Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”

Autores
Vassallo, María Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La dimensión simbólica no es no es una dimensión menor, secundaria, un simple complemento de los hechos históricos, no es algo que se les agrega o superpone como capa ornamental, superficial, sino que los constituye. “Para poder comprender los fenómenos sociales más fundamentales, (...) la ciencia social debe tener en cuenta el hecho de la eficacia simbólica de los ritos de institución; es decir, el poder de actuar sobre lo real actuando sobre la representación de lo real” (Bourdieu 1985: 80). La acción política misma es posible porque los hombres “que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y saben que se puede actuar sobre él actuando sobre el conocimiento que de él se tiene” (Bourdieu 1985: 96). Es decir, que la acción política no es comprensible fuera de la dimensión simbólica que la genera y el imaginario que ella misma crea (Sigal y Verón, 1988: 13). La disputa por el poder sobre las cosas, los territorios, los recursos naturales, se articula con la lucha por el sentido común, por la visión del mundo que habilita y justifica determinadas relaciones de dominación. El poder simbólico es “el poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo y, por ello, la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)” (Bourdieu, 1977:71). Es “ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen” (Bourdieu, 1977: 66).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Dimensión simbólica
Hechos históricos
Islas Malvinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119299

id SEDICI_ea669c8380fb501cad9d111478c7f65e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119299
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”Vassallo, María SofíaHistoriaDimensión simbólicaHechos históricosIslas MalvinasLa dimensión simbólica no es no es una dimensión menor, secundaria, un simple complemento de los hechos históricos, no es algo que se les agrega o superpone como capa ornamental, superficial, sino que los constituye. “Para poder comprender los fenómenos sociales más fundamentales, (...) la ciencia social debe tener en cuenta el hecho de la eficacia simbólica de los ritos de institución; es decir, el poder de actuar sobre lo real actuando sobre la representación de lo real” (Bourdieu 1985: 80). La acción política misma es posible porque los hombres “que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y saben que se puede actuar sobre él actuando sobre el conocimiento que de él se tiene” (Bourdieu 1985: 96). Es decir, que la acción política no es comprensible fuera de la dimensión simbólica que la genera y el imaginario que ella misma crea (Sigal y Verón, 1988: 13). La disputa por el poder sobre las cosas, los territorios, los recursos naturales, se articula con la lucha por el sentido común, por la visión del mundo que habilita y justifica determinadas relaciones de dominación. El poder simbólico es “el poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo y, por ello, la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)” (Bourdieu, 1977:71). Es “ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen” (Bourdieu, 1977: 66).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119299spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119299Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:09.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
title Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
spellingShingle Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
Vassallo, María Sofía
Historia
Dimensión simbólica
Hechos históricos
Islas Malvinas
title_short Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
title_full Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
title_fullStr Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
title_full_unstemmed Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
title_sort Malvinas: el origen británico del modelo de las víctimas y el “punto de vista del loco”
dc.creator.none.fl_str_mv Vassallo, María Sofía
author Vassallo, María Sofía
author_facet Vassallo, María Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Dimensión simbólica
Hechos históricos
Islas Malvinas
topic Historia
Dimensión simbólica
Hechos históricos
Islas Malvinas
dc.description.none.fl_txt_mv La dimensión simbólica no es no es una dimensión menor, secundaria, un simple complemento de los hechos históricos, no es algo que se les agrega o superpone como capa ornamental, superficial, sino que los constituye. “Para poder comprender los fenómenos sociales más fundamentales, (...) la ciencia social debe tener en cuenta el hecho de la eficacia simbólica de los ritos de institución; es decir, el poder de actuar sobre lo real actuando sobre la representación de lo real” (Bourdieu 1985: 80). La acción política misma es posible porque los hombres “que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y saben que se puede actuar sobre él actuando sobre el conocimiento que de él se tiene” (Bourdieu 1985: 96). Es decir, que la acción política no es comprensible fuera de la dimensión simbólica que la genera y el imaginario que ella misma crea (Sigal y Verón, 1988: 13). La disputa por el poder sobre las cosas, los territorios, los recursos naturales, se articula con la lucha por el sentido común, por la visión del mundo que habilita y justifica determinadas relaciones de dominación. El poder simbólico es “el poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo y, por ello, la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)” (Bourdieu, 1977:71). Es “ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen” (Bourdieu, 1977: 66).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La dimensión simbólica no es no es una dimensión menor, secundaria, un simple complemento de los hechos históricos, no es algo que se les agrega o superpone como capa ornamental, superficial, sino que los constituye. “Para poder comprender los fenómenos sociales más fundamentales, (...) la ciencia social debe tener en cuenta el hecho de la eficacia simbólica de los ritos de institución; es decir, el poder de actuar sobre lo real actuando sobre la representación de lo real” (Bourdieu 1985: 80). La acción política misma es posible porque los hombres “que forman parte del mundo social, tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y saben que se puede actuar sobre él actuando sobre el conocimiento que de él se tiene” (Bourdieu 1985: 96). Es decir, que la acción política no es comprensible fuera de la dimensión simbólica que la genera y el imaginario que ella misma crea (Sigal y Verón, 1988: 13). La disputa por el poder sobre las cosas, los territorios, los recursos naturales, se articula con la lucha por el sentido común, por la visión del mundo que habilita y justifica determinadas relaciones de dominación. El poder simbólico es “el poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo y, por ello, la acción sobre el mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)” (Bourdieu, 1977:71). Es “ese poder invisible que no puede ejercerse sino con la complicidad de los que no quieren saber que lo sufren o incluso que lo ejercen” (Bourdieu, 1977: 66).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119299
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616159856427008
score 13.070432