El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer

Autores
Poliszuk, Federico
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde las ciencias sociales y desde el periodismo se intenta abordar la problemática del “populismo” en tanto categoría de análisis aplicable a ciertos gobiernos, ya sea en la interpretación del pasado como del presente. Dicha categoría suele utilizarse para designar una amplia variedad de regímenes políticos bastante heterogéneos entre sí a lo largo de la historia, desde la Rusia zarista en el siglo XIX hasta algunos gobiernos de la actualidad. En el caso de la prensa escrita latinoamericana, el concepto es construido discursivamente en forma peyorativa a partir de una tópica que asocia “populismo” con gobierno autoritario, corrupto, alejado de los valores democráticos e incluso fascista. Esta perspectiva adquiere hoy gran relevancia, dado que los procesos de concentración de la propiedad y la conformación de grupos mediáticos han convertido a los medios en actores políticos fundamentales. Ellos construyen la llamada “opinión pública” a partir de la reiteración y la circularidad de este repertorio tópico en la voz autorizada de ciertos periodistas emblemáticos. En el marco de la teoría de Angenot (20l0), el presente trabajo aborda precisamente esa tópica en la construcción del objeto “populismo” en un corpus de trescientas notas de opinión reproducidas por diecinueve diarios de Argentina y Latinoamérica entre los años 2010 y 2015; notas a cargo de un periodista paradigmático, Andrés Oppenheimer, en cuyos escritos es posible analizar el “breve arsenal de medios argumentativos recurrentes” que forman parte de la lucha por la hegemonía discursiva.
Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)
Materia
Comunicación
Periodismo
populismo
prensa latinoamericana
hegemonía discursiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75586

id SEDICI_eb79bd90b49c2a8508a89591b7273058
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75586
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de OppenheimerPoliszuk, FedericoComunicaciónPeriodismopopulismoprensa latinoamericanahegemonía discursivaDesde las ciencias sociales y desde el periodismo se intenta abordar la problemática del “populismo” en tanto categoría de análisis aplicable a ciertos gobiernos, ya sea en la interpretación del pasado como del presente. Dicha categoría suele utilizarse para designar una amplia variedad de regímenes políticos bastante heterogéneos entre sí a lo largo de la historia, desde la Rusia zarista en el siglo XIX hasta algunos gobiernos de la actualidad. En el caso de la prensa escrita latinoamericana, el concepto es construido discursivamente en forma peyorativa a partir de una tópica que asocia “populismo” con gobierno autoritario, corrupto, alejado de los valores democráticos e incluso fascista. Esta perspectiva adquiere hoy gran relevancia, dado que los procesos de concentración de la propiedad y la conformación de grupos mediáticos han convertido a los medios en actores políticos fundamentales. Ellos construyen la llamada “opinión pública” a partir de la reiteración y la circularidad de este repertorio tópico en la voz autorizada de ciertos periodistas emblemáticos. En el marco de la teoría de Angenot (20l0), el presente trabajo aborda precisamente esa tópica en la construcción del objeto “populismo” en un corpus de trescientas notas de opinión reproducidas por diecinueve diarios de Argentina y Latinoamérica entre los años 2010 y 2015; notas a cargo de un periodista paradigmático, Andrés Oppenheimer, en cuyos escritos es posible analizar el “breve arsenal de medios argumentativos recurrentes” que forman parte de la lucha por la hegemonía discursiva.Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf197-210http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75586spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3641info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75586Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:06.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
title El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
spellingShingle El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
Poliszuk, Federico
Comunicación
Periodismo
populismo
prensa latinoamericana
hegemonía discursiva
title_short El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
title_full El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
title_fullStr El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
title_full_unstemmed El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
title_sort El populismo en la prensa latinoamericana: las notas de opinión de Oppenheimer
dc.creator.none.fl_str_mv Poliszuk, Federico
author Poliszuk, Federico
author_facet Poliszuk, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Periodismo
populismo
prensa latinoamericana
hegemonía discursiva
topic Comunicación
Periodismo
populismo
prensa latinoamericana
hegemonía discursiva
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las ciencias sociales y desde el periodismo se intenta abordar la problemática del “populismo” en tanto categoría de análisis aplicable a ciertos gobiernos, ya sea en la interpretación del pasado como del presente. Dicha categoría suele utilizarse para designar una amplia variedad de regímenes políticos bastante heterogéneos entre sí a lo largo de la historia, desde la Rusia zarista en el siglo XIX hasta algunos gobiernos de la actualidad. En el caso de la prensa escrita latinoamericana, el concepto es construido discursivamente en forma peyorativa a partir de una tópica que asocia “populismo” con gobierno autoritario, corrupto, alejado de los valores democráticos e incluso fascista. Esta perspectiva adquiere hoy gran relevancia, dado que los procesos de concentración de la propiedad y la conformación de grupos mediáticos han convertido a los medios en actores políticos fundamentales. Ellos construyen la llamada “opinión pública” a partir de la reiteración y la circularidad de este repertorio tópico en la voz autorizada de ciertos periodistas emblemáticos. En el marco de la teoría de Angenot (20l0), el presente trabajo aborda precisamente esa tópica en la construcción del objeto “populismo” en un corpus de trescientas notas de opinión reproducidas por diecinueve diarios de Argentina y Latinoamérica entre los años 2010 y 2015; notas a cargo de un periodista paradigmático, Andrés Oppenheimer, en cuyos escritos es posible analizar el “breve arsenal de medios argumentativos recurrentes” que forman parte de la lucha por la hegemonía discursiva.
Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM)
description Desde las ciencias sociales y desde el periodismo se intenta abordar la problemática del “populismo” en tanto categoría de análisis aplicable a ciertos gobiernos, ya sea en la interpretación del pasado como del presente. Dicha categoría suele utilizarse para designar una amplia variedad de regímenes políticos bastante heterogéneos entre sí a lo largo de la historia, desde la Rusia zarista en el siglo XIX hasta algunos gobiernos de la actualidad. En el caso de la prensa escrita latinoamericana, el concepto es construido discursivamente en forma peyorativa a partir de una tópica que asocia “populismo” con gobierno autoritario, corrupto, alejado de los valores democráticos e incluso fascista. Esta perspectiva adquiere hoy gran relevancia, dado que los procesos de concentración de la propiedad y la conformación de grupos mediáticos han convertido a los medios en actores políticos fundamentales. Ellos construyen la llamada “opinión pública” a partir de la reiteración y la circularidad de este repertorio tópico en la voz autorizada de ciertos periodistas emblemáticos. En el marco de la teoría de Angenot (20l0), el presente trabajo aborda precisamente esa tópica en la construcción del objeto “populismo” en un corpus de trescientas notas de opinión reproducidas por diecinueve diarios de Argentina y Latinoamérica entre los años 2010 y 2015; notas a cargo de un periodista paradigmático, Andrés Oppenheimer, en cuyos escritos es posible analizar el “breve arsenal de medios argumentativos recurrentes” que forman parte de la lucha por la hegemonía discursiva.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75586
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3641
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
197-210
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064105596649472
score 13.22299