Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de informació...
- Autores
- Vaca Narvaja, Hernán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Espeche, Carlos Ernesto
- Descripción
- Por trayectoria profesional, producción periodística y resultados de su praxis comunicacional, Jorge Ricardo Masetti debería ocupar un lugar de privilegio en la historiografía del periodismo político en Argentina y América Latina. Sin embargo, tanto su figura como su obra (periodística y literaria) son prácticamente desconocidas en el país. Se trata de un caso de desconocimiento, ocultamiento y/o negación producto del rechazo que produjo en el campo cultural argentino –y más puntualmente en el denominado “progresismo”- la traumática experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderara Masetti entre mediados de 1963 y comienzos de 1964 en la provincia de Salta. El triste epílogo de aquella traumática experiencia, desarticulada a poco de comenzar por Gendarmería Nacional, incluyó el fusilamiento de dos miembros de esa fuerza irregular por parte de sus propios compañeros, varias deserciones y la muerte por inanición de cuatro guerrilleros. El olvido/omisión/negación de un cronista de guerra devenido protagonista de una revolución que marcó a sangre y fuego la historia del continente americano en la década del ´60 y su condición de fundador de la única agencia internacional de noticias de América Latina que compitió en su propio terreno con las grandes agencias monopólicas internacionales se explica en buena medida por el rechazo generado por su fallida experiencia guerrillera, su temprana filiación al nacionalismo argentino y su alineamiento final con el guevarismo. La historiografía argentina –incluidos los trabajos sobre historia del periodismo- no sólo ha omitido rescatar el valor de la obra de Masetti a nivel periodístico, sino que incluso ha negado su carácter de vanguardia guerrillera del Che Guevara en su plan insurreccional para Argentina y Sudamérica. Contribuyeron a esta negación/ocultamiento/olvido de la figura de Masetti, además del fracaso del EGP, los prejuicios sobre su militancia juvenil en la organización de derecha denominada “Alianza Libertadora Nacionalista” y el (obligado) silencio de la Cancillería cubana sobre su apoyo logístico y material a la experiencia del EGP y otras organizaciones guerrilleras en América Latina, como parte de la política de “exportar la revolución” impulsada por el Che Guevara con la anuencia de Fidel Castro. El presente trabajo se enmarca en lo que se denomina Tesis de Producción, que consiste en la aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del cursado de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación en un trabajo de investigación periodística concreto. El objetivo final de este trabajo es la elaboración de una biografía política que permita una revisión crítica de los aportes realizados por Jorge Ricardo Masetti a la comunicación contrahegemónica a través su práctica profesional como periodista y director de Prensa Latina. Este trabajo tiene como objetivo además contribuir a la divulgación de la obra periodística y literaria de Masetti, rescatando su figura de la injusta situación de olvido/negación/ocultamiento a la que ha sido condenada, revalorizando su tarea profesional y militante, en un recorrido similar al de su contemporáneo Rodolfo Walsh, que se ha ganado un merecido lugar en la historia contemporánea del periodismo, la literatura y las luchas revolucionarias en América Latina.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
biografías
Jorge Ricardo Masetti
periodismo
revolución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52612
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ec17c32219a75df9de8ee4403b13157d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52612 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónicaVaca Narvaja, HernánPeriodismoComunicación SocialbiografíasJorge Ricardo MasettiperiodismorevoluciónPor trayectoria profesional, producción periodística y resultados de su praxis comunicacional, Jorge Ricardo Masetti debería ocupar un lugar de privilegio en la historiografía del periodismo político en Argentina y América Latina. Sin embargo, tanto su figura como su obra (periodística y literaria) son prácticamente desconocidas en el país. Se trata de un caso de desconocimiento, ocultamiento y/o negación producto del rechazo que produjo en el campo cultural argentino –y más puntualmente en el denominado “progresismo”- la traumática experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderara Masetti entre mediados de 1963 y comienzos de 1964 en la provincia de Salta. El triste epílogo de aquella traumática experiencia, desarticulada a poco de comenzar por Gendarmería Nacional, incluyó el fusilamiento de dos miembros de esa fuerza irregular por parte de sus propios compañeros, varias deserciones y la muerte por inanición de cuatro guerrilleros. El olvido/omisión/negación de un cronista de guerra devenido protagonista de una revolución que marcó a sangre y fuego la historia del continente americano en la década del ´60 y su condición de fundador de la única agencia internacional de noticias de América Latina que compitió en su propio terreno con las grandes agencias monopólicas internacionales