Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durant...
- Autores
- Santos, Guillermo Martín; Garrido, Santiago; Thomas, Hernán
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema de producción esclavista desarrollado en América entre los siglos XVI y XIX se concretó con población esclavizada en África y trasladada a través del Atlántico. Los diversos procedimientos para controlar y cuidar a los esclavos en las diferentes etapas del trayecto fueron elementos centrales en el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava. Las epidemias de viruelas que afectaban a los cautivos fueron consideradas como uno de los principales problemas para mantener la cantidad y calidad de los esclavos transportados. Si bien estos procesos han sido objeto de análisis en diversos estudios del campo de la historia económica y de la epidemiología histórica, con esta ponencia se pretende contribuir a la ampliación de este conocimiento utilizando un abordaje teórico-metodológico diferente que, proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos y de generar nuevas explicaciones. El objetivo es analizar el proceso de construcción de los problemas sanitarios que fueron atribuidos a las viruelas entre los siglos XVII y XIX, algunos de los procedimientos implementados para combatirlas y sus vínculos con la trata de esclavos, desde una perspectiva socio-técnica. Las altas tasas de mortalidad durante los procesos de estiba, embarque y transporte de los esclavos negros capturados en África y las recurrentes epidemias de viruelas, que en los numerosos informes de las autoridades coloniales americanas eran atribuidos a los negros recién desembarcados (Besio Moreno, 1939; Rosal, 1988, Goldberg y Mallo, 2005), motivaron la implementación de diversos procedimientos de control y prevención de la enfermedad, a la vez que permitieron redimensionar a “la viruela” como problema social. Con el fin de analizar la construcción de los significados atribuidos a las viruelas, se procederá en este artículo a desconstruir los diversos procedimientos sanitarios implementados, para comenzar a re-construir el complejo proceso de determinación recíproca entre artefactos y sociedades que se dio en torno a la construcción e implementación de los diversos procedimientos sanitarios de control y prevención.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Viruela
Esclavos
Salud
Epidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114725
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_f0a3f149db1476561e09027c7b4720e4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114725 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIXSantos, Guillermo MartínGarrido, SantiagoThomas, HernánHistoriaViruelaEsclavosSaludEpidemiologíaEl sistema de producción esclavista desarrollado en América entre los siglos XVI y XIX se concretó con población esclavizada en África y trasladada a través del Atlántico. Los diversos procedimientos para controlar y cuidar a los esclavos en las diferentes etapas del trayecto fueron elementos centrales en el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava. Las epidemias de viruelas que afectaban a los cautivos fueron consideradas como uno de los principales problemas para mantener la cantidad y calidad de los esclavos transportados. Si bien estos procesos han sido objeto de análisis en diversos estudios del campo de la historia económica y de la epidemiología histórica, con esta ponencia se pretende contribuir a la ampliación de este conocimiento utilizando un abordaje teórico-metodológico diferente que, proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos y de generar nuevas explicaciones. El objetivo es analizar el proceso de construcción de los problemas sanitarios que fueron atribuidos a las viruelas entre los siglos XVII y XIX, algunos de los procedimientos implementados para combatirlas y sus vínculos con la trata de esclavos, desde una perspectiva socio-técnica. Las altas tasas de mortalidad durante los procesos de estiba, embarque y transporte de los esclavos negros capturados en África y las recurrentes epidemias de viruelas, que en los numerosos informes de las autoridades coloniales americanas eran atribuidos a los negros recién desembarcados (Besio Moreno, 1939; Rosal, 1988, Goldberg y Mallo, 2005), motivaron la implementación de diversos procedimientos de control y prevención de la enfermedad, a la vez que permitieron redimensionar a “la viruela” como problema social. Con el fin de analizar la construcción de los significados atribuidos a las viruelas, se procederá en este artículo a desconstruir los diversos procedimientos sanitarios implementados, para comenzar a re-construir el complejo proceso de determinación recíproca entre artefactos y sociedades que se dio en torno a la construcción e implementación de los diversos procedimientos sanitarios de control y prevención.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114725<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9657/ev.9657.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114725Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:55.089SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| title |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| spellingShingle |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX Santos, Guillermo Martín Historia Viruela Esclavos Salud Epidemiología |
