Mecanismos de evaluación de la atención médica
- Autores
- Basta, Alejandro Horacio
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sector de Atención Médica en la Argentina se desarrolló desde fines del siglo XIX en forma inorgánica y creció anárquicamente, según se expuso anteriormente. El Estado, absorbido por la conducción de sus propios efectores, no alcanzó un ordenamiento sistemático de la Atención Médica tendiendo a la coordinación de recursos. Hubo gestiones, sin embargo, que sentaron bases positivas y actualmente se gestionan acciones de progresivo ordenamiento. Este desarrollo, en el marco de una creciente demanda y costo de la Atención Médica, determinó que la crisis, verificada en todos los países desde 1960, se presentara en nuestro medio con mayor dramaticidad. El déficit creciente en la financiación generó diversos obstáculos de accesibilidad a los pacientes y privó a los prestadores de una retribución justa y oportuna de sus servicios. Una de las dos vertientes (oferta-demanda) del sector que requiere ordenamiento, es la de oferta de servicios, lo que pasa por la definición de una regulación y de un sistema de evaluación adecuado a nuestra realidad. La evaluación, en su sentido amplio y práctico, ha sido tan desordenada y atomizada como el sector mismo. No es posible ni tampoco razonable que el Estado sólo tome la iniciativa de ordenar y dar coherencia a un sistema de evaluación. Menos posible es aún, en el marco de diferentes jurisdicciones (nación, provincia, municipio) bajo conducciones, en muchos casos, opuestas. Es así como en vez de un sistema, suele observarse la aplicación puntual de procedimientos de evaluación asistemáticos y sesgados (vg: control parcial de facturaciones, debitación sin fundamentar, fiscalización a través de operativos indiscriminados). Estas acciones son formas de evaluación que tienden a disimular la desfinanciación de numerosos prestatarios.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Ciencias Médicas
Atención médica
Evaluación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141308
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ef08ae1a61d3b6d3a0bc7f610c0d5e12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141308 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mecanismos de evaluación de la atención médicaBasta, Alejandro HoracioSaludCiencias MédicasAtención médicaEvaluaciónEl sector de Atención Médica en la Argentina se desarrolló desde fines del siglo XIX en forma inorgánica y creció anárquicamente, según se expuso anteriormente. El Estado, absorbido por la conducción de sus propios efectores, no alcanzó un ordenamiento sistemático de la Atención Médica tendiendo a la coordinación de recursos. Hubo gestiones, sin embargo, que sentaron bases positivas y actualmente se gestionan acciones de progresivo ordenamiento. Este desarrollo, en el marco de una creciente demanda y costo de la Atención Médica, determinó que la crisis, verificada en todos los países desde 1960, se presentara en nuestro medio con mayor dramaticidad. El déficit creciente en la financiación generó diversos obstáculos de accesibilidad a los pacientes y privó a los prestadores de una retribución justa y oportuna de sus servicios. Una de las dos vertientes (oferta-demanda) del sector que requiere ordenamiento, es la de oferta de servicios, lo que pasa por la definición de una regulación y de un sistema de evaluación adecuado a nuestra realidad. La evaluación, en su sentido amplio y práctico, ha sido tan desordenada y atomizada como el sector mismo. No es posible ni tampoco razonable que el Estado sólo tome la iniciativa de ordenar y dar coherencia a un sistema de evaluación. Menos posible es aún, en el marco de diferentes jurisdicciones (nación, provincia, municipio) bajo conducciones, en muchos casos, opuestas. Es así como en vez de un sistema, suele observarse la aplicación puntual de procedimientos de evaluación asistemáticos y sesgados (vg: control parcial de facturaciones, debitación sin fundamentar, fiscalización a través de operativos indiscriminados). Estas acciones son formas de evaluación que tienden a disimular la desfinanciación de numerosos prestatarios.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf619-630http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141308spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141308Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:53.863SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
title |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
spellingShingle |
Mecanismos de evaluación de la atención médica Basta, Alejandro Horacio Salud Ciencias Médicas Atención médica Evaluación |