se explica en buena medida por el rechazo generado por su fallida experiencia guerrillera, su temprana filiación al nacionalismo argentino y su alineamiento final con el guevarismo. La historiografía argentina –incluidos los trabajos sobre historia del periodismo- no sólo ha omitido rescatar el valor de la obra de Masetti a nivel periodístico, sino que incluso ha negado su carácter de vanguardia guerrillera del Che Guevara en su plan insurreccional para Argentina y Sudamérica. Contribuyeron a esta negación/ocultamiento/olvido de la figura de Masetti, además del fracaso del EGP, los prejuicios sobre su militancia juvenil en la organización de derecha denominada “Alianza Libertadora Nacionalista” y el (obligado) silencio de la Cancillería cubana sobre su apoyo logístico y material a la experiencia del EGP y otras organizaciones guerrilleras en América Latina, como parte de la política de “exportar la revolución” impulsada por el Che Guevara con la anuencia de Fidel Castro. El presente trabajo se enmarca en lo que se denomina Tesis de Producción, que consiste en la aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del cursado de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación en un trabajo de investigación periodística concreto. El objetivo final de este trabajo es la elaboración de una biografía política que permita una revisión crítica de los aportes realizados por Jorge Ricardo Masetti a la comunicación contrahegemónica a través su práctica profesional como periodista y director de Prensa Latina. Este trabajo tiene como objetivo además contribuir a la divulgación de la obra periodística y literaria de Masetti, rescatando su figura de la injusta situación de olvido/negación/ocultamiento a la que ha sido condenada, revalorizando su tarea profesional y militante, en un recorrido similar al de su contemporáneo Rodolfo Walsh, que se ha ganado un merecido lugar en la historia contemporánea del periodismo, la literatura y las luchas revolucionarias en América Latina.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialEspeche, Carlos Ernesto2016-04-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52612https://doi.org/10.35537/10915/52612spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52612Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:44.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
title |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
spellingShingle |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica Vaca Narvaja, Hernán Periodismo Comunicación Social biografías Jorge Ricardo Masetti periodismo revolución |
title_short |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
title_full |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
title_fullStr |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
title_full_unstemmed |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
title_sort |
Jorge Ricardo Masetti, de la crónica de la revolución cubana a la fundación de Prensa Latina : Un recorrido biográfico en la construcción de una agencia internacional de información contrahegemónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vaca Narvaja, Hernán |
author |
Vaca Narvaja, Hernán |
author_facet |
Vaca Narvaja, Hernán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espeche, Carlos Ernesto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social biografías Jorge Ricardo Masetti periodismo revolución |
topic |
Periodismo Comunicación Social biografías Jorge Ricardo Masetti periodismo revolución |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Por trayectoria profesional, producción periodística y resultados de su praxis comunicacional, Jorge Ricardo Masetti debería ocupar un lugar de privilegio en la historiografía del periodismo político en Argentina y América Latina. Sin embargo, tanto su figura como su obra (periodística y literaria) son prácticamente desconocidas en el país. Se trata de un caso de desconocimiento, ocultamiento y/o negación producto del rechazo que produjo en el campo cultural argentino –y más puntualmente en el denominado “progresismo”- la traumática experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderara Masetti entre mediados de 1963 y comienzos de 1964 en la provincia de Salta. El triste epílogo de aquella traumática experiencia, desarticulada a poco de comenzar por Gendarmería Nacional, incluyó el fusilamiento de dos miembros de esa fuerza irregular por parte de sus propios compañeros, varias deserciones y la muerte por inanición de cuatro guerrilleros. El olvido/omisión/negación de un cronista de guerra devenido protagonista de una revolución que marcó a sangre y fuego la historia del continente americano en la década del ´60 y su condición de fundador de la única agencia internacional de noticias de América Latina que compitió en su propio terreno con las grandes agencias monopólicas internacionales se explica en buena medida por el rechazo generado por su fallida experiencia guerrillera, su temprana filiación al nacionalismo argentino y su alineamiento final con el guevarismo. La historiografía argentina –incluidos los trabajos sobre historia del periodismo- no sólo ha omitido rescatar el valor de la obra de Masetti a nivel periodístico, sino que incluso ha negado su carácter de vanguardia guerrillera