Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad
- Autores
- Pardini, Lais Luján; Venturini, María Cecilia; Rambeaud, Magdalena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al ingresar los patógenos al organismo se ponen en marcha los mecanismos de inmunidad innata y luego de su ingreso, cuándo estos no son suficientes para controlar la infección, se ponen en marcha aquellos relacionados con la inmunidad adaptativa. Como mencionamos en capítulos anteriores, en la inmunidad innata es importante el rol que tiene la barrera cutáneo-mucosa, la inflamación, el sistema del complemento y del interferón, las proteínas de fase aguda, la endocitosis y entre los linfocitos de la inmunidad innata principalmente las células NK. En un 95-98% de los casos estos mecanismos son efectivos lo que permite recuperar la homeostasis del hospedador. Cuando la inmunidad innata no es suficiente, sin embargo, orienta y dirige la activación de la inmunidad adaptativa, que a través de la inmunidad mediada por anticuerpos o por células será capaz de generar productos que favorecerán la eliminación de los patógenos. Cuando se produce una respuesta exagerada frente a antígenos extraños pueden ocurrir los denominados fenómenos de hipersensibilidad y si es frente a antígenos propios se denomina autoinmunidad (ver capítulo 10). La hipersensibilidad se define como una respuesta exagerada o inapropiada frente a antígenos extraños. Como consecuencia se produce un daño o efecto no deseado en los distintos tejidos, relacionados con el lugar donde se produjo el contacto y con los tipos celulares involucrados en la respuesta. De acuerdo a la clasificación de Gell y Coombs podemos dividir a la hipersensibilidad en cuatro tipos: I, II y III relacionadas con la inmunidad mediada por anticuerpos y IV vinculada a la inmunidad mediada por células. La hipersensibilidad de tipo I se la llama alergia o anafilaxia mediada por IgE, la de tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos (IgG), la de tipo III o mediada por inmunocomplejos y la de tipo IV llamada hipersensibilidad retardada o mediada por células.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
inmunidad
hipersensibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177270
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef90aa04f849455e293f3635492cbb63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177270 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidadPardini, Lais LujánVenturini, María CeciliaRambeaud, MagdalenaCiencias VeterinariasinmunidadhipersensibilidadAl ingresar los patógenos al organismo se ponen en marcha los mecanismos de inmunidad innata y luego de su ingreso, cuándo estos no son suficientes para controlar la infección, se ponen en marcha aquellos relacionados con la inmunidad adaptativa. Como mencionamos en capítulos anteriores, en la inmunidad innata es importante el rol que tiene la barrera cutáneo-mucosa, la inflamación, el sistema del complemento y del interferón, las proteínas de fase aguda, la endocitosis y entre los linfocitos de la inmunidad innata principalmente las células NK. En un 95-98% de los casos estos mecanismos son efectivos lo que permite recuperar la homeostasis del hospedador. Cuando la inmunidad innata no es suficiente, sin embargo, orienta y dirige la activación de la inmunidad adaptativa, que a través de la inmunidad mediada por anticuerpos o por células será capaz de generar productos que favorecerán la eliminación de los patógenos. Cuando se produce una respuesta exagerada frente a antígenos extraños pueden ocurrir los denominados fenómenos de hipersensibilidad y si es frente a antígenos propios se denomina autoinmunidad (ver capítulo 10). La hipersensibilidad se define como una respuesta exagerada o inapropiada frente a antígenos extraños. Como consecuencia se produce un daño o efecto no deseado en los distintos tejidos, relacionados con el lugar donde se produjo el contacto y con los tipos celulares involucrados en la respuesta. De acuerdo a la clasificación de Gell y Coombs podemos dividir a la hipersensibilidad en cuatro tipos: I, II y III relacionadas con la inmunidad mediada por anticuerpos y IV vinculada a la inmunidad mediada por células. La hipersensibilidad de tipo I se la llama alergia o anafilaxia mediada por IgE, la de tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos (IgG), la de tipo III o mediada por inmunocomplejos y la de tipo IV llamada hipersensibilidad retardada o mediada por células.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf75-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177270spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2466-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177145info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177270Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:54.468SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
title |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
spellingShingle |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad Pardini, Lais Luján Ciencias Veterinarias inmunidad hipersensibilidad |
