Ensayos de intemperie de pinturas acuosas

Autores
Deyá, Marta Cecilia; Del Amo, Delia Beatriz; Romagnoli, Roberto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La protección por medio de pinturas es una forma barata y efectiva de proteger el acero de la corrosión en ambientes agresivos. En los últimos 30 años el fosfato de cinc ha sido el pigmento anticorrosivo más utilizado y ha reemplazado a los tradicionales a base de cromato y de compuestos de plomo. Sin embargo, a pesar de que este nuevo pigmento da, generalmente, buenos resultados, en algunos casos, la protección que brinda al acero no es satisfactoria. Como consecuencia de esto, una segunda generación de pigmentos fue introducida adicionando al fosfato de cinc compuestos como hierro, aluminio y molibdeno [1-7]. Los pigmentos de esta nueva generación han dado protegido el acero, en ensayos acelerados, mejor que el propio fosfato de cinc. Además de las modificaciones llevadas a cabo sobre el fosfato de cinc, ha habido un desarrollo importante en resinas en base acuosa con el objetivo principal de disminuir la contaminación ambiental que produciría el uso de solventes orgánicos como el aguarrás, el xileno, etc. El uso de este tipo de resinas, en pinturas anticorrosivas, no está muy estudiado sobre todo en lo que respecta a ensayos de larga duración como es el de exposición a la intemperie. Los ensayos de intemperie son importantes ya que dan por resultado el comportamiento real que tendrá la pintura en servicio. La gran desventaja que presentan es su larga duración, pero ningún ensayo acelerado puede simular la variedad y complejidad de condiciones que se presentan en un ambiente natural. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la protección que brindan al acero pigmentos anticorrosivas seleccionados en pinturas epoxídicas de base acuosa. Los pigmentos seleccionados fueron fosfato de cinc (ZP), fosfato básico de cinc (ZBP), fosfato de cinc y hierro (ZFP), fosfato de cinc y aluminio (ZAP) y molibdofosfato de cinc (ZMP).
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
Materia
Química
Acero
Pinturas
Corrosión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121319

id SEDICI_f306e4f7b3b41c7a7a8ae581223a2124
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121319
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ensayos de intemperie de pinturas acuosasDeyá, Marta CeciliaDel Amo, Delia BeatrizRomagnoli, RobertoQuímicaAceroPinturasCorrosiónLa protección por medio de pinturas es una forma barata y efectiva de proteger el acero de la corrosión en ambientes agresivos. En los últimos 30 años el fosfato de cinc ha sido el pigmento anticorrosivo más utilizado y ha reemplazado a los tradicionales a base de cromato y de compuestos de plomo. Sin embargo, a pesar de que este nuevo pigmento da, generalmente, buenos resultados, en algunos casos, la protección que brinda al acero no es satisfactoria. Como consecuencia de esto, una segunda generación de pigmentos fue introducida adicionando al fosfato de cinc compuestos como hierro, aluminio y molibdeno [1-7]. Los pigmentos de esta nueva generación han dado protegido el acero, en ensayos acelerados, mejor que el propio fosfato de cinc. Además de las modificaciones llevadas a cabo sobre el fosfato de cinc, ha habido un desarrollo importante en resinas en base acuosa con el objetivo principal de disminuir la contaminación ambiental que produciría el uso de solventes orgánicos como el aguarrás, el xileno, etc. El uso de este tipo de resinas, en pinturas anticorrosivas, no está muy estudiado sobre todo en lo que respecta a ensayos de larga duración como es el de exposición a la intemperie. Los ensayos de intemperie son importantes ya que dan por resultado el comportamiento real que tendrá la pintura en servicio. La gran desventaja que presentan es su larga duración, pero ningún ensayo acelerado puede simular la variedad y complejidad de condiciones que se presentan en un ambiente natural. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la protección que brindan al acero pigmentos anticorrosivas seleccionados en pinturas epoxídicas de base acuosa. Los pigmentos seleccionados fueron fosfato de cinc (ZP), fosfato básico de cinc (ZBP), fosfato de cinc y hierro (ZFP), fosfato de cinc y aluminio (ZAP) y molibdofosfato de cinc (ZMP).Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas2010-08-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121319spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:35.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
title Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
spellingShingle Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
