Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía
- Autores
- Ugolini, Agustina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la formación básica de fuerzas de seguridad, la moral es un tópico enseñado a cada instante. Virtudes como la dignidad, la honestidad y la camaradería se mencionan en casi todas las asignaturas. También los instructores dan lecciones de moral reprendiendo actos que llaman inapropiados, y mandan a los cadetes a recitar decálogos de buena conducta antes de ir a dormir. Esos valores morales aparecen también asociados a juicios sobre el gusto en el vestir, la higiene, la presencia corporal, que se recopilan en reglamentos que organizan la vida cotidiana en las escuelas. Entre otras cosas, estos reglamentos internos establecen los usos de la indumentaria y uniformes, así como modelos de comportamiento deseables, que se internalizan como pautas de autocontrol en los cadetes. Este trabajo analiza normas de este tipo, pertenecientes a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires. Indaga etnográficamente cómo a través de estas normas se regulan conductas, y configuran un disciplinamiento moralizante de los cuerpos de los cadetes, diferenciándolos de otros y configurando la corporalidad legítima de un nosotros policial. Asimismo, reconstruimos la forma en que dichos reglamentos operan a través de la aplicación que de ellos hacen los propios actores. Para ello, combinamos el relevamiento y análisis de un conjunto heterogéneo de reglamentos y publicaciones de circulación interna de la escuela, como de la policía bonaerense en general, con datos obtenidos mediante entrevistas realizadas durante el año 2011 a efectivos de la fuerza, en las que reconstruyeron oralmente experiencias de su paso por la Escuela.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Buenos Aires (Argentina)
etnografía
cuerpo
disciplina
policía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40618
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f57648eeb29e0a9c9cd737c61f7bd8c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40618 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policíaUgolini, AgustinaPeriodismoComunicación SocialBuenos Aires (Argentina)etnografíacuerpodisciplinapolicíaEn la formación básica de fuerzas de seguridad, la moral es un tópico enseñado a cada instante. Virtudes como la dignidad, la honestidad y la camaradería se mencionan en casi todas las asignaturas. También los instructores dan lecciones de moral reprendiendo actos que llaman inapropiados, y mandan a los cadetes a recitar decálogos de buena conducta antes de ir a dormir. Esos valores morales aparecen también asociados a juicios sobre el gusto en el vestir, la higiene, la presencia corporal, que se recopilan en reglamentos que organizan la vida cotidiana en las escuelas. Entre otras cosas, estos reglamentos internos establecen los usos de la indumentaria y uniformes, así como modelos de comportamiento deseables, que se internalizan como pautas de autocontrol en los cadetes. Este trabajo analiza normas de este tipo, pertenecientes a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires. Indaga etnográficamente cómo a través de estas normas se regulan conductas, y configuran un disciplinamiento moralizante de los cuerpos de los cadetes, diferenciándolos de otros y configurando la corporalidad legítima de un nosotros policial. Asimismo, reconstruimos la forma en que dichos reglamentos operan a través de la aplicación que de ellos hacen los propios actores. Para ello, combinamos el relevamiento y análisis de un conjunto heterogéneo de reglamentos y publicaciones de circulación interna de la escuela, como de la policía bonaerense en general, con datos obtenidos mediante entrevistas realizadas durante el año 2011 a efectivos de la fuerza, en las que reconstruyeron oralmente experiencias de su paso por la Escuela.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf372-392http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2189/1993info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:45.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
title |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
spellingShingle |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía Ugolini, Agustina Periodismo Comunicación Social Buenos Aires (Argentina) etnografía cuerpo disciplina policía |
title_short |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
title_full |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
title_fullStr |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
title_full_unstemmed |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
title_sort |
Uniformando las conductas : Corporalidades legítimas en la escuela bonaerense de policía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ugolini, Agustina |
author |
Ugolini, Agustina |
author_facet |
Ugolini, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Buenos Aires (Argentina) etnografía cuerpo disciplina policía |
topic |
Periodismo Comunicación Social Buenos Aires (Argentina) etnografía cuerpo disciplina policía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la formación básica de fuerzas de seguridad, la moral es un tópico enseñado a cada instante. Virtudes como la dignidad, la honestidad y la camaradería se mencionan en casi todas las asignaturas. También los instructores dan lecciones de moral reprendiendo actos que llaman inapropiados, y mandan a los cadetes a recitar decálogos de buena conducta antes de ir a dormir. Esos valores morales aparecen también asociados a juicios sobre el gusto en el vestir, la higiene, la presencia corporal, que se recopilan en reglamentos que organizan la vida cotidiana en las escuelas. Entre otras cosas, estos reglamentos internos establecen los usos de la indumentaria y uniformes, así como modelos de comportamiento deseables, que se internalizan como pautas de autocontrol en los cadetes. Este trabajo analiza normas de este tipo, pertenecientes a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires. Indaga etnográficamente cómo a través de estas normas se regulan conductas, y configuran un disciplinamiento moralizante de los cuerpos de los cadetes, diferenciándolos de otros y configurando la corporalidad legítima de un nosotros policial. Asimismo, reconstruimos la forma en que dichos reglamentos operan a través de la aplicación que de ellos hacen los propios actores. Para ello, combinamos el relevamiento y análisis de un conjunto heterogéneo de reglamentos y publicaciones de circulación interna de la escuela, como de la policía bonaerense en general, con datos obtenidos mediante entrevistas realizadas durante el año 2011 a efectivos de la fuerza, en las que reconstruyeron oralmente experiencias de su paso por la Escuela. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En la formación básica de fuerzas de seguridad, la moral es un tópico enseñado a cada instante. Virtudes como la dignidad, la honestidad y la camaradería se mencionan en casi todas las asignaturas. También los instructores dan lecciones de moral reprendiendo actos que llaman inapropiados, y mandan a los cadetes a recitar decálogos de buena conducta antes de ir a dormir. Esos valores morales aparecen también asociados a juicios sobre el gusto en el vestir, la higiene, la presencia corporal, que se recopilan en reglamentos que organizan la vida cotidiana en las escuelas. Entre otras cosas, estos reglamentos internos establecen los usos de la indumentaria y uniformes, así como modelos de comportamiento deseables, que se internalizan como pautas de autocontrol en los cadetes. Este trabajo analiza normas de este tipo, pertenecientes a la Escuela de Policía de la Provincia de Buenos Aires. Indaga etnográficamente cómo a través de estas normas se regulan conductas, y configuran un disciplinamiento moralizante de los cuerpos de los cadetes, diferenciándolos de otros y configurando la corporalidad legítima de un nosotros policial. Asimismo, reconstruimos la forma en que dichos reglamentos operan a través de la aplicación que de ellos hacen los propios actores. Para ello, combinamos el relevamiento y análisis de un conjunto heterogéneo de reglamentos y publicaciones de circulación interna de la escuela, como de la policía bonaerense en general, con datos obtenidos mediante entrevistas realizadas durante el año 2011 a efectivos de la fuerza, en las que reconstruyeron oralmente experiencias de su paso por la Escuela. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40618 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2189/1993 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 372-392 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615873595179008 |
score |
13.070432 |