Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones

Autores
Trepat, Juan M.; Gross, Patricio Martín; Vernieri, Julieta Zulema; Rodríguez, Guillermo Daniel; Bava, José Alberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las sociedades contemporáneas se han vuelto fuertemente dependientes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), elementos que se han constituido en indispensables para el desarrollo en todas las esferas de la vida. La necesidad de comunicación, envío de datos y acceso a la información en todo momento y lugar, ha traído como resultado un importante incremento en la instalación de antenas de radiofrecuencia, cada vez más cerca del usuario. La rama de estudio que aborda el fenómeno de las radiaciones electromagnéticas y su interacción con los seres humanos es conocida como RNI (Radiaciones No Ionizantes). Entre otros aspectos se ocupa de establecer los niveles máximos permitidos de estas radiaciones, de manera de no afectar la salud de la población. Por otra parte, la Compatibilidad Electromagnética (CEM) es la rama que se encarga de estudiar la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y los aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo los niveles máximos que éstos deben ser capaces de tolerar sin que sea alterado su correcto funcionamiento. Un tema de especial sensibilidad social es el relacionado con los equipos electromédicos que, frente a la proliferación de este tipo de antenas, podrían verse afectados por efectos de interferencia electromagnética. La mayoría de los estudios se han enfocado a caracterizar y controlar los ambientes hospitalarios en cuanto a la compatibilidad electromagnética. Sin embargo, no se ha abordado aún con suficiente profundidad, el aspecto de cómo las nuevas tecnologías en telecomunicación modifican el perfil electromagnético en ambientes extra-hospitalarios, pudiendo afectar el equipamiento electromédico de pacientes ambulatorios. El objetivo de este trabajo es revisar las normativas de ambas ramas de estudio analizando específicamente cómo se relacionan sus alcances, considerando la posibilidad de la exposición de personas en ambientes públicos extrahospitalarios cuya salud depende del uso de algún aparato electromédico.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Electrotecnia
compatibilidad electromagnética
Radiación no Ionizante
Equipos y Suministros Eléctricos
Hospitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47799

id SEDICI_f2833acf340052d0ca4fcaf4a06adbf5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicacionesTrepat, Juan M.Gross, Patricio MartínVernieri, Julieta ZulemaRodríguez, Guillermo DanielBava, José AlbertoIngenieríaElectrotecniacompatibilidad electromagnéticaRadiación no IonizanteEquipos y Suministros EléctricosHospitalesLas sociedades contemporáneas se han vuelto fuertemente dependientes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), elementos que se han constituido en indispensables para el desarrollo en todas las esferas de la vida. La necesidad de comunicación, envío de datos y acceso a la información en todo momento y lugar, ha traído como resultado un importante incremento en la instalación de antenas de radiofrecuencia, cada vez más cerca del usuario. La rama de estudio que aborda el fenómeno de las radiaciones electromagnéticas y su interacción con los seres humanos es conocida como RNI (Radiaciones No Ionizantes). Entre otros aspectos se ocupa de establecer los niveles máximos permitidos de estas radiaciones, de manera de no afectar la salud de la población. Por otra parte, la Compatibilidad Electromagnética (CEM) es la rama que se encarga de estudiar la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y los aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo los niveles máximos que éstos deben ser capaces de tolerar sin que sea alterado su correcto funcionamiento. Un tema de especial sensibilidad social es el relacionado con los equipos electromédicos que, frente a la proliferación de este tipo de antenas, podrían verse afectados por efectos de interferencia electromagnética. La mayoría de los estudios se han enfocado a caracterizar y controlar los ambientes hospitalarios en cuanto a la compatibilidad electromagnética. Sin embargo, no se ha abordado aún con suficiente profundidad, el aspecto de cómo las nuevas tecnologías en telecomunicación modifican el perfil electromagnético en ambientes extra-hospitalarios, pudiendo afectar el equipamiento electromédico de pacientes ambulatorios. El objetivo de este trabajo es revisar las normativas de ambas ramas de estudio analizando específicamente cómo se relacionan sus alcances, considerando la posibilidad de la exposición de personas en ambientes públicos extrahospitalarios cuya salud depende del uso de algún aparato electromédico.Facultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf396-401http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:49.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
title Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
spellingShingle Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
Trepat, Juan M.
Ingeniería
Electrotecnia
compatibilidad electromagnética
Radiación no Ionizante
Equipos y Suministros Eléctricos
Hospitales
title_short Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
title_full Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
title_fullStr Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
title_full_unstemmed Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
title_sort Compatibilidad electromagnética y las nuevas tecnologías en los sistemas de comunicaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Trepat, Juan M.
