La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica

Autores
Piovani, Juan Ignacio; Santos, Javier Alberto; Rausky, María Eugenia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La primera referencia expresa a la ‘observación participante’ aparece en una obra denominada Social Discovery: An Approach to the Study of Functional Groups, escrita en el año 1924 por Eduard Lindeman, un experto en educación de inspiración pragmatista. En realidad, Lindeman emplea la expresión ‘Participant Observer’(observador participante), y lo hace en un sentido diferente al actualmente corriente en la metodología de la investigación social. En efecto, observador participante no era para él el investigador que se involucra en el medio social objeto de indagación, que recurre a la observación “en directo” y comparte experiencias (participa) con el fin de explorar y comprender los significados que los actores construyen y le asignan a su mundo. Se trataba en cambio de un nativo que en virtud de su pertenencia “natural” al grupo estudiado podía ser reclutado por el investigador para informar acerca de sus características, una definición mucho más cercana a lo que en la actualidad consideraríamos un “informante clave.” A pesar de haber introducido la expresión, las versiones más tradicionales de la historia sociológica suelen atribuirle a la Escuela de Chicago, y no Lindeman —que vivió y enseñó en Chicago en la época fundacional de la Escuela pero sin ser miembro de ella—, el lugar central en el desarrollo originario de la observación participante y, aún más en general, de los métodos cualitativos de investigación social (Taylor y Bogdan, 1986; Forni, 1992; Vasilachis, 1993; Denzin y Lincoln, 1994).
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Observación participante
Manuales
Metodología sociológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109610

id SEDICI_f6030c898e9ab1e4118dfa7c94316218
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológicaPiovani, Juan IgnacioSantos, Javier AlbertoRausky, María EugeniaSociologíaObservación participanteManualesMetodología sociológicaLa primera referencia expresa a la ‘observación participante’ aparece en una obra denominada Social Discovery: An Approach to the Study of Functional Groups, escrita en el año 1924 por Eduard Lindeman, un experto en educación de inspiración pragmatista. En realidad, Lindeman emplea la expresión ‘Participant Observer’(observador participante), y lo hace en un sentido diferente al actualmente corriente en la metodología de la investigación social. En efecto, observador participante no era para él el investigador que se involucra en el medio social objeto de indagación, que recurre a la observación “en directo” y comparte experiencias (participa) con el fin de explorar y comprender los significados que los actores construyen y le asignan a su mundo. Se trataba en cambio de un nativo que en virtud de su pertenencia “natural” al grupo estudiado podía ser reclutado por el investigador para informar acerca de sus características, una definición mucho más cercana a lo que en la actualidad consideraríamos un “informante clave.” A pesar de haber introducido la expresión, las versiones más tradicionales de la historia sociológica suelen atribuirle a la Escuela de Chicago, y no Lindeman —que vivió y enseñó en Chicago en la época fundacional de la Escuela pero sin ser miembro de ella—, el lugar central en el desarrollo originario de la observación participante y, aún más en general, de los métodos cualitativos de investigación social (Taylor y Bogdan, 1986; Forni, 1992; Vasilachis, 1993; Denzin y Lincoln, 1994).Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109610<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:16:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:14.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
title La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
spellingShingle La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
Piovani, Juan Ignacio
Sociología
Observación participante
Manuales
Metodología sociológica
title_short La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
title_full La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
title_fullStr La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
title_full_unstemmed La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
title_sort La observación participante en los primeros manuales de metodología sociológica
dc.creator.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author Piovani, Juan Ignacio
author_facet Piovani, Juan Ignacio
Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author_role author
author2 Santos, Javier Alberto
Rausky, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Observación participante
Manuales
Metodología sociológica
topic Sociología
Observación participante
Manuales
Metodología sociológica
dc.description.none.fl_txt_mv La primera referencia expresa a la ‘observación participante’ aparece en una obra denominada Social Discovery: An Approach to the Study of Functional Groups, escrita en el año 1924 por Eduard Lindeman, un experto en educación de inspiración pragmatista. En realidad, Lindeman emplea la expresión ‘Participant Observer’(observador participante), y lo hace en un sentido diferente al actualmente corriente en la metodología de la investigación social. En efecto, observador participante no era para él el investigador que se involucra en el medio social objeto de indagación, que recurre a la observación “en directo” y comparte experiencias (participa) con el fin de explorar y comprender los significados que los actores construyen y le asignan a su mundo. Se trataba en cambio de un nativo que en virtud de su pertenencia “natural” al grupo estudiado podía ser reclutado por el investigador para informar acerca de sus características, una definición mucho más cercana a lo que en la actualidad consideraríamos un “informante clave.” A pesar de haber introducido la expresión, las versiones más tradicionales de la historia sociológica suelen atribuirle a la Escuela de Chicago, y no Lindeman —que vivió y enseñó en Chicago en la época fundacional de la Escuela pero sin ser miembro de ella—, el lugar central en el desarrollo originario de la observación participante y, aún más en general, de los métodos cualitativos de investigación social (Taylor y Bogdan, 1986; Forni, 1992; Vasilachis, 1993; Denzin y Lincoln, 1994).
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La primera referencia expresa a la ‘observación participante’ aparece en una obra denominada Social Discovery: An Approach to the Study of Functional Groups, escrita en el año 1924 por Eduard Lindeman, un experto en educación de inspiración pragmatista. En realidad, Lindeman emplea la expresión ‘Participant Observer’(observador participante), y lo hace en un sentido diferente al actualmente corriente en la metodología de la investigación social. En efecto, observador participante no era para él el investigador que se involucra en el medio social objeto de indagación, que recurre a la observación “en directo” y comparte experiencias (participa) con el fin de explorar y comprender los significados que los actores construyen y le asignan a su mundo. Se trataba en cambio de un nativo que en virtud de su pertenencia “natural” al grupo estudiado podía ser reclutado por el investigador para informar acerca de sus características, una definición mucho más cercana a lo que en la actualidad consideraríamos un “informante clave.” A pesar de haber introducido la expresión, las versiones más tradicionales de la historia sociológica suelen atribuirle a la Escuela de Chicago, y no Lindeman —que vivió y enseñó en Chicago en la época fundacional de la Escuela pero sin ser miembro de ella—, el lugar central en el desarrollo originario de la observación participante y, aún más en general, de los métodos cualitativos de investigación social (Taylor y Bogdan, 1986; Forni, 1992; Vasilachis, 1993; Denzin y Lincoln, 1994).
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064220507996160
score 13.22299