El problema de los universales en Simone de Beauvoir
- Autores
- Abellón, Pamela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Umberto Eco cierra El nombre de la rosa de esta manera: “[d]ejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus [de la primitiva rosa sólo nos queda el nombre, conservamos nombres desnudos]” (2006: 575). ¿De qué hablamos cuando usamos términos universales? ¿A qué nos referimos con ellos, si es que lo hacemos? Los filósofos clásicos plantearon de modo paradigmático los términos de problema del estatus ontológico de los universales. La universidad ¿conviene a las cosas o las palabras? En este trabajo, ponemos de manifiesto que Simone de Beauvoir inaugura en El segundo sexo (1949) una posición sin precedentes respecto de esta cuestión. En la introducción de la obra mencionada la filósofa francesa dirige la cuestión de la mujer a la de la femeneidad. Adelantando la posterior división entre el sexo y el género, nos dice: “[a]sí, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad ([1949] 1999: 15). Pero ¿qué es la femeneidad? Beauvoir admite provisionalmente que es un universal dado que inmediatamente se centra en las posiciones tradicionales sobre el estatus ontológico de los universales para ulteriormente afirmar su propia visión del tema. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje 2: Epistemologías feministas y de género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Simone de Beauvoir
Estudios de Género
femeneidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41480
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e918e24695e4e1ff18bef9c644098b59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41480 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El problema de los universales en Simone de BeauvoirAbellón, PamelaHumanidadesSimone de BeauvoirEstudios de GénerofemeneidadUmberto Eco cierra El nombre de la rosa de esta manera: “[d]ejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus [de la primitiva rosa sólo nos queda el nombre, conservamos nombres desnudos]” (2006: 575). ¿De qué hablamos cuando usamos términos universales? ¿A qué nos referimos con ellos, si es que lo hacemos? Los filósofos clásicos plantearon de modo paradigmático los términos de problema del estatus ontológico de los universales. La universidad ¿conviene a las cosas o las palabras? En este trabajo, ponemos de manifiesto que Simone de Beauvoir inaugura en El segundo sexo (1949) una posición sin precedentes respecto de esta cuestión. En la introducción de la obra mencionada la filósofa francesa dirige la cuestión de la mujer a la de la femeneidad. Adelantando la posterior división entre el sexo y el género, nos dice: “[a]sí, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad ([1949] 1999: 15). Pero ¿qué es la femeneidad? Beauvoir admite provisionalmente que es un universal dado que inmediatamente se centra en las posiciones tradicionales sobre el estatus ontológico de los universales para ulteriormente afirmar su propia visión del tema. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje 2: Epistemologías feministas y de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41480spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Abellon.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:50.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
title |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
spellingShingle |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir Abellón, Pamela Humanidades Simone de Beauvoir Estudios de Género femeneidad |
title_short |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
title_full |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
title_fullStr |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
title_full_unstemmed |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
title_sort |
El problema de los universales en Simone de Beauvoir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abellón, Pamela |
author |
Abellón, Pamela |
author_facet |
Abellón, Pamela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Simone de Beauvoir Estudios de Género femeneidad |
topic |
Humanidades Simone de Beauvoir Estudios de Género femeneidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Umberto Eco cierra El nombre de la rosa de esta manera: “[d]ejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus [de la primitiva rosa sólo nos queda el nombre, conservamos nombres desnudos]” (2006: 575). ¿De qué hablamos cuando usamos términos universales? ¿A qué nos referimos con ellos, si es que lo hacemos? Los filósofos clásicos plantearon de modo paradigmático los términos de problema del estatus ontológico de los universales. La universidad ¿conviene a las cosas o las palabras? En este trabajo, ponemos de manifiesto que Simone de Beauvoir inaugura en El segundo sexo (1949) una posición sin precedentes respecto de esta cuestión. En la introducción de la obra mencionada la filósofa francesa dirige la cuestión de la mujer a la de la femeneidad. Adelantando la posterior división entre el sexo y el género, nos dice: “[a]sí, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad ([1949] 1999: 15). Pero ¿qué es la femeneidad? Beauvoir admite provisionalmente que es un universal dado que inmediatamente se centra en las posiciones tradicionales sobre el estatus ontológico de los universales para ulteriormente afirmar su propia visión del tema. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Eje 2: Epistemologías feministas y de género Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Umberto Eco cierra El nombre de la rosa de esta manera: “[d]ejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus [de la primitiva rosa sólo nos queda el nombre, conservamos nombres desnudos]” (2006: 575). ¿De qué hablamos cuando usamos términos universales? ¿A qué nos referimos con ellos, si es que lo hacemos? Los filósofos clásicos plantearon de modo paradigmático los términos de problema del estatus ontológico de los universales. La universidad ¿conviene a las cosas o las palabras? En este trabajo, ponemos de manifiesto que Simone de Beauvoir inaugura en El segundo sexo (1949) una posición sin precedentes respecto de esta cuestión. En la introducción de la obra mencionada la filósofa francesa dirige la cuestión de la mujer a la de la femeneidad. Adelantando la posterior división entre el sexo y el género, nos dice: “[a]sí, pues, todo ser humano hembra no es necesariamente una mujer; tiene que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que es la feminidad ([1949] 1999: 15). Pero ¿qué es la femeneidad? Beauvoir admite provisionalmente que es un universal dado que inmediatamente se centra en las posiciones tradicionales sobre el estatus ontológico de los universales para ulteriormente afirmar su propia visión del tema. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41480 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41480 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Abellon.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260186861928448 |
score |
13.13397 |