Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales

Autores
Pfannenmüller, Kilian
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Jorge
Descripción
Esta tesis presenta una investigación que analiza las políticas ambientales en torno al área ribereña en los partidos de Quilmes y Avellaneda, así como las diferentes iniciativas de gestión ambiental implementadas por ambos municipios. El avance sobre los ambientes presentes en esta zona, que incluyen humedales y bosques nativos, se enmarca en procesos de expansión urbana más amplios en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta expansión se lleva a cabo actualmente sobre las pocas áreas verdes y no urbanizadas remanentes, que poseen altos valores ecológicos y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Este trabajo se centra en el nivel local de la administración pública y el rol que este desempeña en la gestión del ambiente y del territorio, aplicando un enfoque de análisis de políticas públicas. Se examina la normativa ambiental y urbanística vigente en el recorte territorial que regula los procesos socio-territoriales, así como los usos del suelo legales y reales, revisando los cambios normativos ocurridos que, como se demuestra, fomentan el avance urbano sobre este espacio. La gestión municipal del ambiente se caracteriza a través del análisis de diversas iniciativas en curso y los instrumentos de planificación territorial existentes. Un ejemplo concreto del avance urbano sobre el área ribereña de ambos partidos es el proyecto Nueva Costa del Plata, que se analiza en el contexto del conflicto socio-ambiental que ha generado. Desde la perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana se presenta un actor social clave en esta disputa: la Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes-Avellaneda; así como las formas de resistencia que este aplica. La investigación también pone especial énfasis en las interrelaciones entre los diferentes niveles de la administración pública en la gestión del ambiente y del territorio. Se advierte que el abordaje de la ribera en ambos municipios se realiza de manera sectorizada, con escasa interacción entre las diversas áreas que intervienen en este recorte, a pesar de la existencia de instrumentos de planificación estratégica. La gestión conjunta del territorio entre los municipios es limitada, con vínculos puntuales entre el nivel local y los niveles provincial y nacional. La estrategia metodológica del trabajo combina el análisis de normativa ambiental y de usos del suelo con entrevistas a funcionarios y actores sociales, complementado por trabajo de campo. Esta metodología permite una comprensión más profunda de las dinámicas locales y de las interacciones entre los diferentes niveles de gobierno. Ante esta situación, se considera fundamental avanzar en el fortalecimiento estructural de organismos interjurisdiccionales ya existentes para lograr una gestión integral del ambiente y del territorio.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Políticas ambientales
Quilmes
Avellaneda
Humedales
Conflicto socio-ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178691

id SEDICI_ed47c142371e88a8793b27eea74fecdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatalesPfannenmüller, KilianArquitecturaPolíticas ambientalesQuilmesAvellanedaHumedalesConflicto socio-ambientalEsta tesis presenta una investigación que analiza las políticas ambientales en torno al área ribereña en los partidos de Quilmes y Avellaneda, así como las diferentes iniciativas de gestión ambiental implementadas por ambos municipios. El avance sobre los ambientes presentes en esta zona, que incluyen humedales y bosques nativos, se enmarca en procesos de expansión urbana más amplios en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta expansión se lleva a cabo actualmente sobre las pocas áreas verdes y no urbanizadas remanentes, que poseen altos valores ecológicos y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Este trabajo se centra en el nivel local de la administración pública y el rol que este desempeña en la gestión del ambiente y del territorio, aplicando un enfoque de análisis de políticas públicas. Se examina la normativa ambiental y urbanística vigente en el recorte territorial que regula los procesos socio-territoriales, así como los usos del suelo legales y reales, revisando los cambios normativos ocurridos que, como se demuestra, fomentan el avance urbano sobre este espacio. La gestión municipal del ambiente se caracteriza a través del análisis de diversas iniciativas en curso y los instrumentos de planificación territorial existentes. Un ejemplo concreto del avance urbano sobre el área ribereña de ambos partidos es el proyecto Nueva Costa del Plata, que se analiza en el contexto del conflicto socio-ambiental que ha generado. Desde la perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana se presenta un actor social clave en esta disputa: la Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes-Avellaneda; así como las formas de resistencia que este aplica. La investigación también pone especial énfasis en las interrelaciones entre los diferentes niveles de la administración pública en la gestión del ambiente y del territorio. Se advierte que el abordaje de la ribera en ambos municipios se realiza de manera sectorizada, con escasa interacción entre las diversas áreas que intervienen en este recorte, a pesar de la existencia de instrumentos de planificación estratégica. La gestión conjunta del territorio entre los municipios es limitada, con vínculos puntuales entre el nivel local y los niveles provincial y nacional. La estrategia metodológica del trabajo combina el análisis de normativa ambiental y de usos del suelo con entrevistas a funcionarios y actores sociales, complementado por trabajo de campo. Esta metodología permite una comprensión más profunda de las dinámicas locales y de las interacciones entre los diferentes niveles de gobierno. Ante esta situación, se considera fundamental avanzar en el fortalecimiento estructural de organismos interjurisdiccionales ya existentes para lograr una gestión integral del ambiente y del territorio.Magister en Ciencias del TerritorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoBlanco, Jorge2025-04-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178691https://doi.org/10.35537/10915/178691spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:24.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
title Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
spellingShingle Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
Pfannenmüller, Kilian
Arquitectura
Políticas ambientales
Quilmes
Avellaneda
Humedales
Conflicto socio-ambiental