title_short |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
title_full |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
title_fullStr |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
title_full_unstemmed |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
title_sort |
Mecanismos de evaluación de la atención médica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basta, Alejandro Horacio |
author |
Basta, Alejandro Horacio |
author_facet |
Basta, Alejandro Horacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Ciencias Médicas Atención médica Evaluación |
topic |
Salud Ciencias Médicas Atención médica Evaluación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector de Atención Médica en la Argentina se desarrolló desde fines del siglo XIX en forma inorgánica y creció anárquicamente, según se expuso anteriormente. El Estado, absorbido por la conducción de sus propios efectores, no alcanzó un ordenamiento sistemático de la Atención Médica tendiendo a la coordinación de recursos. Hubo gestiones, sin embargo, que sentaron bases positivas y actualmente se gestionan acciones de progresivo ordenamiento. Este desarrollo, en el marco de una creciente demanda y costo de la Atención Médica, determinó que la crisis, verificada en todos los países desde 1960, se presentara en nuestro medio con mayor dramaticidad. El déficit creciente en la financiación generó diversos obstáculos de accesibilidad a los pacientes y privó a los prestadores de una retribución justa y oportuna de sus servicios. Una de las dos vertientes (oferta-demanda) del sector que requiere ordenamiento, es la de oferta de servicios, lo que pasa por la definición de una regulación y de un sistema de evaluación adecuado a nuestra realidad. La evaluación, en su sentido amplio y práctico, ha sido tan desordenada y atomizada como el sector mismo. No es posible ni tampoco razonable que el Estado sólo tome la iniciativa de ordenar y dar coherencia a un sistema de evaluación. Menos posible es aún, en el marco de diferentes jurisdicciones (nación, provincia, municipio) bajo conducciones, en muchos casos, opuestas. Es así como en vez de un sistema, suele observarse la aplicación puntual de procedimientos de evaluación asistemáticos y sesgados (vg: control parcial de facturaciones, debitación sin fundamentar, fiscalización a través de operativos indiscriminados). Estas acciones son formas de evaluación que tienden a disimular la desfinanciación de numerosos prestatarios. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El sector de Atención Médica en la Argentina se desarrolló desde fines del siglo XIX en forma inorgánica y creció anárquicamente, según se expuso anteriormente. El Estado, absorbido por la conducción de sus propios efectores, no alcanzó un ordenamiento sistemático de la Atención Médica tendiendo a la coordinación de recursos. Hubo gestiones, sin embargo, que sentaron bases positivas y actualmente se gestionan acciones de progresivo ordenamiento. Este desarrollo, en el marco de una creciente demanda y costo de la Atención Médica, determinó que la crisis, verificada en todos los países desde 1960, se presentara en nuestro medio con mayor dramaticidad. El déficit creciente en la financiación generó diversos obstáculos de accesibilidad a los pacientes y privó a los prestadores de una retribución justa y oportuna de sus servicios. Una de las dos vertientes (oferta-demanda) del sector que requiere ordenamiento, es la de oferta de servicios, lo que pasa por la definición de una regulación y de un sistema de evaluación adecuado a nuestra realidad. La evaluación, en su sentido amplio y práctico, ha sido tan desordenada y atomizada como el sector mismo. No es posible ni tampoco razonable que el Estado sólo tome la iniciativa de ordenar y dar coherencia a un sistema de evaluación. Menos posible es aún, en el marco de diferentes jurisdicciones (nación, provincia, municipio) bajo conducciones, en muchos casos, opuestas. Es así como en vez de un sistema, suele observarse la aplicación puntual de procedimientos de evaluación asistemáticos y sesgados (vg: control parcial de facturaciones, debitación sin fundamentar, fiscalización a través de operativos indiscriminados). Estas acciones son formas de evaluación que tienden a disimular la desfinanciación de numerosos prestatarios. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141308 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141308 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 619-630 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616237430079488 |
score |
13.070432 |