorización nacional de anfibios de la República Argentina. La principal causa para esto es la fragmentación de su hábitat, dada en su mayor parte por el uso humano del ambiente en el que habita la especie, ya sea por actividad ganadera o por la búsqueda de agua potable, y por el cambio climático global. La especie sólo fue descripta en 1969 y salvo unos pocos estudios llevados a cabo por mi equipo de trabajo, no hay información disponible acerca de ella. En particular, mi trabajo de tesis contiene una componente muy importante de trabajo de campo. Debido a que dicho trabajo de campo se lleva a cabo en la Meseta de Somuncurá (Provincia de Ŕío Negro), la pandemia del COVID-19 me bloqueó la obtención de datos necesarios para continuar con el desarrollo analítico de la información ya obtenida en campañas previas. Prácticamente todos los objetivos de mi tesis se basan en la información obtenida en el campo, por lo que al no tener todavía los datos iniciales completos (que iban a tomarse a lo largo de este 2020), no puedo generar los modelos espaciales y poblacionales, así como tampoco las simulaciones correspondientes a diferentes escenarios que puede afrontar la especie. Por el momento, sólo cuento con algo de información acerca de morfometría, uso de hábitat, estado de salud general y en cierto grado, sobre la estructura poblacional. En futuras campañas, cuando la situación actual lo permita, podré obtener la información faltante para generar una robustez estadística y estimar los parámetros poblacionales que serán utilizados en modelos de distribución, modelos de dinámica poblacional y modelos de viabilidad poblacional. Una vez obtenida esta información, podré plantear acciones de manejo para la especie.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Jorge Daniel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nicolas-ariel-kassinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:41.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
Spatial ecology, population dynamics and conservation of the Laguna Raimunda Frog, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
title Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
spellingShingle Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
Kass, Nicolás Ariel
Zoología
Conservación
Anfibios
Patagonia
Conservation
Amphibians
Patagonia
title_short Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
title_full Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
title_fullStr Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
title_full_unstemmed Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
title_sort Ecología espacial, dinámica poblacional y conservación de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969)
dc.creator.none.fl_str_mv Kass, Nicolás Ariel
author Kass, Nicolás Ariel
author_facet Kass, Nicolás Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zoología
Conservación
Anfibios
Patagonia
Conservation
Amphibians
Patagonia
topic Zoología
Conservación
Anfibios
Patagonia
Conservation
Amphibians
Patagonia
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de mi tesis es estudiar la ecología espacial y demografía de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969) con el fin de profundizar el conocimiento de base sobre su bio-ecología, actualizar su estado de conservación y evaluar el efecto de las principales amenazas sobre la viabilidad de la especie a largo plazo. La Rana Manchada de Somuncurá (Atelognathus reverberii) es una especie que se encuentra categorizada como vulnerable tanto en la IUCN como en la categorización nacional de anfibios de la República Argentina. La principal causa para esto es la fragmentación de su hábitat, dada en su mayor parte por el uso humano del ambiente en el que habita la especie, ya sea por actividad ganadera o por la búsqueda de agua potable, y por el cambio climático global. La especie sólo fue descripta en 1969 y salvo unos pocos estudios llevados a cabo por mi equipo de trabajo, no hay información disponible acerca de ella. En particular, mi trabajo de tesis contiene una componente muy importante de trabajo de campo. Debido a que dicho trabajo de campo se lleva a cabo en la Meseta de Somuncurá (Provincia de Ŕío Negro), la pandemia del COVID-19 me bloqueó la obtención de datos necesarios para continuar con el desarrollo analítico de la información ya obtenida en campañas previas. Prácticamente todos los objetivos de mi tesis se basan en la información obtenida en el campo, por lo que al no tener todavía los datos iniciales completos (que iban a tomarse a lo largo de este 2020), no puedo generar los modelos espaciales y poblacionales, así como tampoco las simulaciones correspondientes a diferentes escenarios que puede afrontar la especie. Por el momento, sólo cuento con algo de información acerca de morfometría, uso de hábitat, estado de salud general y en cierto grado, sobre la estructura poblacional. En futuras campañas, cuando la situación actual lo permita, podré obtener la información faltante para generar una robustez estadística y estimar los parámetros poblacionales que serán utilizados en modelos de distribución, modelos de dinámica poblacional y modelos de viabilidad poblacional. Una vez obtenida esta información, podré plantear acciones de manejo para la especie.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Jorge Daniel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo general de mi tesis es estudiar la ecología espacial y demografía de la Rana Manchada de Somuncurá, Atelognathus reverberii (Cei, 1969) con el fin de profundizar el conocimiento de base sobre su bio-ecología, actualizar su estado de conservación y evaluar el efecto de las principales amenazas sobre la viabilidad de la especie a largo plazo. La Rana Manchada de Somuncurá (Atelognathus reverberii) es una especie que se encuentra categorizada como vulnerable tanto en la IUCN como en la categorización nacional de anfibios de la República Argentina. La principal causa para esto es la fragmentación de su hábitat, dada en su mayor parte por el uso humano del ambiente en el que habita la especie, ya sea por actividad ganadera o por la búsqueda de agua potable, y por el cambio climático global. La especie sólo fue descripta en 1969 y salvo unos pocos estudios llevados a cabo por mi equipo de trabajo, no hay información disponible acerca de ella. En particular, mi trabajo de tesis contiene una componente muy importante de trabajo de campo. Debido a que dicho trabajo de campo se lleva a cabo en la Meseta de Somuncurá (Provincia de Ŕío Negro), la pandemia del COVID-19 me bloqueó la obtención de datos necesarios para continuar con el desarrollo analítico de la información ya obtenida en campañas previas. Prácticamente todos los objetivos de mi tesis se basan en la información obtenida en el campo, por lo que al no tener todavía los datos iniciales completos (que iban a tomarse a lo largo de este 2020), no puedo generar los modelos espaciales y poblacionales, así como tampoco las simulaciones correspondientes a diferentes escenarios que puede afrontar la especie. Por el momento, sólo cuento con algo de información acerca de morfometría, uso de hábitat, estado de salud general y en cierto grado, sobre la estructura poblacional. En futuras campañas, cuando la situación actual lo permita, podré obtener la información faltante para generar una robustez estadística y estimar los parámetros poblacionales que serán utilizados en modelos de distribución, modelos de dinámica poblacional y modelos de viabilidad poblacional. Una vez obtenida esta información, podré plantear acciones de manejo para la especie.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nicolas-ariel-kass
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260477708599296
score 13.13397