title_short |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
title_full |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
title_fullStr |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
title_full_unstemmed |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
title_sort |
Síndromes de reactividad alterada: hipersensibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pardini, Lais Luján Venturini, María Cecilia Rambeaud, Magdalena |
author |
Pardini, Lais Luján |
author_facet |
Pardini, Lais Luján Venturini, María Cecilia Rambeaud, Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Venturini, María Cecilia Rambeaud, Magdalena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias inmunidad hipersensibilidad |
topic |
Ciencias Veterinarias inmunidad hipersensibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al ingresar los patógenos al organismo se ponen en marcha los mecanismos de inmunidad innata y luego de su ingreso, cuándo estos no son suficientes para controlar la infección, se ponen en marcha aquellos relacionados con la inmunidad adaptativa. Como mencionamos en capítulos anteriores, en la inmunidad innata es importante el rol que tiene la barrera cutáneo-mucosa, la inflamación, el sistema del complemento y del interferón, las proteínas de fase aguda, la endocitosis y entre los linfocitos de la inmunidad innata principalmente las células NK. En un 95-98% de los casos estos mecanismos son efectivos lo que permite recuperar la homeostasis del hospedador. Cuando la inmunidad innata no es suficiente, sin embargo, orienta y dirige la activación de la inmunidad adaptativa, que a través de la inmunidad mediada por anticuerpos o por células será capaz de generar productos que favorecerán la eliminación de los patógenos. Cuando se produce una respuesta exagerada frente a antígenos extraños pueden ocurrir los denominados fenómenos de hipersensibilidad y si es frente a antígenos propios se denomina autoinmunidad (ver capítulo 10). La hipersensibilidad se define como una respuesta exagerada o inapropiada frente a antígenos extraños. Como consecuencia se produce un daño o efecto no deseado en los distintos tejidos, relacionados con el lugar donde se produjo el contacto y con los tipos celulares involucrados en la respuesta. De acuerdo a la clasificación de Gell y Coombs podemos dividir a la hipersensibilidad en cuatro tipos: I, II y III relacionadas con la inmunidad mediada por anticuerpos y IV vinculada a la inmunidad mediada por células. La hipersensibilidad de tipo I se la llama alergia o anafilaxia mediada por IgE, la de tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos (IgG), la de tipo III o mediada por inmunocomplejos y la de tipo IV llamada hipersensibilidad retardada o mediada por células. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Al ingresar los patógenos al organismo se ponen en marcha los mecanismos de inmunidad innata y luego de su ingreso, cuándo estos no son suficientes para controlar la infección, se ponen en marcha aquellos relacionados con la inmunidad adaptativa. Como mencionamos en capítulos anteriores, en la inmunidad innata es importante el rol que tiene la barrera cutáneo-mucosa, la inflamación, el sistema del complemento y del interferón, las proteínas de fase aguda, la endocitosis y entre los linfocitos de la inmunidad innata principalmente las células NK. En un 95-98% de los casos estos mecanismos son efectivos lo que permite recuperar la homeostasis del hospedador. Cuando la inmunidad innata no es suficiente, sin embargo, orienta y dirige la activación de la inmunidad adaptativa, que a través de la inmunidad mediada por anticuerpos o por células será capaz de generar productos que favorecerán la eliminación de los patógenos. Cuando se produce una respuesta exagerada frente a antígenos extraños pueden ocurrir los denominados fenómenos de hipersensibilidad y si es frente a antígenos propios se denomina autoinmunidad (ver capítulo 10). La hipersensibilidad se define como una respuesta exagerada o inapropiada frente a antígenos extraños. Como consecuencia se produce un daño o efecto no deseado en los distintos tejidos, relacionados con el lugar donde se produjo el contacto y con los tipos celulares involucrados en la respuesta. De acuerdo a la clasificación de Gell y Coombs podemos dividir a la hipersensibilidad en cuatro tipos: I, II y III relacionadas con la inmunidad mediada por anticuerpos y IV vinculada a la inmunidad mediada por células. La hipersensibilidad de tipo I se la llama alergia o anafilaxia mediada por IgE, la de tipo II, mediada por anticuerpos citotóxicos (IgG), la de tipo III o mediada por inmunocomplejos y la de tipo IV llamada hipersensibilidad retardada o mediada por células. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177270 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177270 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2466-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177145 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-81 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616342203793408 |
score |
13.070432 |