La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso
- Autores
- Pérez, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En junio de 2000, un grupo de estudiantes de economía franceses difundieron un petitorio en el cual cuestionaban la forma y los contenidos de lo que se les enseñaba en la universidad. Su crítica apuntaba a que sólo les enseñaban un enfoque económico, el neoclásico (o teorías derivadas del mismo), al cual presentaban como “la verdad económica”. Además, destacaban que cuestiones empíricas como los hechos históricos, el funcionamiento de las instituciones o la cultura (entre otros) eran escasamente considerados, de manera que lo que les enseñaban no les servía para comprender y actuar sobre la realidad que estaban viviendo: “Queremos escapar de mundos imaginarios” expresaban. Este cuestionamiento fue posteriormente apoyado en Francia por numerosos docentes (Aglieta, Orléan, Boyer, entre otros) y criticado por otros. Estos últimos, docentes defensores del status quo, reaccionaron contra las peticiones de docentes y alumnos y llamaron a “preservar la cientificidad de la economía” siguiendo el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello habría que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, tal como señala Lawson (2003), para la corriente económica dominante, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática. Además, el testeo de los datos utilizados debe realizarse utilizando las más avanzadas técnicas econométricas. Para los defensores de la ortodoxia económica esta es la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000).
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Empleo de jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104877
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb2fc022317e0b7863a73553f304817b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104877 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de casoPérez, Pablo ErnestoCiencias EconómicasEmpleo de jóvenesEn junio de 2000, un grupo de estudiantes de economía franceses difundieron un petitorio en el cual cuestionaban la forma y los contenidos de lo que se les enseñaba en la universidad. Su crítica apuntaba a que sólo les enseñaban un enfoque económico, el neoclásico (o teorías derivadas del mismo), al cual presentaban como “la verdad económica”. Además, destacaban que cuestiones empíricas como los hechos históricos, el funcionamiento de las instituciones o la cultura (entre otros) eran escasamente considerados, de manera que lo que les enseñaban no les servía para comprender y actuar sobre la realidad que estaban viviendo: “Queremos escapar de mundos imaginarios” expresaban. Este cuestionamiento fue posteriormente apoyado en Francia por numerosos docentes (Aglieta, Orléan, Boyer, entre otros) y criticado por otros. Estos últimos, docentes defensores del <i>status quo</i>, reaccionaron contra las peticiones de docentes y alumnos y llamaron a “preservar la <i>cientificidad</i> de la economía” siguiendo el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello habría que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, tal como señala Lawson (2003), para la corriente económica dominante, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática. Además, el testeo de los datos utilizados debe realizarse utilizando las más avanzadas técnicas econométricas. Para los defensores de la ortodoxia económica esta es la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000).Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104877spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104877Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:11.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
title |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
spellingShingle |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso Pérez, Pablo Ernesto Ciencias Económicas Empleo de jóvenes |
title_short |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
title_full |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
title_fullStr |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
title_sort |
La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza : Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pablo Ernesto |
author |
Pérez, Pablo Ernesto |
author_facet |
Pérez, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Empleo de jóvenes |
topic |
Ciencias Económicas Empleo de jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En junio de 2000, un grupo de estudiantes de economía franceses difundieron un petitorio en el cual cuestionaban la forma y los contenidos de lo que se les enseñaba en la universidad. Su crítica apuntaba a que sólo les enseñaban un enfoque económico, el neoclásico (o teorías derivadas del mismo), al cual presentaban como “la verdad económica”. Además, destacaban que cuestiones empíricas como los hechos históricos, el funcionamiento de las instituciones o la cultura (entre otros) eran escasamente considerados, de manera que lo que les enseñaban no les servía para comprender y actuar sobre la realidad que estaban viviendo: “Queremos escapar de mundos imaginarios” expresaban. Este cuestionamiento fue posteriormente apoyado en Francia por numerosos docentes (Aglieta, Orléan, Boyer, entre otros) y criticado por otros. Estos últimos, docentes defensores del <i>status quo</i>, reaccionaron contra las peticiones de docentes y alumnos y llamaron a “preservar la <i>cientificidad</i> de la economía” siguiendo el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello habría que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, tal como señala Lawson (2003), para la corriente económica dominante, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática. Además, el testeo de los datos utilizados debe realizarse utilizando las más avanzadas técnicas econométricas. Para los defensores de la ortodoxia económica esta es la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000). Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En junio de 2000, un grupo de estudiantes de economía franceses difundieron un petitorio en el cual cuestionaban la forma y los contenidos de lo que se les enseñaba en la universidad. Su crítica apuntaba a que sólo les enseñaban un enfoque económico, el neoclásico (o teorías derivadas del mismo), al cual presentaban como “la verdad económica”. Además, destacaban que cuestiones empíricas como los hechos históricos, el funcionamiento de las instituciones o la cultura (entre otros) eran escasamente considerados, de manera que lo que les enseñaban no les servía para comprender y actuar sobre la realidad que estaban viviendo: “Queremos escapar de mundos imaginarios” expresaban. Este cuestionamiento fue posteriormente apoyado en Francia por numerosos docentes (Aglieta, Orléan, Boyer, entre otros) y criticado por otros. Estos últimos, docentes defensores del <i>status quo</i>, reaccionaron contra las peticiones de docentes y alumnos y llamaron a “preservar la <i>cientificidad</i> de la economía” siguiendo el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello habría que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, tal como señala Lawson (2003), para la corriente económica dominante, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática. Además, el testeo de los datos utilizados debe realizarse utilizando las más avanzadas técnicas econométricas. Para los defensores de la ortodoxia económica esta es la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000). |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104877 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104877 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260438278995968 |
score |
13.13397 |