| title_short |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| title_full |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| title_fullStr |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| title_full_unstemmed |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| title_sort |
Las viruelas y los procedimientos sanitarios para combatirla: cuarentenas, inoculación y variolización : Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista entre los siglos XVII y XIX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos, Guillermo Martín Garrido, Santiago Thomas, Hernán |
| author |
Santos, Guillermo Martín |
| author_facet |
Santos, Guillermo Martín Garrido, Santiago Thomas, Hernán |
| author_role |
author |
| author2 |
Garrido, Santiago Thomas, Hernán |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Viruela Esclavos Salud Epidemiología |
| topic |
Historia Viruela Esclavos Salud Epidemiología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema de producción esclavista desarrollado en América entre los siglos XVI y XIX se concretó con población esclavizada en África y trasladada a través del Atlántico. Los diversos procedimientos para controlar y cuidar a los esclavos en las diferentes etapas del trayecto fueron elementos centrales en el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava. Las epidemias de viruelas que afectaban a los cautivos fueron consideradas como uno de los principales problemas para mantener la cantidad y calidad de los esclavos transportados. Si bien estos procesos han sido objeto de análisis en diversos estudios del campo de la historia económica y de la epidemiología histórica, con esta ponencia se pretende contribuir a la ampliación de este conocimiento utilizando un abordaje teórico-metodológico diferente que, proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos y de generar nuevas explicaciones. El objetivo es analizar el proceso de construcción de los problemas sanitarios que fueron atribuidos a las viruelas entre los siglos XVII y XIX, algunos de los procedimientos implementados para combatirlas y sus vínculos con la trata de esclavos, desde una perspectiva socio-técnica. Las altas tasas de mortalidad durante los procesos de estiba, embarque y transporte de los esclavos negros capturados en África y las recurrentes epidemias de viruelas, que en los numerosos informes de las autoridades coloniales americanas eran atribuidos a los negros recién desembarcados (Besio Moreno, 1939; Rosal, 1988, Goldberg y Mallo, 2005), motivaron la implementación de diversos procedimientos de control y prevención de la enfermedad, a la vez que permitieron redimensionar a “la viruela” como problema social. Con el fin de analizar la construcción de los significados atribuidos a las viruelas, se procederá en este artículo a desconstruir los diversos procedimientos sanitarios implementados, para comenzar a re-construir el complejo proceso de determinación recíproca entre artefactos y sociedades que se dio en torno a la construcción e implementación de los diversos procedimientos sanitarios de control y prevención. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El sistema de producción esclavista desarrollado en América entre los siglos XVI y XIX se concretó con población esclavizada en África y trasladada a través del Atlántico. Los diversos procedimientos para controlar y cuidar a los esclavos en las diferentes etapas del trayecto fueron elementos centrales en el proceso de producción y comercialización de mano de obra esclava. Las epidemias de viruelas que afectaban a los cautivos fueron consideradas como uno de los principales problemas para mantener la cantidad y calidad de los esclavos transportados. Si bien estos procesos han sido objeto de análisis en diversos estudios del campo de la historia económica y de la epidemiología histórica, con esta ponencia se pretende contribuir a la ampliación de este conocimiento utilizando un abordaje teórico-metodológico diferente que, proveniente del campo de la sociología constructivista de la tecnología, supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos y de generar nuevas explicaciones. El objetivo es analizar el proceso de construcción de los problemas sanitarios que fueron atribuidos a las viruelas entre los siglos XVII y XIX, algunos de los procedimientos implementados para combatirlas y sus vínculos con la trata de esclavos, desde una perspectiva socio-técnica. Las altas tasas de mortalidad durante los procesos de estiba, embarque y transporte de los esclavos negros capturados en África y las recurrentes epidemias de viruelas, que en los numerosos informes de las autoridades coloniales americanas eran atribuidos a los negros recién desembarcados (Besio Moreno, 1939; Rosal, 1988, Goldberg y Mallo, 2005), motivaron la implementación de diversos procedimientos de control y prevención de la enfermedad, a la vez que permitieron redimensionar a “la viruela” como problema social. Con el fin de analizar la construcción de los significados atribuidos a las viruelas, se procederá en este artículo a desconstruir los diversos procedimientos sanitarios implementados, para comenzar a re-construir el complejo proceso de determinación recíproca entre artefactos y sociedades que se dio en torno a la construcción e implementación de los diversos procedimientos sanitarios de control y prevención. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114725 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114725 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9657/ev.9657.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783368714256384 |
| score |
12.982451 |