Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses
- Autores
- Kacoliris, Federico Pablo; Williams, Jorge Daniel; Di Pietro, Diego Omar; Athor, José; Celsi, Cintia E.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las dunas costeras se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del Neotrópico. En Argentina, los principales campos de dunas se encuentran localizados en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Aquellos localizados en Buenos Aires son los más importantes en cuanto a superficie y estarían incluidos dentro de la región pampeana; mientras que aquellos ubicados en Río Negro, de menor superficie, pertenecerían a las regiones del espinal y del monte (Cabrera, 1976). Actualmente, dentro de las dunas pampeanas, solo restan unos pocos parches de hábitat en relativamente buen estado de conservación, lo que ha llevado a autores como Bilenca y Miñarro (2004) a declarar estos sitios como “Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica”. Entre las principales causas de fragmentación y pérdida de estos ecosistemas podemos nombrar el desarrollo urbano no planificado, el uso de especies exóticas para la fijación de dunas, la extracción ilegal de arena para la construcción y el tránsito desregularizado de vehículos todo terreno (Iribarne et al., 2001). A pesar de que toda la biota costera en general se está viendo afectada por estos disturbios, entre los vertebrados, los más afectados serían aquellas especies altamente adaptadas a la vida en la arena y otras que, debido a su pequeño tamaño, poseen baja capacidad de desplazamiento, como es el caso de muchos anfibios y reptiles.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Dunas
herpetología
herpetofauna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152403
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e93a16b226b27c5091f620496b969c94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152403 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerensesKacoliris, Federico PabloWilliams, Jorge DanielDi Pietro, Diego OmarAthor, JoséCelsi, Cintia E.Ciencias NaturalesDunasherpetologíaherpetofaunaLas dunas costeras se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del Neotrópico. En Argentina, los principales campos de dunas se encuentran localizados en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Aquellos localizados en Buenos Aires son los más importantes en cuanto a superficie y estarían incluidos dentro de la región pampeana; mientras que aquellos ubicados en Río Negro, de menor superficie, pertenecerían a las regiones del espinal y del monte (Cabrera, 1976). Actualmente, dentro de las dunas pampeanas, solo restan unos pocos parches de hábitat en relativamente buen estado de conservación, lo que ha llevado a autores como Bilenca y Miñarro (2004) a declarar estos sitios como “Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica”. Entre las principales causas de fragmentación y pérdida de estos ecosistemas podemos nombrar el desarrollo urbano no planificado, el uso de especies exóticas para la fijación de dunas, la extracción ilegal de arena para la construcción y el tránsito desregularizado de vehículos todo terreno (Iribarne et al., 2001). A pesar de que toda la biota costera en general se está viendo afectada por estos disturbios, entre los vertebrados, los más afectados serían aquellas especies altamente adaptadas a la vida en la arena y otras que, debido a su pequeño tamaño, poseen baja capacidad de desplazamiento, como es el caso de muchos anfibios y reptiles.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix de Azara"2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf234-251http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152403spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-30-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152403Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:20.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
title |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
spellingShingle |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses Kacoliris, Federico Pablo Ciencias Naturales Dunas herpetología herpetofauna |
title_short |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
title_full |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
title_fullStr |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
title_full_unstemmed |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
title_sort |
Herpetofauna de las dunas costeras bonaerenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kacoliris, Federico Pablo Williams, Jorge Daniel Di Pietro, Diego Omar Athor, José Celsi, Cintia E. |
author |
Kacoliris, Federico Pablo |
author_facet |
Kacoliris, Federico Pablo Williams, Jorge Daniel Di Pietro, Diego Omar Athor, José Celsi, Cintia E. |
author_role |
author |
author2 |
Williams, Jorge Daniel Di Pietro, Diego Omar Athor, José Celsi, Cintia E. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Dunas herpetología herpetofauna |
topic |
Ciencias Naturales Dunas herpetología herpetofauna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las dunas costeras se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del Neotrópico. En Argentina, los principales campos de dunas se encuentran localizados en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Aquellos localizados en Buenos Aires son los más importantes en cuanto a superficie y estarían incluidos dentro de la región pampeana; mientras que aquellos ubicados en Río Negro, de menor superficie, pertenecerían a las regiones del espinal y del monte (Cabrera, 1976). Actualmente, dentro de las dunas pampeanas, solo restan unos pocos parches de hábitat en relativamente buen estado de conservación, lo que ha llevado a autores como Bilenca y Miñarro (2004) a declarar estos sitios como “Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica”. Entre las principales causas de fragmentación y pérdida de estos ecosistemas podemos nombrar el desarrollo urbano no planificado, el uso de especies exóticas para la fijación de dunas, la extracción ilegal de arena para la construcción y el tránsito desregularizado de vehículos todo terreno (Iribarne et al., 2001). A pesar de que toda la biota costera en general se está viendo afectada por estos disturbios, entre los vertebrados, los más afectados serían aquellas especies altamente adaptadas a la vida en la arena y otras que, debido a su pequeño tamaño, poseen baja capacidad de desplazamiento, como es el caso de muchos anfibios y reptiles. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Las dunas costeras se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del Neotrópico. En Argentina, los principales campos de dunas se encuentran localizados en las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Aquellos localizados en Buenos Aires son los más importantes en cuanto a superficie y estarían incluidos dentro de la región pampeana; mientras que aquellos ubicados en Río Negro, de menor superficie, pertenecerían a las regiones del espinal y del monte (Cabrera, 1976). Actualmente, dentro de las dunas pampeanas, solo restan unos pocos parches de hábitat en relativamente buen estado de conservación, lo que ha llevado a autores como Bilenca y Miñarro (2004) a declarar estos sitios como “Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica”. Entre las principales causas de fragmentación y pérdida de estos ecosistemas podemos nombrar el desarrollo urbano no planificado, el uso de especies exóticas para la fijación de dunas, la extracción ilegal de arena para la construcción y el tránsito desregularizado de vehículos todo terreno (Iribarne et al., 2001). A pesar de que toda la biota costera en general se está viendo afectada por estos disturbios, entre los vertebrados, los más afectados serían aquellas especies altamente adaptadas a la vida en la arena y otras que, debido a su pequeño tamaño, poseen baja capacidad de desplazamiento, como es el caso de muchos anfibios y reptiles. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152403 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152403 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-30-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 234-251 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260617414574080 |
score |
13.13397 |