Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972)
- Autores
- Nava, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grigera, Juan
- Descripción
- La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Estrategias
Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina)
protesta social
movimiento obrero
conflicto laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68717
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f372ed95ab8521259269a52a23929c61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68717 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972)Nava, AgustínCiencias SocialesEstrategiasGran La Plata (Buenos Aires, Argentina)protesta socialmovimiento obreroconflicto laboralLa presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGrigera, Juan2017-07-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68717https://doi.org/10.35537/10915/68717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68717Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:44.491SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
title |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
spellingShingle |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) Nava, Agustín Ciencias Sociales Estrategias Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) protesta social movimiento obrero conflicto laboral |
title_short |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
title_full |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
title_fullStr |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
title_full_unstemmed |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
title_sort |
Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nava, Agustín |
author |
Nava, Agustín |
author_facet |
Nava, Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grigera, Juan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Estrategias Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) protesta social movimiento obrero conflicto laboral |
topic |
Ciencias Sociales Estrategias Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) protesta social movimiento obrero conflicto laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68717 https://doi.org/10.35537/10915/68717 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68717 https://doi.org/10.35537/10915/68717 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260296813510656 |
score |
13.13397 |