Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar

Autores
Avellaneda Larumbe, Florencia; Sciorra, Jorgelina Araceli
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde los primeros momentos del “descubrimiento” de América, la corona española se interesó por las características de la naturaleza y de las poblaciones que allí habitaban, haciendo preguntas sobre los diferentes aspectos de los territorios. A medida que pasaban los años las preguntas se iban organizando en torno a cuestiones cada vez más precisas y complejas, como aquellos aspectos geográficos, demográficos, zoológicos y botánicos. En este marco, ésta última resultaba de interés ya que era una fuente de alimentación, medicina y comercio en general. Durante el siglo XVI se desplegaron largas expediciones encomendadas por el rey de España, Felipe II (1556-1598) dando como resultado una amplia variedad de códices, entre ellos el códice Pomar (1590) que se encargó de taxonomizar hasta el último recurso vegetal y animal. El objetivo del presente trabajo, se orienta al análisis de aquellas imágenes que nos permiten realizar una aproximación al modo de percibir y representar el espacio, la flora, la fauna y los sujetos en América. Al respecto, la necesidad de estudiar y comprender la realidad de estos territorios configuró una aparente “ausencia”, colmando páginas construidas a partir de espacios etéreos, que entendemos dan cuenta de lo que Aníbal Quijano (2014) y Juan David Gómez-Quintero (2010) denominan como una colonialidad del poder, saber y ser.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
códice
Ciencia
taxonomía
alteridad
colonialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149097

id SEDICI_e9358f7ef425eebbfdd649cf677541ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149097
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice PomarAvellaneda Larumbe, FlorenciaSciorra, Jorgelina AraceliBellas ArtescódiceCienciataxonomíaalteridadcolonialidadDesde los primeros momentos del “descubrimiento” de América, la corona española se interesó por las características de la naturaleza y de las poblaciones que allí habitaban, haciendo preguntas sobre los diferentes aspectos de los territorios. A medida que pasaban los años las preguntas se iban organizando en torno a cuestiones cada vez más precisas y complejas, como aquellos aspectos geográficos, demográficos, zoológicos y botánicos. En este marco, ésta última resultaba de interés ya que era una fuente de alimentación, medicina y comercio en general. Durante el siglo XVI se desplegaron largas expediciones encomendadas por el rey de España, Felipe II (1556-1598) dando como resultado una amplia variedad de códices, entre ellos el códice Pomar (1590) que se encargó de taxonomizar hasta el último recurso vegetal y animal. El objetivo del presente trabajo, se orienta al análisis de aquellas imágenes que nos permiten realizar una aproximación al modo de percibir y representar el espacio, la flora, la fauna y los sujetos en América. Al respecto, la necesidad de estudiar y comprender la realidad de estos territorios configuró una aparente “ausencia”, colmando páginas construidas a partir de espacios etéreos, que entendemos dan cuenta de lo que Aníbal Quijano (2014) y Juan David Gómez-Quintero (2010) denominan como una colonialidad del poder, saber y ser.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149097spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2174-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:20:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149097Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:20:54.822SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
title Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
spellingShingle Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
Avellaneda Larumbe, Florencia
Bellas Artes
códice
Ciencia
taxonomía
alteridad
colonialidad
title_short Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
title_full Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
title_fullStr Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
title_full_unstemmed Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
title_sort Ciencia y alteridad en el siglo XVI : Aproximación a las ilustraciones del códice Pomar
dc.creator.none.fl_str_mv Avellaneda Larumbe, Florencia
Sciorra, Jorgelina Araceli
author Avellaneda Larumbe, Florencia
author_facet Avellaneda Larumbe, Florencia
Sciorra, Jorgelina Araceli
author_role author
author2 Sciorra, Jorgelina Araceli
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
códice
Ciencia
taxonomía
alteridad
colonialidad
topic Bellas Artes
códice
Ciencia
taxonomía
alteridad
colonialidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los primeros momentos del “descubrimiento” de América, la corona española se interesó por las características de la naturaleza y de las poblaciones que allí habitaban, haciendo preguntas sobre los diferentes aspectos de los territorios. A medida que pasaban los años las preguntas se iban organizando en torno a cuestiones cada vez más precisas y complejas, como aquellos aspectos geográficos, demográficos, zoológicos y botánicos. En este marco, ésta última resultaba de interés ya que era una fuente de alimentación, medicina y comercio en general. Durante el siglo XVI se desplegaron largas expediciones encomendadas por el rey de España, Felipe II (1556-1598) dando como resultado una amplia variedad de códices, entre ellos el códice Pomar (1590) que se encargó de taxonomizar hasta el último recurso vegetal y animal. El objetivo del presente trabajo, se orienta al análisis de aquellas imágenes que nos permiten realizar una aproximación al modo de percibir y representar el espacio, la flora, la fauna y los sujetos en América. Al respecto, la necesidad de estudiar y comprender la realidad de estos territorios configuró una aparente “ausencia”, colmando páginas construidas a partir de espacios etéreos, que entendemos dan cuenta de lo que Aníbal Quijano (2014) y Juan David Gómez-Quintero (2010) denominan como una colonialidad del poder, saber y ser.
Facultad de Artes
description Desde los primeros momentos del “descubrimiento” de América, la corona española se interesó por las características de la naturaleza y de las poblaciones que allí habitaban, haciendo preguntas sobre los diferentes aspectos de los territorios. A medida que pasaban los años las preguntas se iban organizando en torno a cuestiones cada vez más precisas y complejas, como aquellos aspectos geográficos, demográficos, zoológicos y botánicos. En este marco, ésta última resultaba de interés ya que era una fuente de alimentación, medicina y comercio en general. Durante el siglo XVI se desplegaron largas expediciones encomendadas por el rey de España, Felipe II (1556-1598) dando como resultado una amplia variedad de códices, entre ellos el códice Pomar (1590) que se encargó de taxonomizar hasta el último recurso vegetal y animal. El objetivo del presente trabajo, se orienta al análisis de aquellas imágenes que nos permiten realizar una aproximación al modo de percibir y representar el espacio, la flora, la fauna y los sujetos en América. Al respecto, la necesidad de estudiar y comprender la realidad de estos territorios configuró una aparente “ausencia”, colmando páginas construidas a partir de espacios etéreos, que entendemos dan cuenta de lo que Aníbal Quijano (2014) y Juan David Gómez-Quintero (2010) denominan como una colonialidad del poder, saber y ser.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149097
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149097
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2174-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532907317035008
score 13.001348