Deyá, Marta Cecilia
Química
Acero
Pinturas
Corrosión
title_short Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
title_full Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
title_fullStr Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
title_full_unstemmed Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
title_sort Ensayos de intemperie de pinturas acuosas
dc.creator.none.fl_str_mv Deyá, Marta Cecilia
Del Amo, Delia Beatriz
Romagnoli, Roberto
author Deyá, Marta Cecilia
author_facet Deyá, Marta Cecilia
Del Amo, Delia Beatriz
Romagnoli, Roberto
author_role author
author2 Del Amo, Delia Beatriz
Romagnoli, Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Acero
Pinturas
Corrosión
topic Química
Acero
Pinturas
Corrosión
dc.description.none.fl_txt_mv La protección por medio de pinturas es una forma barata y efectiva de proteger el acero de la corrosión en ambientes agresivos. En los últimos 30 años el fosfato de cinc ha sido el pigmento anticorrosivo más utilizado y ha reemplazado a los tradicionales a base de cromato y de compuestos de plomo. Sin embargo, a pesar de que este nuevo pigmento da, generalmente, buenos resultados, en algunos casos, la protección que brinda al acero no es satisfactoria. Como consecuencia de esto, una segunda generación de pigmentos fue introducida adicionando al fosfato de cinc compuestos como hierro, aluminio y molibdeno [1-7]. Los pigmentos de esta nueva generación han dado protegido el acero, en ensayos acelerados, mejor que el propio fosfato de cinc. Además de las modificaciones llevadas a cabo sobre el fosfato de cinc, ha habido un desarrollo importante en resinas en base acuosa con el objetivo principal de disminuir la contaminación ambiental que produciría el uso de solventes orgánicos como el aguarrás, el xileno, etc. El uso de este tipo de resinas, en pinturas anticorrosivas, no está muy estudiado sobre todo en lo que respecta a ensayos de larga duración como es el de exposición a la intemperie. Los ensayos de intemperie son importantes ya que dan por resultado el comportamiento real que tendrá la pintura en servicio. La gran desventaja que presentan es su larga duración, pero ningún ensayo acelerado puede simular la variedad y complejidad de condiciones que se presentan en un ambiente natural. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la protección que brindan al acero pigmentos anticorrosivas seleccionados en pinturas epoxídicas de base acuosa. Los pigmentos seleccionados fueron fosfato de cinc (ZP), fosfato básico de cinc (ZBP), fosfato de cinc y hierro (ZFP), fosfato de cinc y aluminio (ZAP) y molibdofosfato de cinc (ZMP).
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
description La protección por medio de pinturas es una forma barata y efectiva de proteger el acero de la corrosión en ambientes agresivos. En los últimos 30 años el fosfato de cinc ha sido el pigmento anticorrosivo más utilizado y ha reemplazado a los tradicionales a base de cromato y de compuestos de plomo. Sin embargo, a pesar de que este nuevo pigmento da, generalmente, buenos resultados, en algunos casos, la protección que brinda al acero no es satisfactoria. Como consecuencia de esto, una segunda generación de pigmentos fue introducida adicionando al fosfato de cinc compuestos como hierro, aluminio y molibdeno [1-7]. Los pigmentos de esta nueva generación han dado protegido el acero, en ensayos acelerados, mejor que el propio fosfato de cinc. Además de las modificaciones llevadas a cabo sobre el fosfato de cinc, ha habido un desarrollo importante en resinas en base acuosa con el objetivo principal de disminuir la contaminación ambiental que produciría el uso de solventes orgánicos como el aguarrás, el xileno, etc. El uso de este tipo de resinas, en pinturas anticorrosivas, no está muy estudiado sobre todo en lo que respecta a ensayos de larga duración como es el de exposición a la intemperie. Los ensayos de intemperie son importantes ya que dan por resultado el comportamiento real que tendrá la pintura en servicio. La gran desventaja que presentan es su larga duración, pero ningún ensayo acelerado puede simular la variedad y complejidad de condiciones que se presentan en un ambiente natural. El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la protección que brindan al acero pigmentos anticorrosivas seleccionados en pinturas epoxídicas de base acuosa. Los pigmentos seleccionados fueron fosfato de cinc (ZP), fosfato básico de cinc (ZBP), fosfato de cinc y hierro (ZFP), fosfato de cinc y aluminio (ZAP) y molibdofosfato de cinc (ZMP).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121319
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783424020348928
score 12.982451