del Che Guevara en su plan insurreccional para Argentina y Sudamérica. Contribuyeron a esta negación/ocultamiento/olvido de la figura de Masetti, además del fracaso del EGP, los prejuicios sobre su militancia juvenil en la organización de derecha denominada “Alianza Libertadora Nacionalista” y el (obligado) silencio de la Cancillería cubana sobre su apoyo logístico y material a la experiencia del EGP y otras organizaciones guerrilleras en América Latina, como parte de la política de “exportar la revolución” impulsada por el Che Guevara con la anuencia de Fidel Castro. El presente trabajo se enmarca en lo que se denomina Tesis de Producción, que consiste en la aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del cursado de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación en un trabajo de investigación periodística concreto. El objetivo final de este trabajo es la elaboración de una biografía política que permita una revisión crítica de los aportes realizados por Jorge Ricardo Masetti a la comunicación contrahegemónica a través su práctica profesional como periodista y director de Prensa Latina. Este trabajo tiene como objetivo además contribuir a la divulgación de la obra periodística y literaria de Masetti, rescatando su figura de la injusta situación de olvido/negación/ocultamiento a la que ha sido condenada, revalorizando su tarea profesional y militante, en un recorrido similar al de su contemporáneo Rodolfo Walsh, que se ha ganado un merecido lugar en la historia contemporánea del periodismo, la literatura y las luchas revolucionarias en América Latina. Magister en Periodismo y Medios de Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Por trayectoria profesional, producción periodística y resultados de su praxis comunicacional, Jorge Ricardo Masetti debería ocupar un lugar de privilegio en la historiografía del periodismo político en Argentina y América Latina. Sin embargo, tanto su figura como su obra (periodística y literaria) son prácticamente desconocidas en el país. Se trata de un caso de desconocimiento, ocultamiento y/o negación producto del rechazo que produjo en el campo cultural argentino –y más puntualmente en el denominado “progresismo”- la traumática experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), que liderara Masetti entre mediados de 1963 y comienzos de 1964 en la provincia de Salta. El triste epílogo de aquella traumática experiencia, desarticulada a poco de comenzar por Gendarmería Nacional, incluyó el fusilamiento de dos miembros de esa fuerza irregular por parte de sus propios compañeros, varias deserciones y la muerte por inanición de cuatro guerrilleros. El olvido/omisión/negación de un cronista de guerra devenido protagonista de una revolución que marcó a sangre y fuego la historia del continente americano en la década del ´60 y su condición de fundador de la única agencia internacional de noticias de América Latina que compitió en su propio terreno con las grandes agencias monopólicas internacionales se explica en buena medida por el rechazo generado por su fallida experiencia guerrillera, su temprana filiación al nacionalismo argentino y su alineamiento final con el guevarismo. La historiografía argentina –incluidos los trabajos sobre historia del periodismo- no sólo ha omitido rescatar el valor de la obra de Masetti a nivel periodístico, sino que incluso ha negado su carácter de vanguardia guerrillera del Che Guevara en su plan insurreccional para Argentina y Sudamérica. Contribuyeron a esta negación/ocultamiento/olvido de la figura de Masetti, además del fracaso del EGP, los prejuicios sobre su militancia juvenil en la organización de derecha denominada “Alianza Libertadora Nacionalista” y el (obligado) silencio de la Cancillería cubana sobre su apoyo logístico y material a la experiencia del EGP y otras organizaciones guerrilleras en América Latina, como parte de la política de “exportar la revolución” impulsada por el Che Guevara con la anuencia de Fidel Castro. El presente trabajo se enmarca en lo que se denomina Tesis de Producción, que consiste en la aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del cursado de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación en un trabajo de investigación periodística concreto. El objetivo final de este trabajo es la elaboración de una biografía política que permita una revisión crítica de los aportes realizados por Jorge Ricardo Masetti a la comunicación contrahegemónica a través su práctica profesional como periodista y director de Prensa Latina. Este trabajo tiene como objetivo además contribuir a la divulgación de la obra periodística y literaria de Masetti, rescatando su figura de la injusta situación de olvido/negación/ocultamiento a la que ha sido condenada, revalorizando su tarea profesional y militante, en un recorrido similar al de su contemporáneo Rodolfo Walsh, que se ha ganado un merecido lugar en la historia contemporánea del periodismo, la literatura y las luchas revolucionarias en América Latina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52612 https://doi.org/10.35537/10915/52612 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52612 https://doi.org/10.35537/10915/52612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615916380225536 |
score |
13.070432 |