Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodo...

Autores
Phélan Casanova, Luis Mauricio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Ciencias Sociales
Reseña de Libros
Estudios Longitudinales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58338

id SEDICI_e94dab673433ce301127e4f17ca3271e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.Phélan Casanova, Luis MauricioHumanidadesCiencias SocialesReseña de LibrosEstudios LongitudinalesLos diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58338<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse015/7884info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:39:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:18.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
title Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
spellingShingle Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
Phélan Casanova, Luis Mauricio
Humanidades
Ciencias Sociales
Reseña de Libros
Estudios Longitudinales
title_short Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
title_full Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
title_fullStr Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
title_full_unstemmed Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
title_sort Los estudios cualitativos del tiempo y las generaciones : Reseña de: Jordi Caïs, Laia Folguera y Clement Formoso (2014). La Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuadernos Metodológicos 52. Madrid: CIS.
dc.creator.none.fl_str_mv Phélan Casanova, Luis Mauricio
author Phélan Casanova, Luis Mauricio
author_facet Phélan Casanova, Luis Mauricio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Ciencias Sociales
Reseña de Libros
Estudios Longitudinales
topic Humanidades
Ciencias Sociales
Reseña de Libros
Estudios Longitudinales
dc.description.none.fl_txt_mv Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los diseños longitudinales en ciencias sociales, desde la perspectiva cuantitativa, han gozado de atención y difusión; de hecho, existe una importante literatura al respecto y es que hasta hace relativamente pocos años el campo de la investigación longitudinal fue de naturaleza predominantemente cuantitativa. Estos estudios, que también fueron conocidos como estudios prospectivos de panel, están basados en cuestionarios que buscan encontrar cambios en los patrones de comportamiento social, así como imágenes estadísticas de cambios sociales macros. Sin embargo, en castellano los estudios longitudinales desde una perspectiva cualitativa son poco conocidos, una muestra de ello son las escasas publicaciones de que disponemos en esta lengua a diferencia de lo que ocurre en inglés, en el que existe una importante producción ‒un ejemplo lo representa el artículo de Thompson y McLeod (2015) sobre el estado del arte en estos diseños longitudinales cualitativos‒. El libro que se presenta en esta reseña, La Investigación Cualitativa Longitudinal, de Caïs, Folguera y Formoso, es una producción bastante reciente que representa un valioso aporte al tema, y resulta revelador por su enfoque. El texto presenta un conjunto de herramientas para conocer las posibilidades que brindan estos diseños de investigación, al estudiar procesos complejos tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal de los diseños basados en la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es la de descubrir, comprender y explicar procesos que se han dado en el transcurso del tiempo. Por ello, las variables asociadas a las trayectorias temporales resultan centrales en las diferentes etapas del diseño, desde la recopilación de los datos hasta el análisis y la interpretación. La ICL, de acuerdo a los autores, es una herramienta ideal para el estudio de las dinámicas sociales desde una perspectiva micro y una macro.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse015/7884
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260253979181056
score 13.13397