title_short Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
title_full Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
title_fullStr Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
title_full_unstemmed Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
title_sort Gestión de humedales en los municipios de Quilmes y Avellaneda: tensiones entre políticas ambientales estatales
dc.creator.none.fl_str_mv Pfannenmüller, Kilian
author Pfannenmüller, Kilian
author_facet Pfannenmüller, Kilian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Políticas ambientales
Quilmes
Avellaneda
Humedales
Conflicto socio-ambiental
topic Arquitectura
Políticas ambientales
Quilmes
Avellaneda
Humedales
Conflicto socio-ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis presenta una investigación que analiza las políticas ambientales en torno al área ribereña en los partidos de Quilmes y Avellaneda, así como las diferentes iniciativas de gestión ambiental implementadas por ambos municipios. El avance sobre los ambientes presentes en esta zona, que incluyen humedales y bosques nativos, se enmarca en procesos de expansión urbana más amplios en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta expansión se lleva a cabo actualmente sobre las pocas áreas verdes y no urbanizadas remanentes, que poseen altos valores ecológicos y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Este trabajo se centra en el nivel local de la administración pública y el rol que este desempeña en la gestión del ambiente y del territorio, aplicando un enfoque de análisis de políticas públicas. Se examina la normativa ambiental y urbanística vigente en el recorte territorial que regula los procesos socio-territoriales, así como los usos del suelo legales y reales, revisando los cambios normativos ocurridos que, como se demuestra, fomentan el avance urbano sobre este espacio. La gestión municipal del ambiente se caracteriza a través del análisis de diversas iniciativas en curso y los instrumentos de planificación territorial existentes. Un ejemplo concreto del avance urbano sobre el área ribereña de ambos partidos es el proyecto Nueva Costa del Plata, que se analiza en el contexto del conflicto socio-ambiental que ha generado. Desde la perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana se presenta un actor social clave en esta disputa: la Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes-Avellaneda; así como las formas de resistencia que este aplica. La investigación también pone especial énfasis en las interrelaciones entre los diferentes niveles de la administración pública en la gestión del ambiente y del territorio. Se advierte que el abordaje de la ribera en ambos municipios se realiza de manera sectorizada, con escasa interacción entre las diversas áreas que intervienen en este recorte, a pesar de la existencia de instrumentos de planificación estratégica. La gestión conjunta del territorio entre los municipios es limitada, con vínculos puntuales entre el nivel local y los niveles provincial y nacional. La estrategia metodológica del trabajo combina el análisis de normativa ambiental y de usos del suelo con entrevistas a funcionarios y actores sociales, complementado por trabajo de campo. Esta metodología permite una comprensión más profunda de las dinámicas locales y de las interacciones entre los diferentes niveles de gobierno. Ante esta situación, se considera fundamental avanzar en el fortalecimiento estructural de organismos interjurisdiccionales ya existentes para lograr una gestión integral del ambiente y del territorio.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Esta tesis presenta una investigación que analiza las políticas ambientales en torno al área ribereña en los partidos de Quilmes y Avellaneda, así como las diferentes iniciativas de gestión ambiental implementadas por ambos municipios. El avance sobre los ambientes presentes en esta zona, que incluyen humedales y bosques nativos, se enmarca en procesos de expansión urbana más amplios en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta expansión se lleva a cabo actualmente sobre las pocas áreas verdes y no urbanizadas remanentes, que poseen altos valores ecológicos y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Este trabajo se centra en el nivel local de la administración pública y el rol que este desempeña en la gestión del ambiente y del territorio, aplicando un enfoque de análisis de políticas públicas. Se examina la normativa ambiental y urbanística vigente en el recorte territorial que regula los procesos socio-territoriales, así como los usos del suelo legales y reales, revisando los cambios normativos ocurridos que, como se demuestra, fomentan el avance urbano sobre este espacio. La gestión municipal del ambiente se caracteriza a través del análisis de diversas iniciativas en curso y los instrumentos de planificación territorial existentes. Un ejemplo concreto del avance urbano sobre el área ribereña de ambos partidos es el proyecto Nueva Costa del Plata, que se analiza en el contexto del conflicto socio-ambiental que ha generado. Desde la perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana se presenta un actor social clave en esta disputa: la Asamblea No a la entrega de la costa de Quilmes-Avellaneda; así como las formas de resistencia que este aplica. La investigación también pone especial énfasis en las interrelaciones entre los diferentes niveles de la administración pública en la gestión del ambiente y del territorio. Se advierte que el abordaje de la ribera en ambos municipios se realiza de manera sectorizada, con escasa interacción entre las diversas áreas que intervienen en este recorte, a pesar de la existencia de instrumentos de planificación estratégica. La gestión conjunta del territorio entre los municipios es limitada, con vínculos puntuales entre el nivel local y los niveles provincial y nacional. La estrategia metodológica del trabajo combina el análisis de normativa ambiental y de usos del suelo con entrevistas a funcionarios y actores sociales, complementado por trabajo de campo. Esta metodología permite una comprensión más profunda de las dinámicas locales y de las interacciones entre los diferentes niveles de gobierno. Ante esta situación, se considera fundamental avanzar en el fortalecimiento estructural de organismos interjurisdiccionales ya existentes para lograr una gestión integral del ambiente y del territorio.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178691
https://doi.org/10.35537/10915/178691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178691
https://doi.org/10.35537/10915/178691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616346562723840
score 13.070432