Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino

Autores
Negrete, Lisandro Héctor Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brusa, Francisco
Descripción
Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Planarias
Misiones (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26086

id SEDICI_eb8b966f062ca64a91cd19e73c854cb6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26086
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentinoNegrete, Lisandro Héctor LuisCiencias NaturalesZoologíaPlanariasMisiones (Argentina)Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBrusa, Francisco2013-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26086https://doi.org/10.35537/10915/26086spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26086Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:24.65SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
title Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
spellingShingle Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
Negrete, Lisandro Héctor Luis
Ciencias Naturales
Zoología
Planarias
Misiones (Argentina)
title_short Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
title_full Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
title_fullStr Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
title_full_unstemmed Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
title_sort Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Negrete, Lisandro Héctor Luis
author Negrete, Lisandro Héctor Luis
author_facet Negrete, Lisandro Héctor Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brusa, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Planarias
Misiones (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Zoología
Planarias
Misiones (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26086
https://doi.org/10.35537/10915/26086
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26086
https://doi.org/10.35537/10915/26086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615824586833920
score 13.069144