Gross, Patricio Martín
Vernieri, Julieta Zulema
Rodríguez, Guillermo Daniel
Bava, José Alberto
author Trepat, Juan M.
author_facet Trepat, Juan M.
Gross, Patricio Martín
Vernieri, Julieta Zulema
Rodríguez, Guillermo Daniel
Bava, José Alberto
author_role author
author2 Gross, Patricio Martín
Vernieri, Julieta Zulema
Rodríguez, Guillermo Daniel
Bava, José Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Electrotecnia
compatibilidad electromagnética
Radiación no Ionizante
Equipos y Suministros Eléctricos
Hospitales
topic Ingeniería
Electrotecnia
compatibilidad electromagnética
Radiación no Ionizante
Equipos y Suministros Eléctricos
Hospitales
dc.description.none.fl_txt_mv Las sociedades contemporáneas se han vuelto fuertemente dependientes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), elementos que se han constituido en indispensables para el desarrollo en todas las esferas de la vida. La necesidad de comunicación, envío de datos y acceso a la información en todo momento y lugar, ha traído como resultado un importante incremento en la instalación de antenas de radiofrecuencia, cada vez más cerca del usuario. La rama de estudio que aborda el fenómeno de las radiaciones electromagnéticas y su interacción con los seres humanos es conocida como RNI (Radiaciones No Ionizantes). Entre otros aspectos se ocupa de establecer los niveles máximos permitidos de estas radiaciones, de manera de no afectar la salud de la población. Por otra parte, la Compatibilidad Electromagnética (CEM) es la rama que se encarga de estudiar la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y los aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo los niveles máximos que éstos deben ser capaces de tolerar sin que sea alterado su correcto funcionamiento. Un tema de especial sensibilidad social es el relacionado con los equipos electromédicos que, frente a la proliferación de este tipo de antenas, podrían verse afectados por efectos de interferencia electromagnética. La mayoría de los estudios se han enfocado a caracterizar y controlar los ambientes hospitalarios en cuanto a la compatibilidad electromagnética. Sin embargo, no se ha abordado aún con suficiente profundidad, el aspecto de cómo las nuevas tecnologías en telecomunicación modifican el perfil electromagnético en ambientes extra-hospitalarios, pudiendo afectar el equipamiento electromédico de pacientes ambulatorios. El objetivo de este trabajo es revisar las normativas de ambas ramas de estudio analizando específicamente cómo se relacionan sus alcances, considerando la posibilidad de la exposición de personas en ambientes públicos extrahospitalarios cuya salud depende del uso de algún aparato electromédico.
Facultad de Ingeniería
description Las sociedades contemporáneas se han vuelto fuertemente dependientes de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), elementos que se han constituido en indispensables para el desarrollo en todas las esferas de la vida. La necesidad de comunicación, envío de datos y acceso a la información en todo momento y lugar, ha traído como resultado un importante incremento en la instalación de antenas de radiofrecuencia, cada vez más cerca del usuario. La rama de estudio que aborda el fenómeno de las radiaciones electromagnéticas y su interacción con los seres humanos es conocida como RNI (Radiaciones No Ionizantes). Entre otros aspectos se ocupa de establecer los niveles máximos permitidos de estas radiaciones, de manera de no afectar la salud de la población. Por otra parte, la Compatibilidad Electromagnética (CEM) es la rama que se encarga de estudiar la interacción entre las radiaciones electromagnéticas y los aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo los niveles máximos que éstos deben ser capaces de tolerar sin que sea alterado su correcto funcionamiento. Un tema de especial sensibilidad social es el relacionado con los equipos electromédicos que, frente a la proliferación de este tipo de antenas, podrían verse afectados por efectos de interferencia electromagnética. La mayoría de los estudios se han enfocado a caracterizar y controlar los ambientes hospitalarios en cuanto a la compatibilidad electromagnética. Sin embargo, no se ha abordado aún con suficiente profundidad, el aspecto de cómo las nuevas tecnologías en telecomunicación modifican el perfil electromagnético en ambientes extra-hospitalarios, pudiendo afectar el equipamiento electromédico de pacientes ambulatorios. El objetivo de este trabajo es revisar las normativas de ambas ramas de estudio analizando específicamente cómo se relacionan sus alcances, considerando la posibilidad de la exposición de personas en ambientes públicos extrahospitalarios cuya salud depende del uso de algún aparato electromédico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
396-401
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260211473055744
score 13.13397