Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1

Autores
Leiva, María Marta
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giorgi, Edgard Ervar Salvador
Gamen, Roberto Claudio
Descripción
El cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1. HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980). A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad. En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento. A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados. Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa. Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman. Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas. El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Cúmulos
Fotometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159323

id SEDICI_f3d4fe197214319c7337b0a176ddfee2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159323
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1Leiva, María MartaCiencias AstronómicasEstrellasCúmulosFotometríaEl cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1. HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980). A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad. En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento. A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados. Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa. Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman. Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas. El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGiorgi, Edgard Ervar SalvadorGamen, Roberto Claudio2023-07-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:35.139SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
title Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
spellingShingle Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
Leiva, María Marta
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Cúmulos
Fotometría
title_short Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
title_full Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
title_fullStr Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
title_full_unstemmed Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
title_sort Estudio de estrellas tempranas en la región del cúmulo abierto Havlen-Moffat 1
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, María Marta
author Leiva, María Marta
author_facet Leiva, María Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giorgi, Edgard Ervar Salvador
Gamen, Roberto Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Estrellas
Cúmulos
Fotometría
topic Ciencias Astronómicas
Estrellas
Cúmulos
Fotometría
dc.description.none.fl_txt_mv El cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1. HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980). A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad. En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento. A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados. Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa. Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman. Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas. El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El cúmulo que se estudia en este trabajo es Havlen – Moffat 1, en adelante HM1. HM1 es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Escorpio, en el brazo espiral II (Vázquez & Baume 2001). Sus coordenadas galácticas, l=348°,7 y b=0°.8, lo ubican en el cuarto cuadrante de la galaxia, una zona donde la absorción interestelar es muy alta (Neckel & Klare1980). A la fecha, cuenta entre sus posibles miembros con dos estrellas de tipo espectral Wolf-Rayet y varias estrellas tipo espectral O (Havlen & Moffat 1977) a pesar de lo cual no ha sido estudiado en profundidad. En este trabajo se presenta un análisis conjunto de fotometría, espectroscopía y astrometría que tiene por objeto reevaluar los parámetros de este cúmulo: edad, distancia, exceso de color (B-V) y enrojecimiento. A partir de un análisis puramente fotométrico se estimó un exceso de color promedio para el cúmulo, E(B-V) = 1.69 magnitudes, una edad entre dos y tres millones de años, una distancia del orden de los (3382 ± 314) pc y se determinó que la extinción de la región es anómala acotando el valor de R entre 3.4 y 3.8 magnitudes. Estas estimaciones concuerdan con los valores publicados. Se clasificaron diez estrellas O, nueve de las cuales fueron reclasificadas y una presentó clasificación inédita. Por su parte, las diecisiete estrellas clasificadas como B no tenían tipo espectral informado. La muestra de espectros contó además con veintitrés estrellas tardías de tipos espectrales A, F y G sin clasificación previa. Se realizó un análisis espectro fotométrico para calcular las distancias individuales de las estrellas tempranas clasificadas. Se obtuvo un rango de valores del orden de 2 kpc, abriendo las puertas al cuestionamiento de la estructura que ellas forman. Utilizando el software pyUPMASK (Pera et al. 2021) con datos de Gaia DR3 se determinó que en la región hay cien estrellas con alta probabilidad de pertenecer a un cúmulo abierto centrado en las coordenadas de HM1 (2000=17h 18m 54s; 2000=-38°49´00´´) y con un radio de 5 minutos de arco en torno a él (Dias et al. 2002); las estrellas tempranas clasificadas forman parte de este grupo y tanto sus coordenadas como sus movimientos propios se consideraron coherentes con la posibilidad de que formen un cúmulo. Por su parte, se analizaron las distancias publicadas por Bailer-Jones et al. 2021 y se observó el mismo rango de valores que el encontrado en las distancias espectro fotométricas. El análisis de las distancias por dos métodos independientes muestra la misma dispersión por lo que se podría considerar que estas estrellas realmente se encuentran distribuidas a lo largo de 2 kpc y que la estructura que forman no sea un cúmulo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159323
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260640913162240
score 13.13397