Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo
- Autores
- Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Qué sentido tiene en la actualidad, a diez años de aquellas elecciones y en el marco de un nuevo recambio presidencial, volver a 1989? ¿qué utilidad tiene hoy volver a indagar el marcado contraste entre aquel Menem de la campaña electoral «que no se definía en nada» (y en todo caso, cuando lo hacía era con referencia a vagas promesas populistas y un tanto mesiánicas: «salariazo», no pago de la deuda externa, acabar con «el hambre de los niños pobres y la tristeza de los niños ricos», etc), y el presidente que después terminó siendo un impulsor decidido y consecuente de la «economía popular de mercado», la severa transformación del Estado y la apertura sin medias tintas al mercado mundial? Creo que vale la pena "volver al '89" por dos razones. En primer lugar, por razones históricas, para mostrar una interpretación de la disonancia entre el discurso del candidato y el accionar del presidente que hace hincapié no en las rupturas sino en las continuidades subterráneas, una lectura que pone en el primer plano la agenda "oculta" de gobierno (aunque no era tan oculta como veremos después) que se iba gestando en los pliegues de vinculación entre técnicos y políticos en el más cercano entorno menemista. Pero en segundo término, y de manera más significativa, porque el '89 marca el punto de máxima tensión en la Argentina democrática entre discurso político y saber tecnoeconómico, entre racionalidad electoralista y racionalidad económica, entre las condiciones para conformar una coalición electoral ganadora y las condiciones para mantener una coalición que hiciera al país gobernable.
Centro de Investigaciones Socio Históricas - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Sociología
Gobierno
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13537
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f2b40b3a4a97629f0abbbeeccf4618cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13537 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismoCamou, Antonio Adolfo MarcialHumanidadesSociologíaGobiernoPolítica¿Qué sentido tiene en la actualidad, a diez años de aquellas elecciones y en el marco de un nuevo recambio presidencial, volver a 1989? ¿qué utilidad tiene hoy volver a indagar el marcado contraste entre aquel Menem de la campaña electoral «que no se definía en nada» (y en todo caso, cuando lo hacía era con referencia a vagas promesas populistas y un tanto mesiánicas: «salariazo», no pago de la deuda externa, acabar con «el hambre de los niños pobres y la tristeza de los niños ricos», etc), y el presidente que después terminó siendo un impulsor decidido y consecuente de la «economía popular de mercado», la severa transformación del Estado y la apertura sin medias tintas al mercado mundial? Creo que vale la pena "volver al '89" por dos razones. En primer lugar, por razones históricas, para mostrar una interpretación de la disonancia entre el discurso del candidato y el accionar del presidente que hace hincapié no en las rupturas sino en las continuidades subterráneas, una lectura que pone en el primer plano la agenda "oculta" de gobierno (aunque no era tan oculta como veremos después) que se iba gestando en los pliegues de vinculación entre técnicos y políticos en el más cercano entorno menemista. Pero en segundo término, y de manera más significativa, porque el '89 marca el punto de máxima tensión en la Argentina democrática entre discurso político y saber tecnoeconómico, entre racionalidad electoralista y racionalidad económica, entre las condiciones para conformar una coalición electoral ganadora y las condiciones para mantener una coalición que hiciera al país gobernable.Centro de Investigaciones Socio Históricas1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf75-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13537<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv04n05a03/1921info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13537Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:06.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
title |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
spellingShingle |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo Camou, Antonio Adolfo Marcial Humanidades Sociología Gobierno Política |
title_short |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
title_full |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
title_fullStr |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
title_full_unstemmed |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
title_sort |
Los consejeros de Menem: saber técnico y política en los orígenes del menemismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_facet |
Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Sociología Gobierno Política |
topic |
Humanidades Sociología Gobierno Política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Qué sentido tiene en la actualidad, a diez años de aquellas elecciones y en el marco de un nuevo recambio presidencial, volver a 1989? ¿qué utilidad tiene hoy volver a indagar el marcado contraste entre aquel Menem de la campaña electoral «que no se definía en nada» (y en todo caso, cuando lo hacía era con referencia a vagas promesas populistas y un tanto mesiánicas: «salariazo», no pago de la deuda externa, acabar con «el hambre de los niños pobres y la tristeza de los niños ricos», etc), y el presidente que después terminó siendo un impulsor decidido y consecuente de la «economía popular de mercado», la severa transformación del Estado y la apertura sin medias tintas al mercado mundial? Creo que vale la pena "volver al '89" por dos razones. En primer lugar, por razones históricas, para mostrar una interpretación de la disonancia entre el discurso del candidato y el accionar del presidente que hace hincapié no en las rupturas sino en las continuidades subterráneas, una lectura que pone en el primer plano la agenda "oculta" de gobierno (aunque no era tan oculta como veremos después) que se iba gestando en los pliegues de vinculación entre técnicos y políticos en el más cercano entorno menemista. Pero en segundo término, y de manera más significativa, porque el '89 marca el punto de máxima tensión en la Argentina democrática entre discurso político y saber tecnoeconómico, entre racionalidad electoralista y racionalidad económica, entre las condiciones para conformar una coalición electoral ganadora y las condiciones para mantener una coalición que hiciera al país gobernable. Centro de Investigaciones Socio Históricas |
description |
¿Qué sentido tiene en la actualidad, a diez años de aquellas elecciones y en el marco de un nuevo recambio presidencial, volver a 1989? ¿qué utilidad tiene hoy volver a indagar el marcado contraste entre aquel Menem de la campaña electoral «que no se definía en nada» (y en todo caso, cuando lo hacía era con referencia a vagas promesas populistas y un tanto mesiánicas: «salariazo», no pago de la deuda externa, acabar con «el hambre de los niños pobres y la tristeza de los niños ricos», etc), y el presidente que después terminó siendo un impulsor decidido y consecuente de la «economía popular de mercado», la severa transformación del Estado y la apertura sin medias tintas al mercado mundial? Creo que vale la pena "volver al '89" por dos razones. En primer lugar, por razones históricas, para mostrar una interpretación de la disonancia entre el discurso del candidato y el accionar del presidente que hace hincapié no en las rupturas sino en las continuidades subterráneas, una lectura que pone en el primer plano la agenda "oculta" de gobierno (aunque no era tan oculta como veremos después) que se iba gestando en los pliegues de vinculación entre técnicos y políticos en el más cercano entorno menemista. Pero en segundo término, y de manera más significativa, porque el '89 marca el punto de máxima tensión en la Argentina democrática entre discurso político y saber tecnoeconómico, entre racionalidad electoralista y racionalidad económica, entre las condiciones para conformar una coalición electoral ganadora y las condiciones para mantener una coalición que hiciera al país gobernable. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13537 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13537 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv04n05a03/1921 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-98 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615774059102208 |
score |
13.070432 |